862 resultados para Humor gráfico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metáfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros años del siglo XX es habitual que se incorporen metáforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentación abordar la metáfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasión en avisos publicitarios gráficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones teóricas realizadas en el marco de la Pragmática (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metáfora no se presenta simplemente como una figura estética o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podrían conseguirse con otros recursos. De este modo, la metáfora sirve para dar concreción a fenómenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como así también para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemáticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus está formado por avisos extraídos de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, enmarcado en el proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, "Universidad por la Identidad", realiza un primer acercamiento analítico a las editoriales del diario El Sol de la localidad mencionada. El corpus de análisis se limita a los textos correspondientes al primer semestre de 1976, es decir que abarca tanto al gobierno de María Estela Martínez de Perón como los primeros meses de la última dictadura cívico-militar. Se trabaja desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, que destaca la importancia del contexto social e histórico, y se concibe al discurso en términos de práctica y de poder. Cabe subrayar que por tratarse de un primer abordaje de la cuestión, se presentan sólo las temáticas recurrentes y los modos de nombrar de este medio. Se observan las miradas del diario sobre el gobierno y la dictadura, el rol otorgado a la prensa, su punto de vista sobre la libertad de expresión, las fuentes citadas y la cuestión del abastecimiento de papel. Consideramos que la posibilidad de acceder a la palabra pública es fundamental ya que incide en la construcción y circulación de sentidos en una comunidad. De ahí radica la relevancia de este estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Natoli, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender o uso da linguagem como prática social implica considerá-lo como um modo de açao historicamente situado, que é capaz de constituir identidades sociais, representaçoes culturais. Essas representaçoes podem ser depreendidas a partir do estilo do dizer do falante, um processo da elaboraçao de uma (ou mais) persona(s) social(is) que, ao atuar(em) linguisticamente, adota(m) formas comunicativas de comportamento social. Partindo dessas consideraçoes e dos pressupostos da Sociolinguística, este trabalho busca demonstrar como a variaçao estilística é capaz de revelar modos de ser do adolescente contemporâneo e construir efeito de sentido humorístico. Para isso, tomam-se como objeto de análise as cartas de leitores publicadas na revista humorística MAD, em especial as das ediçoes impressas no Brasil em 2010 e 2011. Criada nos EUA em 1952, essa revista, que sempre teve como público-alvo os jovens, ganhou sua primeira versao no Brasil em 1974. Considerando que o estilo, no sentido estrito, determina o particular, a linguagem usada pelos adolescentes na revista MAD - coloquial, inusitada, repleta de gírias e termos chulos - permite compreender, junto com Coupland (2001), a variaçao estilística como uma modalidade de apresentaçao dinâmica do "eu" construído na/pela manipulaçao estratégica de fatores linguísticos e nao linguísticos, bem como um recurso elaborativo e criativo, que pode apontar para uma vasta gama de sentidos sociais possíveis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de la caracterización del personaje de Aguirre y se expone una lectura crítica de las formas del humor como rasgo estilístico clave para entender la propuesta transgresora de este singular prosista tanto en Aguirre, el magnífico como en gran parte de sus narraciones. Se explica cómo la estilización humorística conforma la mirada que el autor arroja sobre el pasado medio siglo español y sus personalidades más destacadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la narrativa de Silvina Ocampo ha despertado especial atención en el ámbito de la crítica literaria. No obstante, su producción literaria denominada "infantil" no ha recibido tanta atención como el resto de su obra cuentística. La crítica ha señalado la inestabilidad narrativa en sus cuentos (Mancini, 2003), el extrañamiento y otros rasgos que permiten identificar su poética con la idea del "desborde". Por otra parte, los trabajos de la escritora e ilustradora argentina Isol, tanto a nivel argumental como gráfico, muestran un trabajo sobre la inestabilidad con matices y configuraciones que los acercan a la poética ocampiana y permiten pensar algunos contactos. En este trabajo se analizará en forma comparativa algunas obras de ambas autoras para establecer sus puntos en común. No se trata de un análisis que postule un modelo de influencias unidireccionales, sino de revisar el diálogo entre ambas narrativas prestando atención a la utilización de temas y técnicas similares, así como del logro de efectos de lectura compartidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del periodismo deportivo en Argentina está íntimamente ligada a la palabra impresa. Mucho antes de la aparición de la radio y la TV, fue el periodismo gráfico el primero en difundir la actividad deportiva. Durante el siglo XX, las revistas especializadas sentaron las bases de cómo narrar el deporte en Argentina. Esta ponencia buscará indagar en la forma en que lo hicieron algunas de las más importantes: El Gráfico, Mundo Deportivo y Goles. Cómo construyeron sus tapas y sus notas, qué información jerarquizaron y cuál descartaron, quiénes fueron los protagonistas de sus páginas y cómo pensaron a sus lectores son claves para recuperar el pasado del periodismo deportivo, entender el presente y proyectar el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apelando a recortes periodísticos, podcasts radiales, material de archivo y entrevistas, analizaremos los discursos mediáticos en relación a la Selección Femenina de Hockey, y trataremos de encontrar el motivo de la falta de legitimización. Analizaremos las tapas de la revista deportiva "El Gráfico" desde septiembre del 2000 hasta la actualidad, y especialmente los meses en los que las Leonas ganaron algún trofeo, con el fin de comparar y entender qué es lo que la editorial considera NOTICIA, por encima de un campeonato nacional. Cuáles serían los motivos que toma para hacerlo, y si son simplemente por términos deportivos, o si traspasa en algún sentido lo sexista