1000 resultados para Guerras carlistas, 1833-1876 País Vasco
Resumo:
Contribuir a la elaboración paulatina de un sistema de evaluación de métodos fundamentado taxonómicamente. Comparar el Instituto Experimental piloto con otros de la zona de Portugalete, Recalde y Getxo para intentar una aplicación de un sistema de evaluación con el fin de conseguir una autocorrección de la metodología. Un total de 444 alumnos de 4 institutos matriculados en 6 asignaturas diferentes de primero de BUP. Es una investigación que se realiza a lo largo del tiempo. Las pruebas se pasan al principio y al final del curso para realizar una comparación en las áreas de conocimiento, comprensión oral y escrita y los diferentes centros entre sí. Variable dependiente: la evaluación. Variables independientes: conocimiento, comprensión oral, comprensión escrita. Pruebas de elaboración ad hoc de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para medir la variable conocimiento. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Española para medir la variable comprensión escrita. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Francesa y Lengua Inglesa para evaluar la variable comprensión oral. Prueba de creatividad. Son todos cuestionarios de preguntas cerradas. Análisis de varianza de un solo componente para grupos de sujetos designados según el método de media compensada. Análisis comparativo entre los diferentes centros. Análisis de correlación por medio del coeficiente de Pearson. Se usan estadísticas como: media, mediana, desviación típica, primer cuartil, tercer cuartil, intervalo intercuartil, frecuencia. Hay dos coeficientes de correlación: entre centros y entre secciones del centro. Diferencias al comienzo del curso: entre colegios, sólo es significativa en Matemáticas e Inglés. La media más baja es en Portugalete y la más alta es en el piloto. Entre secciones del colegio: en conjunto la mayor diferencia es en el piloto y la asignatura es la de Matemáticas. Diferencias al final de curso: entre colegios hay diferencias significativas en todas las asignaturas. En conjunto los mejores resultados están en el piloto. Entre secciones: el piloto es donde más diferencia hay. Guetxo es donde menos, sólo en Matemáticas. Donde más se han diferenciado las secciones entre el comienzo y el final de curso es en Recalde. Hay más diferencias entre colegios y dentro de éstos al final del curso que al comienzo del mismo. El alumno sufre una ruptura metodológica en el paso de EGB a BUP que se nota en los cuatro institutos. La metodología en el instituto piloto incide sobre el conocimiento de una forma parecida a cómo incide en el resto de las metodologías impartidas en los institutos que siguen el programa oficial.
Resumo:
Reflexionar sobre los elementos que inciden en el plan de formación del educador de Preescolar partiendo de un contexto sociocultural, de la legalidad vigente, de las necesidades del niño de 0 a 6 años y de nuestra propia experiencia. Formación del profesorado de Preescolar. Parte de una descripción de la realidad de la Educación Preescolar en el Valle del Alto Deva en la provincia de Guipúzcoa. Recoge las líneas básicas de las orientaciones oficiales sobre Preescolar del Ministerio de Educación y Ciencia y del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Plantea desde un punto de vista teórico quién es el niño de 0 a 6 años teniendo en cuenta las exigencias pedagógicas que se desprenden de sus necesidades, para poder contestar a las siguientes preguntas: ¿qué características socio-culturales van a determinar el trabajo educativo en el País Vasco?. ¿Qué es la Educación Preescolar? y ¿cuál es la preparación adecuada para una persona que debe responder a un niño que vive un momento de desarrollo concreto y en un entorno concreto?. Bibliografía. Análisis teórico. El futuro educador debe conocer una serie de técnicas de análisis del medio socio-cultural, para que pueda partir en su trabajo de la realidad del niño. El maestro ha de tener una sólida formación en los aspectos del desarrollo infantil, en los procesos de aprendizaje, de adaptación al mundo. Las experiencias realizadas en las escuelas durante las prácticas han de ser trabajadas en la Escuela de Magisterio. Para facicilitar dicha tarea nos parece útil una continuidad de asistencia a las escuelas, con tareas concretas de observación a partir de lo que se esté trabajando con la Escuela de Magisterio. Sean cuales fueren los cambios en el Sistema Educativo, la relación maestro-alumno se mantendrá en el centro del proceso educativo, y principalmente con los niños de 0 a 6 años. Por lo tanto, la preparación de personal educativo constituye un factor fundamental de la educación y una condición básica para cualquier renovación pedagógica.
Resumo:
Detectar a qué tipos de categorías o áreas conceptuales recurren los alumnos de entre 10 y 16 años al enjuiciar acontecimientos sociales escolares. Indagar en qué medida se producen casos de combinaciones o mezclas de categorías conceptuales y qué modalidades de coordinación tienen lugar. 96 alumnos entre 10-16 años, divididos en tres grupos de edad de 32 sujetos cada uno correspondientes a tres niveles educativos, quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP, de Vitoria. Variables independientes: edad, curso académico, ambiente socio-educativo. Variable dependiente: razonamiento social. Entrevista acompañada de viñetas o cómics. Análisis cualitativo. Prueba de Chi cuadrado. Frecuencias. La mitad de las argumentaciones utilizadas en el razonamiento social no son ni de índole moral ni de índole social. Han aflorado planteamientos de corte prudencial en un 27, y en un 12 argumentos de evitación-autoridad y personales. Coincidencia mayoritaria en la conceptualización moral de asuntos que afectan al bienestar de los demás. Mayor dispersión en coincidir en una única categoría conceptual para cada suceso en los alumnos más jóvenes, de quinto curso. El conocimiento social no se organiza y estructura en un único sistema conceptual. Una parte muy importante de las situaciones e interacciones sociales tiene que ver con el bienestar y/o derechos de los demás y con la comprensión de la organización social por lo que las categorías morales y societales son formas fundamentales de organización del conocimiento social.
Formación Profesional para deficientes mentales : análisis descriptivo de la situación en Guipúzcoa.
Resumo:
Situar en su lugar la importancia de la Formación Profesional como puente organizado y estructurado entre la educación escolar y la ocupación laboral que hasta ahora han centrado la atención en relación a la deficiencia mental. La muestra se compone de 11 directores de centros de Formación Profesional y 27 maestros de taller, abarcando todos los centros donde se imparte Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes: la primera la constituye el marco teórico donde se trata de reunir lo que se ha publicado hasta la fecha relacionado con el tema objeto de análisis. En la segunda parte, la experimental, se hace aproximación a la situación actual de los centros y de la Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa, mediante la aplicación de dos encuestas de opinión, una para los directores y otra para los maestros de taller. Las variables que se utilizan son cuantitativas y tratan de medir aspectos como la estructura de organización y funcionamiento de los centros, conocimientos legales y predisposición de los responsables de la educación de los estudiantes. Dos cuestionarios ad hoc: uno para los directores, 46 ítems, y otro para maestros de taller, 27 ítems. Análisis de frecuencias y porcentajes de cada ítem por separado. Posteriormente se correlaccionan los más significativos de cada cuestionario, y se relacionan y comparan los dos cuestionarios. Tabulación y representación gráfica de los datos. Excepto en dos centros todos los alumnos de FP disponen de certificado de minusvalía, por lo que podrán acceder a talleres de trabajo protegidos. Los directores de los Centros, con secciones de FP desconocen, excepto tres, mediante que legislación se regulan los talleres de FP todos los maestros de taller se consideran responsables o tutores de aula. Mientras que no hay unanimidad de criterios en las tareas que realizan en todos los centros. En la mayoría de los centros utilizan instalaciones al margen del centro, fundamentalmente de carácter deportivo (polideportivo, gimnasios, piscinas, etc.). Una lectura crítica, en sentido positivo, de la situación actual es la base para la elaboración de una perspectiva de futuro clara y útil que otorgue su verdadera función social a la Formación Profesional. Un desarrollo legislativo adecuado, que haga referencia específicamente a la Formación Profesional, es la base para dar su verdadera importancia organizativa y educativa a este espacio de Formación Técnica y Profesional.
Resumo:
Establecer los factores que contribuyen a la elección de estudios superiores y por tanto al acceso a los centros universitarios. Determinar la relación existente entre los antecedentes curriculares de los alumnos de Bachillerato, su demanda de estudios universitarios y la matriculación definitiva de los mismos. 12546 alumnos que iniciaron estudios en la UPV en los cursos 83-84 y 84-85 y realizaron las Pruebas de Acceso en los veranos de 1984 y 1985. Estudio de carácter longitudinal que está dividido en dos partes, una estrictamente descriptiva y otra multivariante. Los puntos claves son: la matrícula en el examen de Selectividad, las actas del examen, la preinscripción y la matrícula en la Universidad. Las variables utilizadas son: procedencia del alumnado, sexo, elección precedente, variables familiares, demanda bruta (preinscripción antes de matricularse), Selectividad, demanda final (matrícula definitiva), relación demanda bruta-demanda final. Matrícula examen Selectividad. Actas de examen. Preinscripción. Matrícula Universidad. Tabulaciones cruzadas y comparaciones de medias por subgrupos para la parte estrictamente descriptiva. Para estos análisis se ha empleado el paquete SPSS, en su versión 8, NIE-HULL (1975). Análisis factorial de correspondencias múltiples y clasificación automática para medir los objetivos que pretendían un enfoque multivariante. Los centros públicos son los que más gente aportan a la Universidad, 65,2 por ciento, los privados un 31,2 por ciento y las ikastolas un 3,6 por ciento. 53,6 por ciento de mujeres frente a 46,4 por ciento de hombres ingresan en la Enseñanza Superior. En Bachiller el 43 por ciento de los alumnos optan por Letras y el 57 por ciento por Ciencias. No hay diferencia clara de las variables familiares, ni en el rendimiento académico del alumno en la trayectoria anterior, ni en su comportamiento en el período de acceso a la Universidad. El grupo de rendimiento más bajo, se orientan hacia Magisterio, Bellas Artes, Periodismo, Ingenieros Técnicos, Empresariales, Psicología, Económicas, Geografía e Historia. Los de rendimiento cercano al notable tiende a estudios de Enfermería, Económicas, Biológicas, Filología. Los de rendimiento más alto van hacia Medicina, Ingeniería, Informática, Físicas, Químicas. El rendimiento académico en las etapas previas a la Universidad tiende a decididr el tipo de estudios a los que el alumno opta o en los que finalmente consigue adscribirse. El bajo rendimiento vendría asociado a los estudios de Letras en COU, mientras que el alto rendimiento estaría asociado a haber elegido opción de Ciencias en COU. Los alumnos con bajo rendimiento, tenderían a realizar carreras de Letras (Geografía, Ciencias de la Información, Magisterio, Psicología) y los de alto rendimiento tenderían a carreras más de tipo técnico (Matemáticas, Físicas, Ingenierías). Entre los grupos de bajo rendimiento se observan tendencias hacia estudios técnicos pero, en todos los casos, son de grado medio (Ingenierías Técnicas, estudios Empresariales).
Resumo:
Investigar si la comprensión lectora de los niños al final del período correspondiente al ciclo inicial, se ve afectada por los métodos de enseñanza de la lectura y las condiciones psicopedagógicas que a través del profesor se ponen de manifiesto en esta enseñanza. 94 maestros del ciclo inicial que imparten la enseñanza en colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. 576 alumnos-as del ciclo inicial que asisten a colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. Investigación descriptiva y parcialmente correlacional. Presenta dos partes: un estudio diagnóstico llevado a cabo sobre el profesorado, el cual va a permitir conocer qué métodos de enseñanza utiliza y en qué condiciones psicopedagógicas lleva a cabo la enseñanza de la lectura. Un estudio donde se dan los pasos necesarios para analizar si hay diferencias en la comprensión lectora de los alumnos al final del ciclo inicial y detectar si a estas posibles diferencias contribuyen los métodos y las condiciones psicopedagógicas del profesorado que ejerce en este ciclo. Variables independientes: el método y las condiciones psicopedagógicas que los profesores ponen de manifiesto en la enseñanza de la Lectura. Variables dependientes: la comprensión lectora centrada en evaluar los aspectos relacionados con la expresión y la elaboración de la información. Prueba de diagnóstico instruccional de Jiménez González, E.J. (1985). Elaboración ad hoc para medir las condiciones psicopedagógicas. Pruebas diseñadas por Jiménez González, J.E. (1985) para la evaluación de variables lectoras. Los resultados se obtienen aplicando el Logical SPAD, versión 1984 según las etapas semis, número elevado de variables, y Recip de clasificación. Análisis de correspondencias para obtener las coordenadas factoriales según la etapa Multc y Muldi, y la asignación de individuos a las clases según la etapa Tamis. Análisis factorial. Análisis de clasificación. Análisis de varianza. Análisis de correlación canónica. El 3 de los profesores utilizan el método global. El 75 de los profesores utilizan el método fónico como estrategia de mediación al inicio del curso, siendo un 33 los que la abandonan a partir del primer trimestre. El colectivo de profesores con muchos años de experiencia que utilizan cartillas de claro enfoque silábico, hacen uso de la biblioteca del centro, presentan resultados ligeramente superiores en lectura de textos descriptivos, que los profesores que tienen menos experiencia y que siguen un enfoque fónico, utilizan la biblioteca de clase y que los profesores que siguen un enfoque fónico y utilizan carteles fichas. Las actividades que los maestros realizan en la enseñanza de la lectura oscilan entre el énfasis en la decodificación de unidades más simples del lenguaje y el énfasis en decodificación de unidades más complejas o frases. En conjunto los datos mantienen la existencia de tendencias instruccionales orientadas hacia el significante o significado.
Resumo:
Analizar la inteligencia centrándose en el área educativa y más concretamente en la fase escolar no infantil. Analizar la validez o idoneidad de las pruebas psicométricas más frecuentemente usadas. Las hipótesis se reparten en cuatro apartados: idoneidad de los tests de inteligencia. Perfil medio individual de los estudiantes navarros, posible interacción de la inteligencia y la personalidad, posible conexión entre inteligencia e intereses vocacionales. Hay un total de doce hipótesis. Un total de 1011 alumnos (57 varones y 454 mujeres) de edad comprendida entre 13-21 años, que pertenecen a distintos niveles educativos: FP, BUP y COU, de enseñanza pública y de enseñanza privada y con diferente situación socio-económica de Pamplona. El trabajo está dividido en dos partes: la primera teórica en la que se trata de definir el concepto de inteligencia y hacer una revisión histórica del mismo, haciendo hincapié en la teoría de Piaget y en los puntos de vista más modernos. La segunda parte es experimental, y trata de analizar la inteligencia desde el punto de vista psicológico en la etapa adolescente-juvenil. Es un estudio correlacional entre las diferentes variables y el diagnóstico se ha efectuado por test de inteligencia y de personalidad. Variable dependiente: inteligencia. Variables independientes: edad, sexo, niveles académicos, enseñanza pública, enseñanza privada, nivel socio-económico. Tests para medir la inteligencia y la personalidad: BV-17. BLSIV. BAYG 1 a 10. CC-78. D-48. DAT, AR, VR, NA. TEA-3, 1 a 4. Consonantes. TRD, 1 a 4. 16 PF, 1 a 5. Deltas 1 a 10. Cappa, 1 a 8. H.M.Bell, 1 a 4. Lee-Thorpe, 1 a 10. Kuder, 1 a 10. Los datos se han tratado usando el paquete BMDP. Las técnicas son: significatividad de las diferencias entre medias. Correlación parcial y múltiple. Análisis de varianza. Técnica 'T'. Prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante Stepwise. Los tests usados son adecuados para medir y diagnosticar la inteligencia. Hay una correlación diversa entre los tests. Las aptitudes intelectuales más destacadas son comprensión verbal y razonamiento lógico. En la distribución por sexos, no hay diferencia en cuanto a factores de inteligencia pero sí en cuanto a aptitudes intelectuales. Los factores de personalidad no discriminan la pertenencia a los diferentes niveles de inteligencia. No hay diferencia en la elección de intereses vocacional-profesional y el nivel de inteligencia. No hay relación entre aptitudes intelectuales e intereses vocacionales-profesionales. No se sostiene la tesis de que exista una relación profunda entre la posesión de determinadas aptitudes intelectuales y la elección de intereses vocacionales-profesionales específicos. Los resultados de este estudio se deben tomar como un punto de partida que exige ser matizado, ampliado y perfeccionado en un futuro.
Resumo:
Conocer la deficiencia mental. Estudiar la capacidad de modificabilidad de un sujeto. Elaborar un programa de intervención particular. Un niño deficiente mental con síndrome de Down. Edad 14 años. El tratamiento ha durado 14 días. El trabajo consta de dos partes: una teórica y otra práctica. Parte teórica: trata de reflejar lo que es y significa la deficiencia mental señalando los objetivos de las técnicas de modificación de conducta respecto a la deficiencia mental. Parte práctica: caso práctico de un deficiente al que se han aplicado diferentes técnicas para tratar de adquirir dos conductas seleccionadas siguiendo las orientaciones de los padres y su familia: repertorio de comida y repertorio de vestidos mediante el moldeamiento y el encadenamiento respectivamente. Bibliografía, técnicas del aprendizaje de conducta. Registros del observador y gráficas en las que se detalla el tratamiento sin instrucción, el tratamiento con instrucción y el tratamiento con instrucción y ayuda manual que se superponen y dan una idea de lo que ha pasado antes, durante y después del tratamiento. Como resultado de las técnicas aplicadas el niño logra limpiarse con la servilleta pero sólo cuando ha terminado de comer y nunca entre platos. También llegó a ponerse el jersey, aunque en algunas ocasiones, ha de recurrir a la instrucción. Siempre que el niño tiene que salir o vestirse, intenta ponérselo, pero es incapaz de discernir cuando tiene que vestirse y cuando no. Los retrasados mentales están sujetos a las mismas leyes de aprendizaje que los sujetos denominados normales. La diferencia radica en la dificultad que presentan para la adquisición y el mantenimiento de unos patrones de condicionamiento.
Resumo:
Acercar la realidad escolar a la vida y viceversa. Conocer e interpretar su realidad biológica, personal y social. Enseñar a pensar, con claridad de ideas y capacidad de crítica para después construir y crear. Dominar técnicas de expresión y comprensión oral y escrita, adquirir métodos y hábitos de trabajo eficaces. Permitir que el niño desarrolle la toma de conciencia de sí mismo, que exprese sus sentimientos, que descubra que los sentimientos que experimenta no son excepcionales. 21 individuos de 14 años, de los que 11 son chicos y 10 chicas. Como alternativa al problema del fracaso escolar, se desarrolla una metodología que parta de intereses más cercanos: sin libros de texto, sin controles, sin notas, sin horarios y asignaturas rígidas, acercando la escuela al entorno e incorporando el mundo exterior al colegio, basándose en la motivación y trabajando en grupo por medio del diálogo y de los equipos de trabajo. Las actividades de innovación fueron: salidas a centros de interés, visitas de profesionales, taller de comunicación, hectógrafo, cine, teatro, animales, periódico, taller de imagen y exposiciones. Cuestionario sobre aptitudes, intereses, personaldiad, adaptación y personalidad. Escala de observación del tutor. Observación. Es más fácil alcanzar los objetivos en cuanto a las actitudes que en cuanto a conocimientos. La experiencia merece la pena y es importante que se lleven a cabo proyectos de este tipo para ir descubriendo intereses, motivaciones y actitudes que no marginen desde el principio del curso a los alumnos que han fracasado en los cursos anteriores.
Resumo:
Sacar a la luz algunos mecanismos inconscientes que funcionan en la organización de nuestra personalidad. Ver si la represión de la oralidad activa tiene algo que ver con la vuelta a la oralidad pasiva. Analizar el tipo de apego que tienen los anoréxicos y los normales a la comida. Padres de 588 niños, 109 anoréxicos y el resto normales, elegidos al azar. Después de formular las hipótesis operativas en un ambiente teórico, se eligen 109 niños divididos en cuatro grupos: niños, niñas, normales y anoréxicos con el fin de ver cual es la respuesta dada el Test de pie negro (Corman) y ver en qué se diferencian los normales y los anoréxicos. Variable dependiente: anorexia. Variables independientes: sexo, edad, comportamiento ante la comida, comportamiento, rendimiento en la escuela, profesión de los padres. Cuestionario enviado a los padres para situar a los niños anoréxicos y normales. Test pasado a los niños: Test de Corman, llamado de pie negro. Prueba de significación de Chi cuadrado. Han aparecido diferencias significativas entre las respuestas de los anoréxicos y normales en las siguientes láminas: lámina de representación (padre-lactante mamador): anoréxicos mayor que normales, nivel de significación 0.01. Trozo de leyenda: ganso: anoréxico mayor que normales (0.01). Palangana, plato grande: anoréxicos mayor que normales (0.05). Noche: normales mayor que anoréxicos (0.05). Trozo de PI: beso: anoréxico mayor que normales (0.05). Salida: anoréxico mayor que normales (0.05). Lactancia: anoréxicos mayor que normales (0.05). En los padres agredidos, en la lámina 'palangana' y juegos sucios, los niños anoréxicos ven significativamente más veces a la madre que los normales. A los considerados anoréxicos les salen los dientes antes que a los normales (en nuestro trabajo). Significativamente hay más niños normales con bajo rendimiento en la escuela que anoréxicos. Los del grupo de anoréxicos en la situaciones edipiales se retrasan más que los del grupo de normales. Los del grupo de anormales tienen mayor agresividad hacia la madre que los normales y la agresividad anal es más violenta. Los anoréxicos al demostrar la agresividad vuelven más a las etapas anteriores, a la época edipal que los normales. En los anoréxicos sucede más a menudo que el ataque del agresor se vuelve contra sí mismo. Ante el castigo, el amor tiene tres mecanismos diferenciados: fusión, escapada e identificación con el agresor.
Resumo:
Comprobar que el proceso de aprendizaje es más atractivo para el alumno, está secuencializado a su medida y logra un incremento de resultados positivos, sustituyendo los libros de texto en el ciclo inicial en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, por un sistema de fichas graduadas, basadas en la situación real y objetiva de los alumnos y elaboradas por los profesores, teniendo en cuenta los objetivos de los programas renovados para ese ciclo. Alumnos de ciclo inicial, entre 6 y 8 años, del Colegio Público 'Pedro Aristegui' y del Colegio Nacional 'Juan Bautista Zabala' de Las Arenas. La investigación se centra en la elaboración de fichas de dos tipos: de aprendizaje y de evaluación. Posteriormente se entregan a los alumnos y después se evalúan por parte del equipo investigador, usando técnicas de porcentajes y medias. Variables: comprensión y expresión oral, lectura, escritura, conjuntos y correspondencias, numeración, operaciones, medias, Geometría y Topología. Fichas elaboradas por los profesores para registrar rendimientos y adquisición del alumno para después obtener un juicio rápido y objetivo en un momento dado. Son: registro acumulativo del alumno; Informe a los padres; Evaluación de la velocidad lectora; Adquisición de las técnicas instrumentales y registro de adquisición de los objetivos. Porcentajes. Media. Primer trimestre: área Lenguaje: mejor resultado en comprensión lectora y el peor en composición. Matemáticas: todas las áreas son satisfactorias. Segundo trimestre: Lenguaje: los mejores resultados son en: comprensión y expresión oral, ortografía y vocabulario y los peores en lectura y composición. Matemáticas: mejor resultado en numeración y operaciones y los peores en problemas. Tercer trimestre: Lenguaje: los bloques exitosos son comprensión y expresión oral y ortografía. El método de trabajo por fichas es eficaz para los objetivos propuestos, pero el sistema de evaluación es sensible de mejora y hay que revisarlo. Es necesario una mayor coordinación dentro del equipo así como el apoyo de los organismos ICE, Delegación, etc. Para el seguimiento y orientación en aspectos conflictivos, la experincia debe prorrogarse durante 1 año más.
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.
Resumo:
Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos políticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crítica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crítica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadístico. Análisis psicológico de las breves biografías de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las características que debía poseer el maestro del País Vasco y el modo científicamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del País Vasco en general.
Resumo:
Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.