998 resultados para GONZÁLEZ PÉREZ, JORGE
Resumo:
Ilustración portada: Feliciano Tavío. Prólogo: Domingo Garí
Resumo:
El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología.
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto Julián. Texas Tech University
Resumo:
Esta ponencia da cuenta de la lectura de una antología de reciente aparición en España: Once poetas críticos en la poesía española reciente, ed. de Enrique Falcón, Madrid, 2008. Once poetas, que a dentelladas al discurso neoliberal, se entrometen (Fernando Beltrán, 1989), en el conflictivo mundo globalizado de finales de milenio. Estos versos de los nietos de los vencidos en la Guerra Civil canalizan, con amplitud térmica de registros plurales, el clamor antibélico de la sociedad española contemporánea. Jorge Riechmann, Daniel Bellón, Isabel Pérez Montalbán, David González, Antonio Orihuela, David Franco Monthiel son algunos de los Once que defienden la utilidad de la poesía, transformadora del inconsciente colectivo y que desde la grieta de la realidad aparente buscan captar lo que está más allá del simulacro (Robero Juarroz, 1992). Sus Escrituras poéticas en resistencia no dejarán el mundo intacto. Su poesía insometida persigue con terca esperanza humanizar un mundo indigno.
Resumo:
Esta ponencia da cuenta de la lectura de una antología de reciente aparición en España: Once poetas críticos en la poesía española reciente, ed. de Enrique Falcón, Madrid, 2008. Once poetas, que a dentelladas al discurso neoliberal, se entrometen (Fernando Beltrán, 1989), en el conflictivo mundo globalizado de finales de milenio. Estos versos de los nietos de los vencidos en la Guerra Civil canalizan, con amplitud térmica de registros plurales, el clamor antibélico de la sociedad española contemporánea. Jorge Riechmann, Daniel Bellón, Isabel Pérez Montalbán, David González, Antonio Orihuela, David Franco Monthiel son algunos de los Once que defienden la utilidad de la poesía, transformadora del inconsciente colectivo y que desde la grieta de la realidad aparente buscan captar lo que está más allá del simulacro (Robero Juarroz, 1992). Sus Escrituras poéticas en resistencia no dejarán el mundo intacto. Su poesía insometida persigue con terca esperanza humanizar un mundo indigno.
Resumo:
Esta ponencia da cuenta de la lectura de una antología de reciente aparición en España: Once poetas críticos en la poesía española reciente, ed. de Enrique Falcón, Madrid, 2008. Once poetas, que a dentelladas al discurso neoliberal, se entrometen (Fernando Beltrán, 1989), en el conflictivo mundo globalizado de finales de milenio. Estos versos de los nietos de los vencidos en la Guerra Civil canalizan, con amplitud térmica de registros plurales, el clamor antibélico de la sociedad española contemporánea. Jorge Riechmann, Daniel Bellón, Isabel Pérez Montalbán, David González, Antonio Orihuela, David Franco Monthiel son algunos de los Once que defienden la utilidad de la poesía, transformadora del inconsciente colectivo y que desde la grieta de la realidad aparente buscan captar lo que está más allá del simulacro (Robero Juarroz, 1992). Sus Escrituras poéticas en resistencia no dejarán el mundo intacto. Su poesía insometida persigue con terca esperanza humanizar un mundo indigno.
Resumo:
El texto presenta el Sistema de Clasificación Climática Multicritério Geovitícola. Incluye los conceptos, metodologías y indices climáticos vitícolas, la página web internacional del Sistema CCM y aun bibliografías con diferenciados usos en el ámbito mundial. El Sistema ha sido utilizado para los estudios de los climas de las regiones vitícolas de los países iberoamericanos. En la pagina web del sistema http://www.cnpuv.embrapa.br/tecnologias/c cm/ se puede encontrar la información de referencia del Sistema.
Resumo:
There is clear evidence that investment in intelligent transportation system technologies brings major social and economic benefits. Technological advances in the area of automatic systems in particular are becoming vital for the reduction of road deaths. We here describe our approach to automation of one the riskiest autonomous manœuvres involving vehicles – overtaking. The approach is based on a stereo vision system responsible for detecting any preceding vehicle and triggering the autonomous overtaking manœuvre. To this end, a fuzzy-logic based controller was developed to emulate how humans overtake. Its input is information from the vision system and from a positioning-based system consisting of a differential global positioning system (DGPS) and an inertial measurement unit (IMU). Its output is the generation of action on the vehicle’s actuators, i.e., the steering wheel and throttle and brake pedals. The system has been incorporated into a commercial Citroën car and tested on the private driving circuit at the facilities of our research center, CAR, with different preceding vehicles – a motorbike, car, and truck – with encouraging results.
Resumo:
Four longitudinal control techniques are compared: a classical Proportional-Integral (PI) control; an advanced technique-called the i-PI-that adds an intelligent component to the PI; a fuzzy controller based on human experience; and an adaptive-network-based fuzzy inference system. The controllers were designed to tackle one of the challenging topics as yet unsolved by the automotive sector: managing autonomously a gasoline-propelled vehicle at very low speeds. The dynamics involved are highly nonlinear and constitute an excellent test-bed for newly designed controllers. A Citroën C3 Pluriel car was modified to permit autonomous action on the accelerator and the brake pedals-i.e., longitudinal control. The controllers were tested in two stages. First, the vehicle was modeled to check the controllers' feasibility. Second, the controllers were then implemented in the Citroën, and their behavior under the same conditions on an identical real circuit was compared.
Resumo:
ntelligent systems designed to reduce highway fatalities have been widely applied in the automotive sector in the last decade. Of all users of transport systems, pedestrians are the most vulnerable in crashes as they are unprotected. This paper deals with an autonomous intelligent emergency system designed to avoid collisions with pedestrians. The system consists of a fuzzy controller based on the time-to-collision estimate – obtained via a vision-based system – and the wheel-locking probability – obtained via the vehicle’s CAN bus – that generates a safe braking action. The system has been tested in a real car – a convertible Citroën C3 Pluriel – equipped with an automated electro-hydraulic braking system capable of working in parallel with the vehicle’s original braking circuit. The system is used as a last resort in the case that an unexpected pedestrian is in the lane and all the warnings have failed to produce a response from the driver.
Resumo:
En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas.