999 resultados para Febre Negra
Resumo:
INTRODUÇÃO Cerca de 20% das crianças menores de 36 meses trazidas ao setor de emergência por febre apresentam febre sem sinais localizatórios (FSSL). Nos últimos anos, vários estudos estabeleceram critérios para a identificação dos pacientes com risco de infecção bacteriana grave (IBG), além de demonstrarem a aplicabilidade da pesquisa de vírus respiratórios (PVR) na avaliação destes pacientes. Entretanto, não existem estudos abordando a identificação de vírus respiratórios em crianças menores de 36 meses com FSSL no nosso meio. OBJETIVOS Descrever a frequência dos vírus respiratórios na febre sem sinais localizatórios (FSSL) em crianças menores de 36 meses de idade CASUÍSTICA E MÉTODOS Estudo prospectivo e observacional de crianças menores de 36 meses no setor de emergência pediátrico, durante o período de abril de 2011 a abril de 2013, com diagnóstico de FSSL. Foram excluídas crianças portadoras de doenças de base que implicavam em alteração da imunidade e uso de antibiótico até 14 dias antes da consulta. Os pacientes foram avaliados laboratorialmente de acordo com o protocolo institucional para avaliação de FSSL. Além de hemograma completo, análise do sedimento urinário e culturas de sangue e urina, foi coletada amostra de secreção de nasofaringe para pesquisa de vírus respiratórios por imunoflourescência indireta. Resultados Foram estudados 232 crianças menores de 36 meses com diagnóstico de FSSL, sendo 53% do sexo masculino, com idade mediana de 10,7 meses (5,4 - 16,1). Em 57 (24,6%) destes pacientes, foi identificado vírus respiratórios, sendo o adenovírus (33 casos - 57,9%) o agente mais identificado, seguido do parainfluenza 3 (17,5%) e do influenza A (12,3%). CONCLUSÃO Em torno de 25% dos casos de FSSL do nosso meio foram identificados vírus respiratórios, mostrando que a PVR é uma ferramenta útil na avaliação do paciente com FSSL, possibilitando a redução do número de retornos hospitalares e uso de antibioticoterapia empírica.
Resumo:
La tesi è incentrata sui recenti sviluppi della narrativa testimoniale dell’America Latina. Verranno presi in considerazione gli ultimi contributi critici dedicati al rapporto tra finzione e realtà in letteratura, e sarà dato spazio alla costruzione narrativa della realtà e alla nascita del testimonio, come genere a sé, che raccoglie alcune delle principali opere latinoamericane degli ultimi quaranta anni. Nello specifico, l’indagine riguarderà la rappresentazione letteraria della violenza nella narrativa di denuncia di tre autori ispoanoamericani: la novela negra di Enrique Serna, il poliziesco testimoniale di Rodolfo Walsh e la scrittura estrema di Roberto Bolaño. Obiettivo della ricerca è capire in che modo i tre scrittori hanno raccontato le loro verità alternative, provando a salvaguardare la memoria, e quali effetti hanno ottenuto. Verranno analizzate non solo le tematiche affrontate, facendo riferimento quindi al contesto storico, politico e sociale al quale si rifanno, ma saranno illustrate anche le differenti tecniche di costruzione del romanzo, dell’intreccio e della trama, e verrà isolato il ruolo del testimone (diretto o indiretto) e delle fonti, per cogliere le differenze ma anche le similitudini stilistiche e narrative di ognuna delle opere. Più in generale, dimostreremo come e quanto i testi di questi autori costituiscano in realtà una forte critica al sistema imperante e diano voce alle categorie sociali altrimenti emarginate.
Resumo:
The Humid Chaco of Northeast Paraguay harbors monoculture palm savannas in which Copernicia alba is the only dominant overstory species. The study’s objective was to provide the complete spatial distribution of a simple ecosystem lacking confounding factors of overstory competition and changes in slope. Palms within six, 50 x 50m plots were marked by their GPS location and measured for dbh and total stem height. The spatial distribution was individually analyzed for each plot at the local scale up to 12 m using Ripley’s K test. For the total population including juvenile and adult plants, the sample plots contained both random and clustered distribution patterns. In each of the six plots, the juvenile populations exhibited more clustered patterns than the adult population of each plot.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue comparar la eficiencia de 4 pesticidas: dimetoato, metidation, etion y clorpirifos, en el control de la cochinilla H [Saissetia oleae Bernard (Homoptera, Coccoidea, Lecaniidae)] también llamada cochinilla negra del olivo. Estos productos, conocidos en Mendoza (Argentina), se utilizan localmente. El ensayo se realizó en Vistalba (Luján de Cuyo). Para la evaluación se tuvo en cuenta el porcentaje de mortalidad. El análisis estadístico se efectuó transformando los datos según arcsen ( x / 1 0 0 ) .
Resumo:
La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada
Resumo:
La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada
Resumo:
Fil: Gagliardi, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional
Resumo:
En este artículo intentaremos responder a una serie de preguntas sobre los conflictos laborales del período 1976 - 1983: ¿Cómo afectaron a la disciplina industrial?; ¿instalaron un clima de desobediencia, debilitando el poder de concepción y control de la patronal, necesarios para introducir cambios en la organización del trabajo y aumentar la productividad?; ¿pudo expresarse la indisciplina en las relaciones laborales "paternalistas"? Para ello analizaremos comparativamente las relaciones laborales, el disciplinamiento y las acciones de oposición, tanto colectivas como individuales, en dos establecimientos de las ramas metalúrgicas y del cemento de la ciudad de Tandil.
Resumo:
El presente artículo analiza, en líneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, así como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesía negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesía, e inquirir las razones de la persistencia, en el período, de las tensiones entre las categorías de "raza" y "cultura"
Resumo:
Fil: Gagliardi, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional
Resumo:
En este artículo intentaremos responder a una serie de preguntas sobre los conflictos laborales del período 1976 - 1983: ¿Cómo afectaron a la disciplina industrial?; ¿instalaron un clima de desobediencia, debilitando el poder de concepción y control de la patronal, necesarios para introducir cambios en la organización del trabajo y aumentar la productividad?; ¿pudo expresarse la indisciplina en las relaciones laborales "paternalistas"? Para ello analizaremos comparativamente las relaciones laborales, el disciplinamiento y las acciones de oposición, tanto colectivas como individuales, en dos establecimientos de las ramas metalúrgicas y del cemento de la ciudad de Tandil.
Resumo:
El presente artículo analiza, en líneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, así como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesía negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesía, e inquirir las razones de la persistencia, en el período, de las tensiones entre las categorías de "raza" y "cultura"