998 resultados para Estante 5 Número 003


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Medir a espessura das criptas e quantificar o número de células caliciformes comparando a mucosa cólica com e sem trânsito intestinal, relacionando-as ao tempo de exclusão. MÉTODOS: Sessenta ratos Wistar, foram distribuídos em três grupos com 20 animais segundo a operação final para a retirada dos cólons, realizadas em seis, 12 ou 18 semanas. Em cada grupo, 15 animais foram submetidos à derivação do trânsito por colostomia proximal no cólon esquerdo e fístula mucosa distal e cinco apenas à laparotomia (controle). Os cólons com e sem trânsito fecal foram removidos, processados, submetidos a cortes histológicos corados pela hematoxilina-eosina. A altura das criptas colônicas e o número de células caliciformes foram mensurados por morfometria computadorizada. Foram utilizados os testes t de Student e Kruskal-Wallis para comparação e análise de variância, estabelecendo-se nível de significância de 5% (p<0,05). RESULTADOS: A altura das criptas diminui nos segmentos sem trânsito fecal (p=0,0001), reduzindo entre seis e 12 semanas de exclusão (p=0,0003), estabilizando-se após este período. O número de células caliciformes nas criptas é menor nos segmentos sem trânsito após 12 e 18 semanas (p=0,0001), porém aumenta com o decorrer do tempo de exclusão (p=0,04) CONCLUSÃO: A exclusão do trânsito intestinal diminui a espessura das criptas colônicas e o número de células caliciformes nos segmentos sem trânsito. Existe aumento do número de células caliciformes com o decorrer do tempo de exclusão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES This study sought to report the final 5 years follow-up of the landmark LEADERS (Limus Eluted From A Durable Versus ERodable Stent Coating) trial. BACKGROUND The LEADERS trial is the first randomized study to evaluate biodegradable polymer-based drug-eluting stents (DES) against durable polymer DES. METHODS The LEADERS trial was a 10-center, assessor-blind, noninferiority, "all-comers" trial (N = 1,707). All patients were centrally randomized to treatment with either biodegradable polymer biolimus-eluting stents (BES) (n = 857) or durable polymer sirolimus-eluting stents (SES) (n = 850). The primary endpoint was a composite of cardiac death, myocardial infarction (MI), or clinically indicated target vessel revascularization within 9 months. Secondary endpoints included extending the primary endpoint to 5 years and stent thrombosis (ST) (Academic Research Consortium definition). Analysis was by intention to treat. RESULTS At 5 years, the BES was noninferior to SES for the primary endpoint (186 [22.3%] vs. 216 [26.1%], rate ratio [RR]: 0.83 [95% confidence interval (CI): 0.68 to 1.02], p for noninferiority <0.0001, p for superiority = 0.069). The BES was associated with a significant reduction in the more comprehensive patient-orientated composite endpoint of all-cause death, any MI, and all-cause revascularization (297 [35.1%] vs. 339 [40.4%], RR: 0.84 [95% CI: 0.71 to 0.98], p for superiority = 0.023). A significant reduction in very late definite ST from 1 to 5 years was evident with the BES (n = 5 [0.7%] vs. n = 19 [2.5%], RR: 0.26 [95% CI: 0.10 to 0.68], p = 0.003), corresponding to a significant reduction in ST-associated clinical events (primary endpoint) over the same time period (n = 3 of 749 vs. n = 14 of 738, RR: 0.20 [95% CI: 0.06 to 0.71], p = 0.005). CONCLUSIONS The safety benefit of the biodegradable polymer BES, compared with the durable polymer SES, was related to a significant reduction in very late ST (>1 year) and associated composite clinical outcomes. (Limus Eluted From A Durable Versus ERodable Stent Coating [LEADERS] trial; NCT00389220).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Multiple somatostatin receptor (sst)-subtype expression has been manifested in several human tumors. Hence, the availability of radiopeptides retaining the full pansomatostatin profile of the native hormone (SS14) is expected to increase the sensitivity and broaden the clinical indications of currently applied sst2-preferring cyclic octapeptide radioligands, like OctreoScan(®) ([(111)In-DTPA]octreotide). On the other hand, SS14 has been excluded from clinical use due to its rapid in vivo degradation. We herein present a small library of seven novel cyclic SS14-mimics carrying at their N-terminus the universal chelator DOTA (1,4,7,10-tetraazacyclododecane-1,4,7,10-tetraacetic acid) for stable binding of medically useful radiometals, like (111)In. By decreasing the number of amino acids composing the ring in their structure from 12 up to 6 AA, we induced important changes in key-biological parameters in vitro and in vivo. In particular, we observed unexpected changes and even total loss of sst1-5-affinity (6AA-ring), as well as weaker sst2-internalization efficacy as the ring size decreased. In contrast, in vivo stability increased with decreasing ring size, reaching its maximum in the 6AA-ring analogs. Interestingly, only the 12AA- and 9AA-ring members of this series showed sst2-specific uptake in AR4-2J tumors in mice revealing the prominent role of ring size on the biological response of tested SS14-derived radioligands.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transforming growth factor β2 (TGF-β2) is well known to stimulate the expression of pro-fibrotic connective tissue growth factor (CTGF) in several cell types including human mesangial cells. The present study demonstrates that TGF-β2 enhances sphingosine 1-phosphate receptor 5 (S1P5) mRNA and protein expression in a time and concentration dependent manner. Pharmacological and siRNA approaches reveal that this upregulation is mediated via activation of classical TGF-β downstream effectors, Smad and mitogen-activated protein kinases. Most notably, inhibition of Gi with pertussis toxin and downregulation of S1P5 by siRNA block TGF-β2-stimulated upregulation of CTGF, demonstrating that Gi coupled S1P5 is necessary for TGF-β2-triggered expression of CTGF in human mesangial cells. Overall, these findings indicate that TGF-β2 dependent upregulation of S1P5 is required for the induction of pro-fibrotic CTGF by TGF-β. Targeting S1P5 might be an attractive novel approach to treat renal fibrotic diseases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El número 4 de la Revista Huellas está imbuido del espíritu creativo de una de nuestras máximas artistas y pedagogas, la genial Eliana Molinelli. Tanto el dossier como un meduloso artículo escrito por la profesora Silvia Benchimol están dedicados a ella y a su inspirado quehacer creativo. Cuatro artículos sobre música nos sitúan, el primero de ellos, ante la creatividad de otra de nuestras más apreciadas profesoras, la compositora Carmen De Juan, cuyo catálogo y análisis de una de sus obras para piano se deben a María Jefferies; el impacto y estado actual de la cumbia en nuestro país, género popular si los hay, es analizado a continuación desde la óptica de Diego Pérez; le siguen las estrategias didácticas en la enseñanza inicial del oboe, propuestas por la profesora titular de ese instrumento, Alejandra García Trabucco, con la colaboración de las profesoras María Alejandra Silnik, y Andrea Yurcic; por último, la génesis y funcionamiento del portal que contiene la base de datos de música académica latinoamericana que provee a la Maestría de Música, son explicados por las profesoras Elena Dabul y Silvia Persio. Sonia Vicente y Elio Ortiz dan cuenta de la historia de la Cerámica mendocina y Viviana Zani junto a su equipo de investigación, Belén Copello, Andrea Pattini y Mercedes Chambouleyron, además de María del Carmen Porras y Edgardo Castro nos muestran, desde distintos ángulos, el quehacer investigativo en el área de Diseño. Un trabajo sobre teatro nos refiere a una figura tal vez mítica de la historia mendocina, el Gaucho Cubillos, en las acertadas palabras de José Navarrete. Finalmente, incluimos a continuación un ensayo sobre la visión del quehacer teatral desde la experiencia del autor franco-canadiense Serge Oauknine, profesor visitante de la Escuela de Teatro, quién dictara el seminario de Actuación IV; un informe sobre el Tercer Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño (ELADDI), que tuvo lugar en mayo pasado y el relato de la iniciativa del Proyecto creado por Eliana Molinelli Propuestas Artísticas para la convivencia y el desarme, completan el panorama artístico-científico de nuestra Facultad. Para lograr un nivel de excelencia adecuado a la difusión nacional e internacional de la Revista entre la comunidad académica, científica y artística, contamos con un comité de referato conformado por académicos de primer nivel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista pone en juego un espacio cultural, en el hermoso sentido de que a la cultura, “nada de lo humano le es ajeno", desde lo más sencillo a lo más complejo, desde lo externo a lo más interno como el pensamiento y el sentimiento de los seres humanos. La Revista ha permitido conocer investigaciones sobre la vida cotidiana, las creencias, las costumbres, las producciones con sentido, el pensamiento, las creaciones, de los hombres, siempre conectadas a un entorno y a un tiempo. Espacio en el que cobran luz aspectos de la cultura mendocina que no están en ningún lugar, abordando temáticas que nadie había abordado. De los ochenta trabajos publicados en estos cinco números, el cuarenta por ciento están referidos a hechos artísticos mendocinos, sean individuales o institucionales como: fachadas mendocinas, el muralismo en Mendoza, el mercado del arte en Mendoza, el afiche callejero, la ópera de Cámara de Mendoza, los pioneros de la cerámica mendocina, búsqueda de nuestras raíces musicales, documentos musicales del siglo XIX en nuestra tierra. El digno interpretativo en las obras para canto y piano mendocinas, el Museo provincial de Bellas Artes, Los Establos de Su Majestad, Fernando Lorenzo y Alberto Rodríguez. La música de Carmen de Juan y la dramaturgia de Walter Neira. También, expresiones populares como: El gaucho Cubillos, el estado actual de la cumbia, la Fiesta Nacional de la Vendimia, la murga en Mendoza. Todo esto no es encierro en los límites de la propia realidad, es expresión de una preocupación de los investigadores y de la Facultad, de compromiso con lo social y la realidad a la cual nos debemos. Las investigaciones incluidas están referidas a temas de nuestro tiempo, como el problema ambiental, el diseño y el imperativo ecológico, la influencia del desarrollo tecnológico en la creación musical, el color y la comunicación, el póster científico, la ergonomía en la prevención de accidentes laborales, la resistencia en los tiempos del mercado, desafíos de la globalización, el rock argentino como expresión de resistencia, armas para la paz. Otras están vinculadas a las políticas educativas como: Ley Federal de Educación, el currículo, el diseño y la calidad educativa, enfoque cognitivista para la enseñanza inicial de los instrumentos musicales, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En todo este recorrido encontramos una conjunción entre la creación y la memoria. Como dice Daniel Prieto Castillo “La memoria y la imaginación son la condición de arte. Fuente aquélla, horizonte ésta, conjunción perfecta, cuando se da. Imposible crear sin ellas". Hoy damos la independencia a Huellas. Ella hablará por sí misma. Ustedes podrán leer, disfrutar, comentar, criticar y valorar. Anhelamos que les transmita también la ganas de investigar y escribir. Los esperamos para el número seis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este número está dedicado a la Maestría en Arte Latinoamericano con el objetivo de transferir las constribuciones de las distintas especialidades que conviven en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Además se publican los resúmenes de los trabajos de investigación realizados en el período 2000-2002. Finalmente se ha querido rendir un homenaje póstumo a los maestros fallecidos Carlos Barraquero y Elifio Rosáenz, pilares indiscutibles del desarrollo musical de Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología del número de la curva (NC) es la más empleada para transformar la precipitación total en precipitación efectiva. De esta manera se constituye en una herramienta de gran valor para realizar estudios hidrológicos en cuencas hidrográficas, fundamentalmente cuando hay una deficiencia de registros extensos y confiables. Esta metodología requiere del conocimiento del tipo y uso de suelo de la cuenca en estudio y registros pluviográficos. En el presente trabajo se aplicó el procesamiento de imágenes LANDSAT para la zonificación de la vegetación y uso del suelo en la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande (38° LS y 61° 15' LW), ubicada sobre el sistema serrano de La Ventana, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de su interrelación generó los valores de NC y coeficiente de escorrentía (CE). El procesamiento digital de la base de datos raster georreferenciada se realizó con aplicación de herramientas de sistema de información geográfica (Idrisi Kilimanjaro). El análisis de regresión múltiple efectuado a las variables generó un R2 que explica el 89,77 % de la variabilidad de CE (a < 0,01). Los resultados se exponen a nivel diagnóstico y zonificación del NC, donde la mayor influencia de la escorrentía se relaciona con las variables cobertura vegetal y uso del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente número de la Revista Huellas, está dedicado a los 50 años de la creación de la Carrera de Diseño. Además, constituye el cierre de una gestión de 6 años, por lo que su presentación tiene mucho de recapitulación de las políticas que la orientaron y de los logros genuinos. Los artículos que contiene esta revista versan sobre la Carrera de Diseño, un recorrido por su historia, el estado del Diseño en Mendoza, la música popular mendocina, entre otros temas.