1000 resultados para Escuela técnica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una versión beta de la aplicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos para la plataforma Android, se plantea añadir unas nuevas funcionalidades para enriquecer el contenido de información accesible por los alumnos de la Escuela. Estas nuevas funcionalidades son relativas a la información de los calendarios, la localización de instalaciones de la Escuela e información particularizada para cada usuario, pudiendo iniciar sesión en la aplicación. Para ello primero se lleva a cabo un estudio de las herramientas de soporte para la gestión de calendarios. Este estudio se centra en la facilidad de aprendizaje, eficiencia y efectividad del usuario. Así mismo, se diseñan e implementan las nuevas funcionalidades de mapas y perfil. Para evaluar estas funcionalidades se diseñarán y llevaran a cabo actividades de evaluación de usabilidad a alumnos del centro. Con las conclusiones de esa evaluación se realiza un rediseño de las partes de la aplicación que lo necesiten con el nivel de usabilidad requerido por los usuarios finales.---ABSTRACT---Starting from a beta version of the ETSIINF application for the Android platform, it is considered to add some new features to enrich the content of the information accessible by the students of the School. These new features are related to calendar information, School facilities location and particularized information for each user, being able to login to the application. To this end, a study of the support tools for managing calendars is carried out in the first place. This study focuses on the ease to learn, the efficiency and the effectiveness of the user. Likewise, the new maps and profile features will be implemented. To evaluate these features, usability evaluation activities will be designed and carried out to students at the school. With the findings of this evaluation a redesign of the parts of the application that need it with the required level of usability for end users will be performed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la actual situación de crisis económica, la rehabilitación del parque edificado existente resulta fundamental por la reducción de los costes energéticos asociados al uso de la edificación, la disminución de las necesidades energéticas de los hogares y la reconversión del sector de la construcción. Es por ello que resulta imprescindible avanzar en el desarrollo de intervenciones que mejoren el comportamiento de la arquitectura existente. El objetivo de este trabajo es el estudio de las aportaciones de la inercia térmica al comportamiento térmico de los edificios. Esta investigación parte de la idea de que cualquier disposición de materiales en la conformación constructiva conlleva una posible acumulación de calor y regulación en el tiempo de las fluctuaciones de temperatura y que por tanto estas variables no pueden quedarse fuera de campo de estudio. La metodología de la investigación que aquí se presenta, se puede dividir en dos partes fundamentales: Una primera en la que se analiza en condiciones de laboratorio la influencia que ejerce la aportación de inercia térmica a un espacio de volumen conocido, en función exclusivamente de la capacidad de acumulación de energía. Para este primer análisis, se construye una probeta en el laboratorio, a través de la cual se realizan una serie de ensayos, en el que en primer lugar se caracterizan los equipos y la probeta, y a continuación se llevan a cabo variaciones de la masa térmica útil de la misma. Se monitorizan las variables y se analizan los resultados obtenidos mediante gráficas comparativas en función de diferentes parámetros que se establecen al comienzo de cada uno de los ensayos. En un segundo paso en la investigación, se evalúa la influencia de la inercia situada en los elementos que componen la envolvente de un módulo experimental evaluado mediante simulación energética. Para ello, se comparan los flujos energéticos que atraviesan cerramientos definidos con diferentes valores de masa térmica, pero con valores constantes de transmitancia térmica estacionaria, y bajo idénticas condiciones de contorno. Los resultados obtenidos, muestran la influencia de la masa térmica útil en la fluctuación térmica y la capacidad de acumulación de energía en los paramentos. Además de esto se determina la influencia de la disposición de la masa térmica en la composición constructiva de los cerramientos. Por último a partir de las conclusiones obtenidas en esta investigación se realiza una revisión crítica de los métodos de cálculo de las actuales normativas europeas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí se presenta trata de establecer el potencial de las herramientas simplificadas de certificación energética de edificios existentes, desarrolladas como fruto de la Directiva 2002/91/CE y su trasposición parcial en el RD 235/2013, para obtener mejoras en la calificación energética del edificio residencial, a partir de la incorporación de mejoras de diseño pasivo. Para ello, en una primera fase teórica, se ha establecido un análisis comparativo entre ambas herramientas, comenzando con un estudio pormenorizado de sus fundamentos técnicos, de cada uno de los módulos de los que se compone cada procedimiento y de los complementos de los que disponen. Se han reunido así los errores u omisiones detectados en su uso y los límites de la certificación a través de dichos procedimientos en cuanto a una rehabilitación energética pasiva. Por último, y con toda esta información, se ha realizado una guía de ayuda al técnico, que facilita la elección del procedimiento más adecuado en función de las condiciones o datos de partida disponibles del inmueble, y el alcance detectado para cada programa. En una segunda fase práctica, se ha aplicado dicho análisis a un caso práctico real, que ha permitido comparar las calificaciones obtenidas a través de ambos procedimientos tras la aplicación de mejoras de diseño pasivo. Como conclusión, destacar la necesidad de una herramienta de certificación unificada, que aunando esfuerzos de ambos equipos, solvente los errores que cada uno de los procedimientos arrastra de forma independiente. Las simplificaciones por parte de cada uno de los procedimientos son muy diferentes, y en términos de aprovechamientos pasivos, difícilmente ignorables. Tales son, simplificaciones en datos climáticos, mecanismos de control solar, orientaciones, sombras arrojadas o geometrización de cerramientos translúcidos a partir de parámetros de superficie. Las diferencias, tanto en la programación de las herramientas como en los resultados finales, llegan a ser muy acusadas, obteniéndose diferencias en los resultados obtenidos para la calificación mejorada de una vivienda existente entre ambos procedimientos, de hasta 2 letras, tras la aplicación de mejoras pasivas de la envolvente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Don José Antonio Martin Pereda es vicerrector de Investigación y Relaciones Exteriores de la Universidad Politécnica de Madrid y catedrático de laboratorio de electrónica y componentes de -la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. A través de su conversación se entra en el panorama del momento científico actual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente sector de las tecnologías aplicadas al desarrollo humano (a menudo llamadas tecnologías sociales), necesita de la colaboración entre los distintos actores y agentes implicados en el mismo, entre ellos la comunidad universitaria. Este universo cooperativo cambiante, se ha ido adaptando progresivamente, desde hace varias décadas, hasta haber alcanzado un apreciable grado de madurez, caracterizado por un buen número de evidencias de intervención y sus correspondientes indicadores. En este trabajo se presentan algunas de estas actividades, su integración en las distintas facetas de la actividad académica y parte de las evoluciones experimentadas. El estudio se centra en los trabajos en el sector agua y saneamiento para el desarrollo, en la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI, antes EUITI), aunque el alcance de intervenciones en red va mucho más allá de los límites del centro, incluso de la propia Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral consiste en un estudio empírico de la competencia lingüística del alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el uso de los grupos nominales (GN) en inglés profesional y académico (IPA). Mediante el análisis estadístico de los datos de las pruebas de nivel de inglés general y de conocimiento de los rasgos lingüísticos diferenciadores del IPA, se ha buscado constatar que los GN, tan presentes en los textos ingleses de carácter científico-técnico, son uno de los rasgos IPA que más dificultad presenta para el alumnado de ingeniería de habla española, cuya enseñanza es necesario abordar de forma diferenciada para que se puedan usar correctamente. El trabajo comienza presentando las características lingüísticas generales del IPA, entre las que destaca la frecuente presencia de los GN en las comunicaciones de carácter científico y técnico. Comprueba la hipótesis de que la comprensión y el uso de los GN es el rasgo lingüístico que ofrece mayor dificultad para esta población. Se detiene en explicar las propiedades de los GN en inglés y de las palabras que lo forman; es decir, muestra clases de palabras, regularidades y excepciones que están presentes en los textos científico-técnicos. También expone y razona el comportamiento de las distintas categorías gramaticales que pueden figurar como premodificadoras y se centra en ejemplos reales y datos objetivos, para llegar a conclusiones cuantitativas sobre el uso y la frecuencia de los GN en el discurso científico-técnico, así como en los diferentes grados de dificultad que dichas construcciones presentan al alumnado. El método de investigación seguido consiste en la recopilación y análisis estadístico de los datos procedentes de una muestra de población de alumnos de 5º curso de la ETSII de la UPM utilizando el análisis de la varianza ANOVA. Los datos se han tratado teniendo en cuenta el nivel general de inglés de cada alumno, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), que oscila entre el nivel A2 y el C1, con una mayor frecuencia de B1 y B2. Las conclusiones se basan en el análisis de los datos empíricos obtenidos, que nos permiten deducir unos principios generales relevantes respecto al uso de los GN –simples y complejos- en el inglés para la ciencia y la tecnología (ICT) y al grado de dificultad que sus distintos tipos presentan al alumnado, con un grado de confianza superior al 95%. A partir de estos datos se ofrece un planteamiento didáctico que facilite la comprensión y elaboración de los distintos tipos de GN. La estructura general de la tesis se divide en seis capítulos. El capítulo 1 es una introducción en la que se presentan las razones que han motivado esta tesis, las hipótesis, los objetivos y la metodología de la misma. En el capítulo 2 se recogen los rasgos lingüísticos distintivos del ICT, incidiendo en la relación competencia comunicativa/competencia lingüística. En el capítulo 3 se analizan los GN profundizando en aspectos lingüísticos. El capítulo 4 se centra en el estudio empírico propiamente dicho y en el análisis estadístico de los datos. Del análisis se extraen las conclusiones objetivas sobre la dificultad que presentan los diferentes rasgos IPA analizados, con detenimiento en los GN simples y complejos. El capítulo 5 ofrece un planteamiento didáctico práctico sobre la enseñanza de los GN en el contexto del ICT, con una investigación sobre el terreno y el análisis estadístico de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación didáctica. En el capítulo 6 se comentan los resultados obtenidos a lo largo del estudio, aportando las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones para futuros trabajos de investigación sobre el tema de la tesis. ABSTRACT This doctoral thesis consists of an empirical study of the linguistic competence of the Technical University of Madrid (UPM) industrial engineering students on the use of nominal groups (NG) in English for Academic and Professional Purposes (EAPP). In order to confirm that NG is the EAPP linguistic feature that presents the greatest difficulty to Spanish engineering students, a statistical analysis of the data obtained from the application of a general English test and the EAPP linguistic features tests -developed for this purpose- was carried out. Consequently, this linguistic feature needs to be specifically taught in order to be used correctly by Spanish engineering students. The study begins by presenting the general language characteristics of EAPP, among which the frequent presence of NG in scientific and technical writings stands out. It verifies the hypothesis that the understanding and use of NG in English is the most difficult linguistic feature for Spanish engineering students. It explains the features of English NG analyzing the words they are composed of by depicting the types of words, regularities and exceptions that are present in technical and scientific English. It also explains the behavior of the different grammar categories that act as pre-modifiers of the noun and focuses on real examples taken from authentic publications and quantitative data, to reach objective conclusions about the use and degree of difficulty of the NG for the students. The research methodology includes the gathering of data from the 5th year industrial engineering students´ tests and analyzing them by means of the ANOVA statistical application. The data have been treated in relation to the students’ Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) levels, which range from A2 to C1, although the majority lye between B1 and B2 levels. The conclusions are based on the results, which allow us to obtain relevant information about the understanding and use of NG –simple and complex- by the focus group, with a 95% confidence level. From these data, a methodological approach to NG teaching has been tested to help students to acquire such linguistic feature. The general structure of this thesis is divided into six chapters. The first is an introduction containing the reasons that have motivated this piece of research, the hypotheses, objectives and methodology employed. The second deals with the distinctive linguistic features of EST underlying the concepts of linguistic and communicative competence. Chapter three focuses on the grammar aspects of NG. Chapter four contains the empirical study and the statistical analysis of the data. Results allow us to reach objective conclusions about the degree of difficulty of the EAPP linguistic features studied, focusing on simple and complex NG. Chapter five discusses a methodological approach to the teaching of NG in an EST context, comparing students’ test results before and after the NG teaching application. Finally, chapter six discusses the findings obtained along the study, presenting the conclusions, limitations and recommendations for future research in this area.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que aquí se presenta es un resumen de los resultados y reflexiones extraídas del proyecto «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios» llevado a cabo desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. El encargo del Ministerio de Fomento surge tras haberse realizado, durante los años 2009 y 2010, el segundo Catálogo de Barrios Vulnerables; y en base a la necesidad de reflexionar sobre las políticas de rehabilitación urbana que se habían producido en España al amparo de los distintos programas públicos de vivienda; políticas que superaban la intervención sobre el edificio y tenían por objeto la reincorporación a la ciudad de los barrios objeto de intervención. Dada la diversidad de intervenciones y de sus resultados, y con el objetivo de enclavar el estudio dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada definido en la Declaración de Toledo (junio de 2010), se consideró interesante y oportuno analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España en las últimas décadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en el "I Congreso Intrernacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Barcelona" 25-27 de febrero 2014. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo de Fin de Grado se va a explicar el procedimiento seguido a la hora de estudiar, diseñar y desarrollar Ackuaria, un portal de monitorización y análisis de estadísticas de comunicaciones en tiempo real. Después, se mostrarán los resultados obtenidos y la interfaz gráfica desarrollada para una mejor experiencia de usuario. Ackuaria se apoyará en el uso de Licode, un proyecto de código libre desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid, más concretamente en el Grupo de Internet de Nueva Generación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Licode ofrece la posibilidad de crear un servicio de streaming y videoconferencia en la propia infraestructura del usuario. Está diseñado para ser totalmente escalable y su uso está orientado principalmente al Cloud, aunque es perfectamente utilizable en una infraestructura física. Licode a su vez se basa en WebRTC, un protocolo desarrollado por la W3C (World Wide Web Consortium) y el IETF (Internet Engineering Task Force) pensado para poder transmitir y recibir flujos de audio, video y datos a través del navegador. No necesita ninguna instalación adicional, por lo que establecer una sesión de videoconferencia Peer-to-Peer es realmente sencillo. Con Licode se usa una MCU (Multipoint Control Unit) para evitar que todas las conexiones entre los usuarios sean Peer-To-Peer. Actúa como un cliente WebRTC más por el que pasan todos los flujos, que se encarga de multiplexar y redirigir donde sea necesario. De esta forma se ahorra ancho de banda y recursos del dispositivo de una forma muy significativa. Existe la creciente necesidad de los usuarios de Licode y de cualquier servicio de videoconferencia en general de poder gestionar su infraestructura a partir de datos y estadísticas fiables. Sus objetivos son muy variados: desde estudiar el comportamiento de WebRTC en distintos escenarios hasta monitorizar el uso de los usuarios para poder contabilizar después el tiempo publicado por cada uno. En todos los casos era común la necesidad de disponer de una herramienta que permitiese conocer en todo momento qué está pasando en el servicio de Licode, así como de almacenar toda la información para poder ser analizada posteriormente. Para conseguir desarrollar Ackuaria se ha realizado un estudio de las comunicaciones en tiempo real con el objetivo de determinar qué parámetros era indispensable y útil monitorizar. A partir de este estudio se ha actualizado la arquitectura de Licode para que obtuviese todos los datos necesarios y los enviase de forma que pudiesen ser recogidos por Ackuaria. El portal de monitorización entonces tratará esa información y la mostrará de forma clara y ordenada, además de proporcionar una API REST al usuario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad, como extensión lógico-racional del cuerpo, pero también como depositaria de sus excesos e impulsos, existe inserida en un determinado contexto histórico-social que configura el imaginario colectivo. Pensar el imaginario colectivo implica considerar, además de la histórica relación de la ciudad con la configuración biológica del cuerpo, como funciona la imaginación de la psique. El reconocimiento de la importancia del deseo en el proceso de pensamiento ha sugerido el principio de la inscripción corporal, mediante el cual se asume un vínculo profundo entre lo biológico y lo psíquico humano. Esta valoración de un pensamiento integrador de lo pulsional, de lo racional e de lo histórico, permite considerar dos aspectos que participan en la construcción de la ciudad: lo funcional y lo poiético. La lógica moderna, anclada a la concepción fragmentaria del cuerpo ? sumatorio de órganos ? estuvo en la base de la división del trabajo que generó el sistema capitalista. Sabiendo que la conciencia del propio cuerpo determina la relación con otros cuerpos y con el espacio, es reconocible una conexión entre la producción industrial y la vida urbana moderna, que ha degenerado en una ciudad abstracta ? resultado de una fragmentación espacial del todo en partes disociadas. La superposición del orden funcional de la máquina a la ciudad alimenta, así, una dualidad entre las ideas de cuerpo acabado - ciudad proyectada, heredadas de una lógica eminentemente racional y las ideas de cuerpo inacabable - ciudad circunstancial. La ciudad se halla en ese equilibrio inestable, entre el proyecto y el imprevisto, entre la coherencia de los lugares acabados y la incongruencia de los lugares casuales. La condición de apertura de los espacios que sobran del plano permite examinar las huellas del pasado y proporciona una mirada prospectiva sobre lo que la ciudad podría ser, sugiriendo una arqueología dual de regresión al pasado para intuir una proyección futura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este comunicado persigue avanzar el debate sobre c ómo intervenir en la ciudad consolidada, y en particular, en los barrios más desfavorecidos, cuestionando el valor del enfoque centra do en áreas delimitadas, cada vez más aceptado en las estrategias de intervención urbana . Este enfoque presenta evidentes limitaciones a la hora de abordar las causas reales de la situación de desventaja, vulnerabilidad, aislamiento y degradación persisten te, de magnitud multidimensional y multiescalar , que caracteriza a estas comunidades . En este sentido, se propone una metodología y una herramienta de análisis, basada en la interpretación relacional del espacio, que considera todas las dimensiones y escalas y su tras cendencia a nivel local y supra local. Para comprobar su validez se utiliza para r ealizar una evaluación cualitativa en términos de coordinación de actores y acciones del Plan de Mejora del Barrio L’Erm, Manlleu. Se comprueba que facilita la identific ación de elementos de conexión en contextos urbanos desfavorecidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es desarrollar el módulo central para el futuro sistema web de la asignatura Procesadores de Lenguajes impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Para dicho desarrollo se aplicarán técnicas de gamificación con el objetivo de mejorar el aprendizaje, subir la tasa de aprobados de la asignatura y despertar interés por parte del alumnado de la misma. Se modelizaron, diseñaron e implementaron una serie de funciones para el nombrado módulo central del proyecto, incluyendo partes de la interfaz gráfica. En el presente documento se ofrece una breve explicación en cuanto al tema de la gamificación y se presentan los requisitos de este módulo siguiendo el documento oficial del IEEE para la especificación de requisitos. Se ofrece también una explicación del proceso de diseño de dichas funcionalidades usando la metodología de software UWE (UML-based Web Engineering). Este sistema presenta varios modelos entre los que se encuentran el modelo de requisitos, modelo de contenido, modelo de navegación y modelo de presentación de los elementos del sistema. Se espera que gracias a este proyecto el alumno se vea más involucrado en la asignatura, a la vez que aumenta su interés sobre dicha materia.---ABSTRACT---The objective of this document is to explain how the work in the central module of a web system has been done. This web system is a platform for the subject Procesadores de Lenguajes which is taught at Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos of the Universidad Politécnica de Madrid. Gamification techniques are included in this project with the purpose to improve learning, to increase pass rates and to get students more engaged with the subject. Functions for the central node of this project were analyzed, designed and implemented, including the graphic interface. The present document offers a brief explanation about gamification and presents the system requirements, which were created following the official document for Requirements Specificication by IEEE. It also offers a detailed explanation of the design process using UWE methodology (UML-based Web Engineering). This methodology presents a requirement model, content model, navigation model and presentation model of the elements of the system. We expect that by using this system, students will become more interested in learning, as well as more engaged in the process, resulting in a continuous progress during the course.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene el objetivo de aportar un sistema de enseñanza innovador, un sistema de enseñanza mediante el cual se consiga involucrar a los alumnos en tareas y prácticas en las que se adquieran conocimientos a la vez que se siente un ambiente de juego, es decir, que se consiga aprender de forma divertida. Está destinado al sistema educativo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto a las asignaturas relacionadas con los Procesadores de Lenguajes. La aplicación desarrollada en este trabajo está destinada tanto a los profesores de las asignaturas de Procesadores de Lenguajes como a los alumnos que tengan alguna relación con esas asignaturas, consiguiendo mayor interacción y diversión a la hora de realizar la tareas y prácticas de las asignaturas. Para los dos tipos de usuarios descritos anteriormente, la aplicación está configurada para que puedan identificarse mediante sus credenciales, comprobándose si los datos introducidos son correctos, y así poder acceder al sistema. Dependiendo de qué tipo de usuario se identifique, tendrá unas opciones u otras dentro del sistema. Los profesores podrán dar de alta, ver, modificar o dar de baja las configuraciones para los analizadores de los lenguajes correspondientes a las diferentes asignaturas que están configurados previamente en el sistema. Además, los profesores pueden dar de alta, ver, modificar o dar de baja los fragmentos de código que formarán los ficheros correspondientes a las plantillas de pruebas del analizador léxico que se les ofrece a los alumnos para realizar comprobaciones de las prácticas. Mediante la aplicación podrán establecer diferentes características y propiedades de los fragmentos que incorporen al sistema. Por otra parte, los alumnos podrán realizar la configuración del lenguaje, definido por los profesores, para la parte del analizador léxico de las prácticas. Esta configuración será guardada para el grupo al que corresponde el alumno, pudiendo realizar modificaciones cualquier miembro del grupo. De esta manera, se podrán posteriormente establecer las relaciones necesarias entre los elementos del lenguaje según la configuración de los profesores y los elementos referentes a las prácticas de los alumnos.Además, los alumnos podrán realizar comprobaciones de la parte léxica de sus prácticas mediante los ficheros que se generan por el sistema en función de sus opciones de práctica y los fragmentos añadidos por los profesores. De esta manera, se informará a los alumnos del éxito de las pruebas o bien de los fallos ocasionados con sus resultados, bien por el formato del archivo subido como resultado de la prueba o bien por el contenido incorrecto de este mismo. Todas las funciones que ofrece esta aplicación son completamente on-line y tendrán una interfaz llamativa y divertida, además de caracterizarse por su facilidad de uso y su comodidad. En el trabajo realizado para este proyecto se cumplen tanto las Pautas de Accesibilidad para Contenidos Web (WCAG 2.0), así como las propiedades de un código HTML 5 y CSS 3 de manera correcta, para así conseguir que los usuarios utilicen una aplicación fácil, cómoda y atractiva.---ABSTRACT---This Final Year Project (TFG) aims to contribute the educational system of the School of Computer Engineering at the Polytechnic University of Madrid, especially in subjects related with Language Processors. This project is an interactive learning system whose goal is to learn in an amusing environment. To realize this target, the system involves students, using environments of games in tasks and practices. The application developed in this project is designed for both professors of the subjects of Language Processors and students who have some relation to these subjects. This perspective achieve more interaction and a funny environment during the subject‘s tasks. The application is configured in order to the users can be identified by their credentials, checking whether the identification data are correct to have access to the system. According on what type of user is identified, they will have different options within the system. Professors will be able to register, modify or delete settings for the scanner of languages for all the subjects preconfigured in the system. Additionally, professors can register, show, modify or remove the code of the templates from scanner tests that are offered to students for testing the practical exercises. The professors may provide also different characteristics and properties of fragments incorporated in the system. Moreover, students can make the configuration of languages, getting in the systems by the administrators, for the scanner module of their practical exercises. This configuration will be saved for the group of the student. This model can also be changed by any group member. The system permits also establish later the relationships between the elements of language fixes by professors and elements developed by the students. Students could check the lexical part of their practical exercises through files that are created according to their practical options and the fragments added by professors. Thus students will be informed of success or failure in the uploaded files format and in the content of them. All functions provide by this application are completely on-line and will have a striking and funny interface, also characterized by its ease of use and comfort.The work reaches both the Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.0), and the properties of an HTML 5 and CSS 3 code correctly, in order to get the users to get an easy, convenient application and attractive.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva del arquitecto en los aspectos de calidad ambiental, y salud en un contexto sostenible, se amplía al considerar las radiaciones como elemento a tener en cuenta en el diseño arquitectónico. En ese sentido, además del confort higrotérmico y de la calidad del aire, se puede considerar la calidad electromagnética del espacio en relación a la salud de las personas. En este trabajo, se experimenta sobre la influencia del campo geomagnético en relación con diversos materiales de construcción, para ello se toman datos con un geomagnetómetro. Se observa que los materiales de construcción por sus propiedades magnéticas tienen la capacidad de modificar en mayor o menor medida el campo geomagnético natural sobre el cual se desarrolla la vida. Se concluye que la consideración de la relación entre la magnitud del campo geomagnético y los materiales de construcción puede formar parte del criterio de elección de materiales para una arquitectura saludable y sostenible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) aquí descrito es el resultado de la necesidad de crear un sistema de gestión de seminarios que utilizarán los planes de postgrado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo es facilitar, tanto al alumnado como al personal de dicha institución, la creación de seminarios ofertados para el alumnado de los distintos planes de postgrado, además de permitir la inscripción de éstos de un modo cómodo e intuitivo. La aplicación de gestión de seminarios deberá permitir que los coordinadores de un plan de postgrado puedan crear seminarios de tal manera que puedan quedar publicados para el alumnado. Para ello, será necesario que sean recogidos todos los datos necesarios del seminario, así como el plan de postgrado organizador y los planes de postgrado para los que serán ofertados. La aplicación además deberá permitir la creación de seminarios sin ser publicados al alumno provisionalmente, la edición de los seminarios ya existentes así como la creación de un seminario nuevo importando los datos de otro ya realizado. Por otra parte, se deberá incorporar en las páginas web de planes de postgrado el listado de los seminarios ofertados para el curso actual, de tal manera que se permita a los alumnos inscribirse a éstos. Por último, el personal de administración del plan de postgrado organizador de un seminario deberá tener acceso a la lista de alumnos inscritos a los seminarios, para el caso de enviar información urgente o ver los alumnos inscritos. El módulo de gestión de seminarios deberá obtener los datos de los planes de postgrado actuales gracias a un módulo de gestión de postgrados, donde se deberá permitir crear, editar y dar de baja planes de postgrado, así como gestionar el personal del postgrado que podrá realizar acciones sobre los seminarios organizados por éste. Los módulos de gestión de seminarios y de gestión de postgrados estarán integrados en un módulo de administración.---ABSTRACT---The Final Project Degree (TFG) described here is the result of the need to create a management system that will use seminars postgraduate plans at the Higher Technical School of Computer Engineering at the Universidad Politécnica de Madrid. It aims to facilitate both the students and staff of the institution, creating seminars offered to the students of the various postgraduate plans, besides allowing the registration of these in a convenient and intuitive way. The management application will allow the coordinators of a postgraduate plan to create seminars so that they can be published for students. To do this, you will need to collect all the necessary details about the seminar, as well as the postgraduate plan owner and postgraduate plans for which it will be offered. The application must also enable the creation of seminars without being published provisionally to students, the editing of existing seminars and the creation of a new seminar importing data from another already done. Moreover, it should be incorporated into web pages of postgraduate plans seminars listing offered for the current course, so that students are allowed to enrol in these. Finally, the staff of the plan organizer should have access to the list of students enrolled at seminars, in the case of sending urgent information or to see students enrolled. The management module must obtain data from current postgraduate plans through a postgraduate management module, which should be allowed to create, edit and terminate postgraduate plans, and manage staff that can perform actions on seminars organized by it. Management modules of seminars and postgraduate programs will be integrated into a management pack.