720 resultados para Enfermería de urgência


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Evaluar las percepciones, opiniones y conductas que tienen enfermeros y auxiliares de enfermería sobre seguridad del paciente en el servicio quirúrgico de un hospital público del Sistema Nacional de Salud español. Describir fortalezas y debilidades/oportunidades de mejora según criterios de la Agency for Healthcare Research and Quality y conocer el número de incidentes de seguridad notificados. Método: Estudio observacional, transversal, llevado a cabo utilizando la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. La muestra estuvo constituida por profesionales de enfermería que aceptaron participar en el estudio voluntariamente y cumplían los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función de la naturaleza de las variables y las condiciones de aplicación de los test estadísticos. Significación p < 0,05. Resultados: Respondieron 74 profesionales de enfermería (63,2%). No se encontró ninguna fortaleza en el servicio quirúrgico, y las áreas principales que necesitan mejora corresponden a «Dotación de personal» (64,0%) y «Apoyo de la gerencia del hospital en materia de seguridad del paciente» (52,9%). El 52,3% (n = 65) califica el grado de seguridad del paciente entre 7 y 8,99 (en una escala de 10); el 79,7% (n = 72) no notificó ningún incidente durante el último año. La varianza total explicada por el modelo de regresión fue 0,56 para «Frecuencia de eventos notificados» y 0,26 para «Percepción de seguridad». Conclusiones: Percepción más positiva sobre cultura de seguridad del paciente a nivel de unidad/servicio. Las debilidades identificadas pueden servir para diseñar actividades concretas de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en otros servicios quirúrgicos del entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La disciplina de enfermería necesita identificarse con una filosofía que le permita otorgar un sentido interpretativo a los fenómenos sociales o individuales; y la investigación cualitativa ofrece la metodología necesaria para llevar a cabo la interpretación de los significados bajo un análisis crítico y reflexivo. El objetivo del presente trabajo fue reflexionar sobre diferentes tradiciones filosóficas en torno a la fenomenología, al explorar los pensamientos de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Alfred Schütz. Se realizó un ensayo teórico cuyo insumo literario se obtuvo de repositorios y fuentes de datos electrónicas, se incluyeron artículos publicados de los años 2010 al 2014, se utilizaron combinaciones de ocho palabras clave y se excluyeron aquellos artículos que no mencionaron el enfoque teórico de los filósofos de interés. Se concluye que las tres perspectivas filosóficas plantean una estrategia metodológica factible de ser utilizada dentro de la investigación cualitativa en enfermería, ya sea bajo la escuela descriptiva de Husserl, la postura interpretativa de Heidegger o la visión social de Schütz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección de Operaciones y Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón crea una plaza de Enfermera de Investigación y Formación, siendo este desempeño novedoso, tanto para el propio hospital, como para la mayor parte de los hospitales de la Comunidad de Madrid y no estando definidos los perfiles competenciales de puestos similares. Nos planteamos que, no habiéndose definido hasta ese momento las intervenciones de apoyo que dichas figuras ofertan, resulta difícil determinar el efecto que tienen sobre el personal al que brindan apoyo y asesoramiento, o conocer cuál es su repercusión en los resultados de salud de los pacientes, y por tanto, en la asistencia sanitaria que ofertan los hospitales. Por este motivo, se plantea la tesis que presenta como el objetivo general de definir el proceso de desarrollo competencial de una plaza de Enfermera de Investigación y Formación en una organización sanitaria de atención especializada, valorando la eficacia de su existencia en la mejora de la práctica asistencial enfermera, y por tanto, en la mejora de los resultados de salud de los pacientes. La obtención de los resultados se ha realizado mediante el desarrollo de un modelo de Gestión del Conocimiento basado en la Seguridad del Paciente, que permitía la valoración de las prácticas profesionales enfermeras y de los resultados en salud de los pacientes, asociando dichas evaluaciones a un diseño formativo en Seguridad del Paciente. Los resultados nos permiten concluir que el modelo desarrollado permitió la definición de las competencias de la Enfermera de Investigación y Formación, como figura administradora del modelo, y de las principales figuras impulsoras del mismo, consiguiendo difundir los contenidos en Seguridad del Paciente entre los colectivos receptores y permitiendo la valoración de aspectos de la práctica clínica enfermera y de los resultados de salud en los pacientes, que obtuvieron mejores indicadores tras el periodo de implementación del modelo de Gestión del Conocimiento en Seguridad del Paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. La prevalencia de la obesidad está aumentando tanto en países en vías de desarrollado como en países desarrollados. Según la OMS, la obesidad está declarada como una epidemia global que incluye tanto a los niños como a la población adulta. La obesidad supone un mayor riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, hipertensión, accidente cerebrovascular y ciertas formas de cáncer. He llevado a cabo un estudio cualitativo, basándome en la investigación-acción, para modificar estilos de vida en adolescentes con obesidad y sobrepeso. Durante un periodo de dos meses, he realizado una observación participante en la consulta de pediatría de Atención Primaria de Novelda, para investigar los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad infantil entre niños de 10 a 13 años. Entre los factores externos más influyentes en el desarrollo de la obesidad, fueron el ambiente familiar, psicosocial y escolar. Para apoyar mi teoría, hice una búsqueda bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio confirmaron la gran influencia que ejercen estos factores y por eso, la educación sanitaria es de gran importancia para que abarque todos ellos y se consiga una disminución del IMC en la población infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente es un tema de gran importancia en el ámbito sanitario, teniendo los profesionales de Enfermería una función y una responsabilidad muy importantes. Una de las funciones de Enfermería es la de participar en el proceso de las transfusiones sanguíneas, proceso que requiere un control riguroso antes, durante y después de la transfusión, debido a las reacciones adversas graves que se pueden presentar. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las base de datos Dialnet, Scielo y PubMed en relación con la función del profesional de Enfermería en las transfusiones sanguíneas, seleccionado un total de 18 artículos, siendo la mayoría de ellos descriptivos. El proceso de transfusión sanguínea conlleva varias etapas en las cuales el profesional de Enfermería está presente: obtener la historia del paciente, solicitar el producto sanguíneo, recoger el producto, identificar al paciente, iniciar la transfusión, controla y registrar las constantes vitales, vigilar la presentación de reacciones adversas y su notificación si se producen, así como informar al paciente del proceso y la cumplimentación del consentimiento informado. En general, el profesional de Enfermería no posee un conocimiento adecuado del proceso. Los riesgos inherentes a la transfusión pueden ser debidos a procedimientos inadecuados o errores cometidos por los profesionales por conocimiento inadecuado de la práctica transfusional. Es necesario que el profesional de Enfermería presente un nivel de conocimientos adecuados a su responsabilidad, para reducir al mínimo los posibles errores en la realización de dicho proceso ya que el riesgo cero no existe. Los profesionales de Enfermería deberían estar incluidos en los programas de hemovigilancia hospitalarios como sucede en otros sistemas sanitarios para poder mejorar así la seguridad del paciente en lo relativo a las transfusiones sanguíneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Averiguar las diferencias en el nivel de conocimiento de los estudiantes y profesionales de Enfermería sobre el diagnóstico y tratamiento de la úlcera hipertensiva o de Martorell. Introducción. Las úlceras de extremidad inferior (UEI) son lesiones que no cicatrizan en el tiempo esperado. Causan gran deterioro social, así como un gran gasto económico. La úlcera de Martorell es una complicación de la HTA sistémica de larga evolución. Su prevalencia es del 0,5 al 1%, pero este tipo de lesiones están infradiagnosticadas por el personal sanitario. Material y métodos. Se diseñó un cuestionario con un caso clínico a resolver. Se administró a estudiantes de Enfermería de 3º y 4º de la Universidad de Alicante y a profesionales de Enfermería del Hospital G. U. de Alicante, obteniéndose una muestra de 207 participantes. Se registraron varias variables como la edad, sexo, curso o conocimientos previos entre otras. Resultados. Un 60,9% de la muestra refirió tener conocimientos sobre heridas crónicas, un 43,7% de estudiantes frente a un 56,3% de profesionales. Un 20,8% diagnosticó correctamente la úlcera de Martorell, siendo un 90,7% estudiantes y tan solo un 9,3% enfermeras tituladas. Solo 1 de cada 4 enfermeras indicó el tratamiento correctamente, mientras que los estudiantes acertaron en un 62,1%. Por otro lado, los estudiantes que cursaron la optativa de “Atención Integral al paciente con Heridas Crónicas” tuvieron casi 6 veces más probabilidad de acertar que los que no la cursaron. Conclusiones. La formación universitaria sobre las UEI resulta imprescindible para desarrollar una buena labor profesional en el futuro, mientras que la formación post-universitaria es un reto en la actualidad. Hay una necesidad en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento por parte de los profesionales de Enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El resumen es la parte de un artículo científico más consultada por los investigadores en las búsquedas bibliográficas. Puesto que la profesión enfermera se centra en la práctica basada en la evidencia, resulta de gran importancia que los resúmenes de los artículos publicados en revistas de enfermería cuenten con unas pautas de calidad para facilitar la selección de los artículos de interés cuando se realizan búsquedas bibliográficas. El establecimiento de unos requisitos de calidad exige un análisis previo que incluye el concepto y los tipos de resúmenes, las características de los mismos, las recomendaciones de Vancouver en cuanto al resumen y las herramientas para evaluar la calidad de los resúmenes propuestas por otros autores. Objetivos: Este estudio se centra en la evaluación de la calidad de los resúmenes de los artículos publicados en las revistas españolas de enfermería. Metodología: Protocolo para la realización de un estudio observacional retrospectivo para analizar los resúmenes de los artículos publicados en 2015 en las revistas de enfermería que se encuentren indexadas en, al menos, dos bases de datos nacionales y dos internacionales. Conclusión: La realización de este estudio supone un análisis a partir del cual se podría desarrollar una herramienta de estandarización de resúmenes científicos. Así, se mejoraría la calidad de la información recogida por los investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enquadramento – A febre na criança constitui uma das principais manifestações que impul-siona os pais na procura dos cuidados de saúde diferenciados, resultando na utilização ina-propriada de recursos. Objetivos – Identificar as variáveis sociodemográficas que interferem no conhecimento e nas atitudes dos pais perante a criança com febre; avaliar a influência do número de filhos no conhecimento e nas atitudes; identificar as fontes de informação que influenciam o conheci-mento e as atitudes dos pais. Material e Método – Estudo quantitativo, transversal, descritivo e correlacional. Recorreu-se ao questionário que inclui a caracterização sociodemográfica, contextual da criança, variá-veis clínicas de fontes de informação e questões que avaliam o conhecimento e as atitudes dos pais perante a febre na criança. A amostragem é não probabilística por conveniência (144 pais/cuidadores). Resultados – Amostra predominantemente feminina (86.8%), os homens são mais velhos (M=34.05 anos .6.45 anos); cerca de 9 em cada 10 das crianças eram acompanhadas pela mãe. Os sintomas que mais preocupam e levaram os participantes a recorrer ao Serviço de Urgência foram: vómitos/desidratação (66.4%), mau estado geral (64.6%), dificuldade respirató-ria (52.1%); em 58.5% dos casos de febre sem foco poder-se-ia ter utilizado os cuidados de saúde primários; a idade da criança e o sexo dummy revelaram-se preditoras dos conhecimen-tos e o sexo preditor das atitudes; as mulheres e os homens com mais idade e com filhos mais jovens possuem melhores conhecimentos; as mulheres têm atitudes mais adequadas. Conclusões – As mulheres possuem conhecimentos intermédios e revelam melhor atitude perante a febre. Quanto maior a escolaridade melhor é o conhecimento e os participantes que procuram como fonte de informação um profissional de saúde, possuem atitudes mais ade-quadas. Assume grande relevância a aquisição de competências que proporcionem aos pais/cuidadores ferramentas que os ajudem a lidar com a fobia da febre. Palavras-chave: Febre; Criança; Pais; Conhecimento; Atitudes; Serviço de Urgência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese analisa as relações da comunicação de mercado com a obsessão pelo imediato presente na cultura social contemporânea. Vive-se hoje numa sociedade marcada pelo consumo intenso, em tempo real e não restrito por distâncias. Para acelerar a circulação de produtos e serviços, as empresas tentam estimular o mercado através de anúncios que incorporam em sua linguagem as características de urgência e imediatismo observadas e extraídas da sociedade. Sob uma perspectiva social, esta tese discutiu a presença do elemento tempo na vida contemporânea e sua apropriação pela comunicação mercadológica. A pesquisa foi desenvolvida sob o método de análise de conteúdo em mais de trezentos comerciais de televisão e em cerca de duzentos anúncios impressos que apresentaram sólidas evidências dessa apropriação da cultura de urgência e imediatismo pela comunicação de mercado. A ênfase no urgente e no imediato reforça e estimula o modelo social vigente. Em outras palavras, a soma de um estilo de vida que cultua a velocidade com a presença de tais elementos na comunicação de mercado contribui para a promoção de uma ditadura do agora, baseada na promessa do prazer instantâneo. Esses elementos que caracterizam a sociedade contemporânea são, do ponto de vista comercial, eficientemente apropriados pela comunicação de mercado, uma vez que essa condição social, quando transformada em argumento de vendas, contribui para provocar no consumidor um estado de consonância com suas cognições.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo dessa investigação foi avaliar a qualidade da assistência prestada pelo Serviço de Atendimento Móvel de Urgência do estado do Rio Grande do Norte (SAMU 192 RN), na visão dos profissionais de saúde. Trata-se de estudo descritivo, avaliativo com delineamento longitudinal e abordagem quantitativa, desenvolvido em quatro etapas: construção de perfil dos atendimentos do SAMU 192 RN; revisão integrativa para levantamento dos indicadores de avaliação da qualidade da assistência em serviços pré-hospitalares móveis de urgência; construção e validação de conteúdo do instrumento e definição dos indicadores de estrutura e processo; e aplicação do instrumento aos profissionais de saúde para avaliação da qualidade da assistência. A populaçãoe amostra foram compostas por todos os profissionais do SAMU 192 RN, atuantes no período do estudo. A coleta de dados foi realizada entre janeiro e dezembro/2012. Participaram do estudo: 11 enfermeiros, 24 médicos, 56 técnicos de enfermagem e 88 condutores, totalizando 179 profissionais. O estudo foi aprovado (Parecer nº 437/2010 e CAAE: 0025.0.294.051-10) pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Universitário Onofre Lopes da Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva e inferencial, nesta foram utilizados os programas Microsoft-Excel XP e SPSS 20.0, com uso do índice Kappa (K) e Índice de Validade de Conteúdo (IVC), considerando K ≥0,61 e IVC>0,80. Além disso, foi considerando nível de significância estatística de ρ-valor < 0,05. Entre os 179 profissionais, 100,0% tinham menos de 5 anos de tempo de serviço, 55,9% tinham menos de 5 anos de experiência na área de urgência, 88,3% referiram trabalhar na instituição porque gosta, 55,3% possuiam outro vínculo de trabalho, 54,3% com jornada semanal de 30 a 40 horas, 98,9% participaram de treinamento, 83,2% valorizam o treinamento em serviço, 87,2% têm boa frequência de participação no treinamento e 96,6% sentem necessidade de realizar mais treinamentos. Com relação à categorização dos itens em indicadores de estrutura ou de processo, os juízes determinaram para estrutura: estado de conservação das ambulâncias; estrutura física geral do serviço; conforto dentro da ambulância; disponibilidade de recursos materiais; segurança para o usuário dentro da ambulância; segurança para o profissional; educação permanente; segurança demonstrada pela equipe profissional; remuneração do profissional e a satisfação profissional. E para processo: acesso ao serviço; acolhimento; humanização; atendimento realizado; tempo resposta; privacidade ao usuário; orientações sobre o atendimento; relacionamento entre o profissional e usuário; oportunidade do usuário realizar reclamações e articulação multiprofissional. O instrumento quando submetido à validação de conteúdo constatou-se que as contribuições dos juízes permitiram melhorar/otimizar o instrumento de avaliação da qualidade da assistência pré-hospitalar móvel de urgência, uma vez que os índices Kappa e IVC foram considerados bons e ótimos e o conteúdo foi validado. Na avaliação da qualidade da assistência, constatou-se que a qualidade da assistência prestada pelo SAMU 192 RN está prejudicada nas dimensões estrutura, com relação à estrutura física, segurança dos pontos de apoio descentralizados, o conforto e o estado de conservação das ambulâncias. Já com relação aos indicadores de processo, os profissionais avaliaram todos positivamente. A avaliação da qualidade da assistência contribui para a busca de soluções dos problemas detectados, permite novas perspectivas e colabora para a consolidação do serviço.