1000 resultados para Emisión y absorción de radiación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se indican y analizan evidencias empíricas de la absorción tecnológica externa propiciada por actividades que la empresa realiza internamente. Se establecieron indicadores de aprendizaje interno y externo que se aplicaron en modelos de causalidad estadística, utilizados como método para distinguir posibles formas de absorción tecnológica. Los sectores de la actividad industrial son las unidades básicas de referencia de la investigación a nivel de los tres dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (cnae), que aprovecha la información emanada de la Encuesta de Innovación Tecnológica (pintec por sus siglas en portugués) del Brasil. Según los resultados, se advierte que las actividades de investigación y desarrollo (i+d) a nivel interno son la principal fuente de absorción tecnológica, seguidas por los conocimientos generados a partir del “aprendizaje práctico” y las “prácticas de capacitación”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noventa y la contribución de un tercio a los ingresos estatales por PEMEX son los logros clave que han sido posibles por conducto de los monopolios de energía. Funcionando dentro de un marco exclusivo, pareciera de vez en cuando que los dos monopolios moldean las políticas de estado para satisfacer sus propias necesidades. La ausencia de un marco regulatorio adecuado para el sector energía no impidió al gobierno comprometerse a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Hay un incremento de conciencia en México sobre la necesidad de bajar la emisión de gases de efecto invernadero y de cambiar la canasta energética del país que depende en 91% de los combustibles fósiles, incrementando la participación de las fuentes renovables de energía. Sin embargo, la reforma de 2008 falló en modificar la estructura monopólica de las dos compañías del sector, debido a que las iniciativas de las leyes relativas al cambio climático fueron promulgadas dentro del marco monopólico existente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa a diversidade de formas dos sistemas de comunicação em Zamora - no Equador, os relacionamentos da instituição, participação social e mídias sociais a partir da produção e emissão radiofônica, televisão, comunicação impressa (escrita) e a presença das novas tecnologias na comunicação, tentando achar espaços dos quais seja possível desenvolver práticas alternativas e democráticas para contribuir com o desenvolvimento social. Examina as práticas de comunicação radiofônica, sendo um dos meios principais e com maior tradição na área. Estuda o rádio, particularmente local, analisando seus modelos e programações, observando em cada um deles suas características, objetivos e estratégias assumidas desde sua visão comercial ou ideológica, seu nível profissional e inovação técnica, prestando atenção e nomeando valor à posição critica dos ouvintes, para interpretar as tendências atuais e futuras que se apresentam para eles.Finalmente, chegou-se à comunicação no contexto, examinando os usos e formas, como também a influencia positiva ou negativa na formação da identidade, harmonia com o ambiente, valores e conhecimento em perspectiva de melhorar a qualidade da vida da população. A investigação apóia-se no conhecimento cientifico, pois aplica a técnica qualitativa: Diversidade de grupos focais, entrevistas, observação e uso de investigação bibliográfica.O trabalho considera a historia, a dinâmica própria e a estima que tem os Zamoranos da percepção de sua identificação no contexto de códigos, idiomas e bens, postura desde a qual eles estabelecem normas que devem ser usadas para o seu uso, enquanto permitem articular pontos de vista, analise e conceitos, examinar a teoria para entender o papel que melhor desempenham as mídias sociais e sua importância na sociedade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron conducidos dos experimentos individuales en el municipio de Mossoró, Rio Grande do Norte, Brazil. Se empleó dos cultivares de melón, ‘Olimpic express’ (del tipo Cantaloupo) e ‘Iracema’ (del tipo Amarillo), para evaluar el crecimiento y la acumulación de macronutrientes, bajo el diseño de bloques al azar con siete tratamientos (épocas de muestreo) y tres repeticiones. Los muestreos de plantas fueron realizados a los 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días después del trasplante (DDT). El crecimiento fue lento hasta 28 DDT en ambos cultivares evaluados, intensificándose en el periodo siguiente, alcanzando a los 56 DDT, 246.4g planta-1 , en ‘Olimpic express’,y 266.9 g planta-1, en ‘Iracema’, siendo la materia seca (MS) de los frutos correspondientes a 60% y 64% de la MS total, respectivamente. Mayores acumulaciones de N, P y K fueron obtenidos en los frutos, mientras de Ca, Mg y S en las hojas. Al final del ciclo, en ‘Olimpic express’, cuya productividad fue de 32 t ha-1, fueron acumulados 173.4, 110.1, 101.1, 26.9, 15.6 y 13.5 kg ha-1 de K, Ca, N, Mg, S y P, respectivamente, y en ‘Iracema’, cuya productividad fue de 38 t ha-1, fueron acumulados 136.0, 93.9, 84.1, 22.6, 15.4 y 9.5 kg ha-1 de K, N, Ca, Mg, S y P, respectivamente. En relación al total acumulado, las exportaciones de N, P, K, Ca, Mg y S en los frutos fueron de 61, 73, 66, 9, 35 y 39% (‘Olimpic express’)y 58, 70, 55, 6, 33 y 41% (‘Iracema’). Con una menor producción de frutos y una mayor acumulación de nutrientes, ‘Olimpic express’ ha demostrado ser menos eficiente en el uso de nutrientes que ‘Iracema’.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A raíz del accidente de Chernobyl en 1986 aumentó la preocupación por la vigilancia radIológica y se alentó el propósito de elaborar mapas de radiación gamma natural para poder evaluar los niveles de ral/iación y detectar así sus posibles incrementos. En España se ha piocedido a elaborar mapas de radiación gamma . . . natural. El presente trabajo contribuye a. completar dichos mapas, proporcionando datos s.obre la radiación natural en la isla deGran Canaria. Es Iruto de un convenio entre la Universidad de Las Palmas de . Gran Canaria, él Cabildo Insular de Gran Canaria Ji la Fundación Universitaria de Las Palmas. Se llevó a cabo en una campaña de medidas que se realizó desde el4 de mayo al10 de octubre de 1996, y aquí se presentan sus resultados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La radiación UV puede producir efectos perjudiciales en la salud humana. Los fotoprotectores tópicos reducen las dosis eritemáticas aminorando el daño potencial de la radiación UV. Inicialmente las cremas fotoprotectoras se diseñaron para filtrar la radiación UV-B (l=280-320 nm) por su efecto fotocarcinogénico, pero actualmente también se incluyen filtros contra la radiación UV-A (l=320-400 nm), porque al favorecer el daño oxidativo esta banda de radiación tiene un efecto directo sobre el fotoenvejecimiento de la piel pero también indirecto sobre la fotocarcinogénesis. Entre las nuevas sustancias naturales con alta capacidad de filtración de UV-A y con propiedades antioxidantes se encuentran los aminoácidos tipo micosporina (MAAs) presentes especialmente en macroalgas rojas. Los MAAs se estimulan por radiación UV y al ser sustancias nitrogenadas, el contenido interno está también modulado por la disponibilidad de nitrato o amonio. Se ha conseguido duplicar los contenidos internos de MAAs en algas crecidas en altas concentraciones de amonio (>150). Por otro lado se ha demostrado una alta capacidad antioxidante en varios MAAs aislados de líquenes (micosporina-glicina) y de algas rojas (porphyra-334, chinorina y asterina-330). Estas dos propiedades, alta capacidad de filtración de la radiación UV y actividad antioxidante, hacen que los MAAs sean unos excelentes candidatos para su aplicación como fotoprotectores en preparados cosméticos. La limitación se encuentra en la necesidad de producir y garantizar biomasa suficiente para la extracción del producto. La recolección de algas del medio natural resulta insostenible y está sujeta a variaciones estacionales. Ahí es donde la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) aparece como una estrategia alternativa muy interesante ya que los nutrientes (especialmente amonio) de los efluentes de las acuiculturas animales son aprovechados por las macroalgas para incrementar la producción de biomasa e inducen la acumulación de compuestos nitrogenados entre los que se encuentran los MAAs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La radiactividad es un fenómeno que se origina en los núcleos atómicos. Es un proceso espontáneo por el cual unos núcleos inestables se transforman en otros más estables, emitiendo radiación electromagnética muy energética o pequeñas partículas cargadas que tienen la propiedad de arrancar electrones de los átomos que constituyen la materia sobre la que inciden, pudiendo, de este modo, modificar las propiedades químicas de la misma. Esta emisión, llamada radiación ionizante, junto con los propios núcleos radiactivos inundan nuestro hábitat y a sus efectos estamos expuestos por el simple hecho de vivir en el planeta. Su origen puede ser natural o antropogénico. En esta conferencia se pretende explicar de manera sencilla en qué consiste la radiactividad, cómo se cuantifica, su interacción con nosotros y su presencuia en el medioambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

XX Jornadas Blascabrerianas, organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria