1000 resultados para El Diario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis revela paralelismos y conexiones entre las arquitectas/diseñadoras Charlotte Perriand (1903-1999) y Kazuyo Sejima (n. 1956), reflejados en una serie de proyectos de pequeña escala que denomino arquitectura petite—mobiliario tecnológico habitable—, resultado de momentos semejantes de cambio social, cultural, económico, industrial y transnacional en Francia en la década de 1920 y en Japón en la década de 1980. Este trabajo dirige su atención a la arquitectura doméstica concebida desde el interior por arquitectos con una formación complementaria en diseño de mobiliario. A su vez, profundiza en la relación que se establece entre el diseño de una casa y el diseño de un mueble, una máquina o un vestido. Los pequeños proyectos, próximos al mobiliario, diseñados por Sejima, no han sido suficientemente estudiados, al igual que los proyectos de arquitectura experimental proyectados por Perriand. Ambas trayectorias analizadas desde estos renovados puntos de vista se encuentran en lo que denominamos arquitectura petite. Surge así un nuevo paradigma espacial en un contexto de poder de lo femenino—en los medios de comunicación—y de intercambio cultural transnacional. Cuando el mobiliario crece y se equipa tecnológicamente para hacerse habitable por un grupo de personas, con cualidades suficientes de confort sensorial, es arquitectura petite. En 2009, Toyo Ito mostró en una conferencia en Madrid, una imagen de Sejima posando en su proyecto Pao I. Justo ochenta años antes, en 1929, Le Corbusier presentó en Buenos Aires la imagen de Perriand posando para su Chaise Longue. La coincidencia de ambas fotografías, junto con la lectura de dos inspiradores artículos de Toyo Ito, “Adèle’s dream” (1984)—cuyo enigmático título utiliza un nombre francés femenino para describir una casa japonesa—y “Simple lines for Le Corbusier” (1994), dieron origen a la hipótesis central de una investigación: la comparación de dos arquitectas, sus maestros y dos objetos pertenecientes a dos momentos y lugares distantes. Perriand y Sejima fueron emblemas del concepto de Nueva Feminidad, ambas tenían éxito en la prensa generalista del momento antes de ser contratadas por Le Corbusier y Toyo Ito respectivamente. Junto a sus maestros de entonces, concibieron dos iconos de la era de la maquina y de la electrónica respectivamente, la Chaise Longue (1928) y Pao I (1985), diseñados para ellas mismas. Perriand y Sejima usaron su propio cuerpo como unidad de medida y su imagen como reclamo publicitario para la promoción de los dos objetos respectivamente. La precisión técnica, materiales de lujo y enfoque de la relajación que compartieron la Chaise Longue y Pao I sugirió un nomadismo lúdico que anticipó el desarrollo posterior de lo que denominamos de arquitectura petite por parte de Perriand y Sejima. Ambos prototipos son los antecedentes de una arquitectura de talla precisa o petite (objetos híbridos entre casa, mueble y máquina con la sensualidad como característica distintiva) que ambas arquitectas han proyectado a lo largo de su carrera, y que aúnan su interés mutuo por las propiedades físicas de los materiales, así como su formación en diseño de mobiliario y su fascinación por la moda. La tesis concluye que la arquitectura petite es la depositaria de los manifiestos de una época, la que sigue a la era de la máquina enunciada por Le Corbusier y a la era de la electrónica descrita por Toyo Ito. En este sentido, la tesis evidencia la forma en la que importantes arquitectos han concentrado ideas ambiciosas en pequeños proyectos. Las características de petite se resumen en el hecho de ser una arquitectura de límites precisos, desmontable y por tanto temporal, que explora el potencial técnico y formal de nuevos materiales importados de otras industrias, incorpora condiciones sensuales propias de su escala antropométrica, y está destinada al ocio de un grupo de personas. A modo de colofón, la tesis descubre la existencia de una historia de ficción que vincula a Charlotte Perriand y Kazuyo Sejima a través de Toyo Ito: “El diario de Adèle”. ABSTRACT This dissertation reveals parallels between the architects/designers Charlotte Perriand (1903- 1999) and Kazuyo Sejima (b. 1956), reflected in a series of small projects I call petite architecture—habitable technological furniture—, which formed during similar periods of social, cultural, economic, industrial and transnational change in France in the 1920s and in Japan in the 1980s. This research focuses on domestic architecture conceived from the inside by architects with additional training in furniture design. At the same time, it explores the relationships established between the design of a house, a piece of furniture, a machine, or a dress. Small architectural projects, close to the furniture, designed by Sejima have not been sufficiently studied, as well as the experimental architectural projects designed by Perriand. Both of their experimental trajectories analyzed from this renovated point of view converge on what we call petite architecture. Thus, it raises a new spatial paradigm in the context of feminine power within the media, as direct consumers, and transnational cultural exchange. When furniture expands and is technologically equipped to the point where it becomes habitable by a group, or groups of people, providing its occupants with sensorial comfort, it is petite architecture. In 2009, at a conference in Madrid, Ito showed a picture of Sejima posing at his Pao I (1985). Just eighty years earlier, in 1929, Le Corbusier exhibited in a conference in Buenos Aires an image of Perriand posing for his Chaise Longue (1928). The coincidence of the two photographs, along with two inspiring articles by Toyo Ito "Adèle's dream" (1984) — whose enigmatic title uses a French female name to describe a Japanese house — and "Simple lines for Le Corbusier" (1994) led to a hypothesis and an investigation comparing the two architects, their mentors, and two objects, each belonging to two distant times and places. Perriand and Sejima were emblems of the concept of New Femininity, both had success in the media of their time before being hired by Le Corbusier and Toyo Ito respectively. Together with their mentors they designed two objects that became icons of the Machine Age and the Electronic Age respectively: the Chaise Longue (1928) and Pao I (1985). Designed "for themselves," Perriand and Sejima used their own bodies as a measuring unit and their image as a publicity stunt to promote the two objects respectively. Both objects are the embryonic capsules of the architecture that pampers the scale or petite (objects that conflate residence, machine and furniture, and have sensuality as a distinctive feature). From the technical precision, luxurious materials, and approach towards relaxation, emerged a playful nomadism, which anticipated the further development of what we call petite architecture. Perriand and Sejima would develop these ideas throughout their career, pooling their interests on the physical properties of materials, formation in furniture design, and their intense interest in fashion. The dissertation concludes that petite architecture is the manifestation of an age, which follows the Machine Age defined by Le Corbusier and the Electronic Age described by Toyo Ito. In this sense, the dissertation demonstrates the way in which important architects have focused their ambitious ideas on small projects. petite characteristics are summarized as being: architecture that pampers the scale, is (de)mountable and therefore temporary, explores the formal and technical potential of novel materials and techniques imported from other industries, incorporates sensual conditions according with its anthropometric scale, and is conceived for the leisure of a group of people. In addition, by way of colophon, the dissertation discovers the existence of a fictional story that links Charlotte Perriand and Kazuyo Sejima through Toyo Ito: "Adèle's Diary".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Anteriormente publicado el 24 de mayo de 1969 en el Diario de Mallorca

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio histórico del dopaje en España, conocer el papel de los medios de comunicación escritos, como el diario deportivo Marca, resulta ser de gran relevancia. La función que el periódico más vendido en España ha desempeñado a lo largo de los años con relación al deportista sospechoso, permite conocer de qué manera el discurso social se ha estructurado basándose precisamente en cómo sus cronistas han narrado el caso de dopaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"A través del peronismo llegué a comprender a Gramsci". Con esta frase, pronunciada por Ernesto Laclau en una entrevista concedida a una revista izquierdista estadounidense en 1983, se puede resumir lo que este politólogo argentino entendía como la vía más adecuada para alcanzar el poder político en un Estado, al menos a nivel de la capa conjuntiva (ejecutivo, legislativo y judicial) (Bueno, 1991). Junto a Laclau, en dicha entrevista, estaba su mujer, la también politóloga belga Chantal Mouffé. Ambos se encontraban en aquel año en París celebrando el centenario de la muerte de Carlos Marx. Estas palabras de Laclau fueron reproducidas en un artículo publicado en el diario El País del por Ludolfo Paramio (1983), sociólogo, periodista y físico español, militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1982, adscrito durante una época a la corriente guerrista (de Alfonso Guerra), profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, entre otras, y Director del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, de 2004 a 2008. Además ha sido miembro de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política y dirige actualmente un postgrado sobre política en Iberoamérica en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. ¿Qué más tienen en común Laclau, Mouffé y Paramio además de esta interrelación ideológica, sentimental y periodística? Que no se puede entender Podemos sin estos tres nombres, como tampoco puede entenderse sin las conexiones ideológicas entre estos ideólogos y la propia familia de Pablo Manuel Iglesias Turrión (Pablo Iglesias II) y sus quehaceres político-vitales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la maternidad, según Mercer, implica que la madre nazca psicológicamente, dando lugar a una nueva identidad en constante crecimiento y desarrollo. El modelo de esta autora puede servir a la enfermera para valorar, planificar, ejecutar y evaluar el cuidado enfermero de las madres y sus bebés en sus intervenciones. Este estudio cualitativo, de enfoque etnográfico, dirigido a grupos de madres con hijos menores de un año, utilizará la observación participante y el diario de campo para describir y relacionar los contenidos de las dinámicas grupales con el desarrollo del rol maternal. Se identifican 3 categorías y 50 códigos y se destaca que las enfermeras, como profesionales competentes en aspectos conceptuales y técnicos propios de su disciplina, utilizan los modelos de Mercer y Beck para acompañar a las madres coordinándose con otros profesionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país. Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Publicada en folletín por el diario "La Tribuna" en el mes de marzo anterior."--2d prelim. leaf.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El mendigo.--El alferez Alonso Diaz de Guzman.--Rosa.--Don Guillermo.--El diario de una loca.--Mercedes.--Una hija.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"... art iculos publicados en 'El diario' con el pseudónimo de 'Nolo Beas', ..."--Nota de los editores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Escritas en forma de correspondencia para el diario socialista 'La Vanguardia' de Buenos Aires."