999 resultados para Educação História Brasil 1985-1990
Resumo:
Justificar la educacin personalizada como la orientacin ms acorde con las necesidades del mundo actual. Partiendo de unos presupuestos filosficos bsicos, se estudian las Teoras de educacin personalizada y se exponen los principios fundamentales para organizar la experiencia educativa en esta lnea. Se estudian previamente los conceptos de persona, individualizacin, socializacin, comunicacin educativa, etc. Se trata, a continuacin, el tema de la educacin personalizada en relacin con la situacin social. El siguiente aspecto de anlisis, son los principios educativos que se derivan de esta tendencia, para la realizacin de la actividad didctica y para la organizacin de las instituciones escolares. Vase bibliografia. Anlisis terico de las obras que se citan en la bibliografa. La educacin personalizada considera que la tarea educativa no se agota en el mbito escolar, valora y se acerca a todos los elementos ambientales que maduran a la persona. Este tipo de educacin tiende a convertirse en un proceso de autoeducacin, en el que juega un papel importante la presencia de los otros.
Resumo:
1. Estudiar los principios bsicos y los instrumentos metodolgicos de la gramtica funcional en su aplicacin a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didcticos que se desprenden de la utilizacin de la gramtica funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didctico que facilite recursos tcnicos a la enseanza de la gramtica funcional en la EGB. Se trata de la recopilacin de conferencias de un curso sobre gramtica funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramtica funcional. Principios y terminologa. Martnez, J. A.: Funciones y categoras en la gramtica funcional. Martnez lvarez, J.: Estructura de la oracin y gramtica funcional. Serrano Castillo, F.: Curso terico prctico sobre gramtica funcional en EGB. Martnez Fernndez, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martnez Mata, E.: Estado bibliogrfico de una morfosintaxis del espaol de orientacin funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingstica funcional, teniendo como fin la explicacin de la forma lingstica en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dctil, una reelaboracin constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicacin. J. A. Martnez nos habla de las funciones y categoras en la gramtica funcional sosteniendo que las categoras se definen segn las funciones siguiendo as el mandato lgico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificacin de las partes de la oracin. Segn Celso Martnez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema ntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervencin de funciones lingsticas. Emilio Martnez Mata ofrece una bibliografa que divide en metodologa y morfosintaxis de inters para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicacin de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Adems de la interesante bibliografa ofrecida por Emilio Martnez Mata al final de la publicacin.
Resumo:
Analizar los problemas que plantea la institucionalizacin de la orientacin escolar en Espaa en la Reforma de 1970. La orientacin escolar en Espaa. Los aspectos que trata esta investigacin son los siguientes: institucionalizacin de la orientacin escolar en Espaa, estudio histrico. Sentido de la organizacin escolar: definicin, objetivos, funciones, tcnicas, servicios de orientacin, etc. Problemtica organizativa: epistemolgica, axiolgica, institucional. El proceso orientador y sus tcnicas. Experiencias y realizaciones de orientacin en Espaa. Perspectiva comparada de los Servicios de Orientacin Escolar. Leyes y decretos que regulan la orientacin en Espaa y en otros pases. Vase bibliografa. Aparte del anlisis terico de la informacin obtenida a travs de la bibliografa, se realiza un estudio histrico de la orientacin en Espaa y un anlisis comparativo de los Servicios de Orientacin Escolar en los pases con modelos ms representativos: Alemana, Francia, URSS, EEUU e Inglaterra. Los servicios de orientacin en Espaa deben aumentar en efectivos humanos; reorganizarse atendiendo a las necesidades locales, de comarcalizacin, de coordinacin; por otra parte deber atender a la orientacin en EGB, BUP y FP; abordando ampliamente los aspectos de la orientacin escolar, personal y vocacional.
Resumo:
Facilitar a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB una visin actual del tema de psicomotricidad y su importancia en el desarrollo personal del nio desde distintos puntos de vista. El objeto de todo el informe es la Educacin Psicomotriz como aspecto importante y necesario para el desarrollo del nio. Educacin Psicomotriz como accin pedaggica y psicolgica que utiliza el movimiento con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento. Para ello divide el estudio en las siguientes partes: 1) Visin del cuerpo en el marco escolar. 2) Simbolismo del movimiento y de la accin. 3) Inters por el estudio del desarrollo motor desde la vertiente fisiolgica y psicolgica. 4) La psicomotricidad. Concepto. 5) La Educacin Psicomotriz. 6) Las progresiones en el mbito educativo. 7) La psicomotricidad gruesa. 8) El dominio corporal esttico. 9) La motricidad fina. 10) Educacin del esquema corporal. 11) La psicomotricidad en la escuela. 12) El perfil psicomotor. El dibujo. 13) Modalidades de aplicacin de la Educacin Psicomotriz: reeducacin de los diversos tipos de inadaptacin en el nio normal. 14) Inadaptacin de los disminuidos fsicos. 15) Inadaptacin de los deficientes ligeros y medios. En cada apartado ofrece una serie de actividades a realizar as como una serie de actividades de evaluacin para la coordinacin culo-manual, dinmica, equilibrio, percepcin y lenguaje divididos por edades. Para terminar el autor ofrece un vocabulario y una bibliografa relacionados con el tema de inters para el profesor de EGB. Trata de estudiar la psicomotricidad no slo en su plano motor sino como algo ms que una simple funcin instrumental que despersonalizara la funcin motora. Con el trmino psicomotor se destaca la participacin psquica en los movimientos expresivos, pero tambin en los de ejecucin de un acto y dependiendo del tipo de individuo. Una vez sintetizados los puntos esenciales sostenidos por especialistas en la materia se realiza un aporte y enfoque que el autor estima que puede ser muy importante sobre todo en lo referente al control respiratorio y tcnicas de relajacin. Se trata de un material de referencia que puede ser de ayuda para los profesores de EGB en cuanto al tema tratado. Adems de ofrecer un vocabulario y una bibliografa del tema ofrece una serie de ejercicios y actividades detalladamente explicados para cada uno de los apartados.
Resumo:
Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionndolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artsticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigacin y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de gua para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje fsico, su poblacin, las costumbres, etc., dirigido a nios del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicacin detallada, esquemas, fotografas y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje fsico: Asturias, localizacin y lmites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetacin; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la poblacin; dnde viven los asturianos?; cmo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografa para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografa, Historia, Antropologa, Economa, Sociologa, etc. no estn yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a travs de un hilo temtico que incluye otras manifestaciones culturales y artsticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingsticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intencin de crear actitudes de investigacin histrica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada leccin tiene su propio esquema en funcin del tema tratado, as la Historia aparece en forma dialogada por considerar que as es ms amena para el nio. En Geografa se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervencin del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias cientficas ms consideredas.
Resumo:
Ensear al nio a cuidar de l y de su salud como medio para la prevencion de enfermedades y accidentes de una forma amena. La salud e higiene escolar en los ciclos inicial y medio de EGB. Mediante historietas en las que los protagonistas son un Trasgu (personaje de la mitologa asturiana) y un nio de EGB se tratan los siguientes temas: cmo se puede acabar con el bocio entre los nios asturianos, el cuidado de los dientes, librarse de los piojos, la limpieza del cuerpo y el vestido, la importancia de las vacunas y accidentes infantiles. El trabajo consigue ser una historieta amena, a la vez que instructiva, mediante la que se informa y aconseja a los nios de EGB sobre distintos aspectos de la salud.
Resumo:
Reflexionar en torno al aprendizaje, las tcnicas didcticas, los materiales y experiencias realizadas en la didctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta ltima y la Pedagogia. La enseanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseanza con tres niveles: epistemolgico, formativo e informativo; analizando despus las relaciones de este modelo con la investigacin, la psicologa, los objetivos educativos, etc. Se hace despus un estudio de la enseanza de la Historia a travs de diferentes publicaciones peridicas para pasar a exponer las tcnicas de la enseanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisin crtica de experiencias y materiales. Bibliografas. Adems de la exposicin de criterios personales del autor sobre la enseanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoracin de un nmero importante de publicaciones (artculos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de eleccin terico-metodolgica. Cada uno de los captulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relacin entre contenidos crticos y referencias bibliogrficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia seleccin bibliogrfica en torno a: didctica general y enseanza de la Historia, currculo y educacin histrica, evaluacin, formacin del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programacin, investigacin, etc. Se incluye igualmente una relacin de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro adems de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigacin y las Ciencias de la Educacin son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.
Resumo:
Comprobar las implicaciones, que en el procesamiento de las oraciones negativas puede tener la relacin semntica entre el sujeto y el predicado. Se realizan nueve experimentos, los ocho primeros con estudiantes de la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin y con muestras de: 86, 60, 50, 20, 27, 14 y 12 sujetos respectivamente. El noveno experimento se realiza con 38 alumnos de octavo de EGB. Previamente a estos experimentos se aplica una escala de relacin semntica a 70 alumnos de la mencionada Facultad. En los diferentes experimentos se controlan todos o algunos de los siguientes factores: tipo de oracin; tipo de sujeto de la misma; veracidad de la oracin y distancia semntica entre sujeto y predicado. En unos experimentos la variable dependiente es el tiempo de verificacin de la proposicin y en otros es el tiempo de lectura de la misma. En algunos de los experimentos se introduce como factor la presencia o ausencia de contexto de la oracin. Se utilizan tres metodologas: tiempo de verificacin, tiempo de lectura, lectura por palabras, ventana fija. Escala de relacin semntica. Series de proposiciones afirmativas y negativas de la forma el 's' es/no es un 'p' donde p = predicado es el nombre de una categora y s = sujeto es un elemento perteneciente o no a dicha categora. Los estmulos se presentan en una pantalla de ordenador y el sujeto tiene que indicar con una seal si la frase es verdadera o falsa. Diseo factorial mixto que oscila segn el experimento, entre cinco, tres, o dos factores con diferentes nmeros de niveles dentro de cada factor. Los factores tipo de oracin, tipo de sujeto, veracidad de la oracin y distancia semntica actan normalmente como factores intragrupo, mientras que el contexto suele actuar como factor intergrupos. Los 5 factores tuvieron una influencia significativa en el tiempo de verificacin el tiempo de lectura de las frases negativas no difiere estadsticamente al de las frases afirmativas, contrariamente a lo que sucede con el tiempo de verificacin, por lo cual parece ser que las metodologas de verificacin y tiempo de lectura no miden los mismos procesos. La presencia del factor contexto ejerce un efecto facilitador sobre la comprensin de las negativas. Cuanto mayor es la distancia semntica entre el sujeto y el predicado, menor es el tiempo de reaccin a las negativas. Las oraciones negativas son ms difciles de verificar que las correspondientes afirmativas pero no ms difciles de comprender (tiempo de lectura). La tarea de verificacin en las negativas exige complicadas operaciones de transformacin en afirmativas para conocer su valor de verdad, pues la verificacin exige una respuesta, que no es estrictamente necesaria en la comprensin, de las oraciones que es lo que en realidad mide el tiempo de lectura.
Resumo:
Suministrar al maestro informacin prctica relativa a los problemas del crecimiento y desarrollo del nio, proporcionando como complemento los principios y leyes que actan como orientaciones efectivas en la solucin de estos problemas. Conceptos y teoras relacionados con la Psicologa de la Educacin. Analiza distintos conceptos y teoras como pueden ser la Psicologa de la Educacin, la relacin entre Psicologa y Educacin, inteligencia, creatividad, estilos cognitivos, aprendizaje y motivacin, recogiendo definiciones de otros autores, comparando los distintos enfoques desde las diferentes corrientes psicolgicas y ejemplificando con investigaciones y experimentos realizados con relacin a dichos conceptos y/o teoras. Bibliografa especializada, revistas, manuales, etc.. La Psicologa Educativa es una disciplina aplicada, pero no hay consenso acerca de su objeto de estudio. Consta de tres elementos fundamentales: ncleo terico-conceptual, procedimientos de ajuste y mbito de aplicacin. Podemos definirla como 'disciplina que se propone como objetivo ltimo la comprensin, prediccin y control de las relaciones existentes entre dos clases de variables, las de naturaleza psicolgica que intervienen en el proceso educativo y las que hacen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno'. Entre los mtodos que utiliza estn la introspeccin, observacin, experimentacin, mtodo de medida, estudio de casos y cuestionarios. En cuanto a la relacin entre Psicologa y Educacin se ha comprobado que los psiclogos tienden cada vez ms a centrarse en la Educacin profesionalmente y que los educadores tienden igualmente a recurrir a la Psicologa como fuente de informacin. Las definiciones de inteligencia son innumerables, unas destacan el aspecto de adaptacin al medio ambiente, otras el pensamiento abstracto, otras el de 'solucin de problemas nuevos'. Los test de inteligencia son hoy una necesidad pedaggica reconocida y ejercern mayor influencia en la prctica educativa del futuro, particularmente en la esfera de la diagnosis y pronstico. Se entiende por creatividad todas las capacidades potenciales y actuales de los individuos, de los grupos y de la comunidad que pueden conducir a innovaciones. Son factores de la creatividad la fluencia de ideas, la flexibilidad y la originalidad. Las diferencias individuales en la cognicin son conocidas con el nombre de 'estilos cognitivos', que pueden ser de varios tipos y pueden ser modificados. El aprendizaje es un cambio en una persona, sobrevenido como resultado de una experiencia. No hay conducta sin motivacin. La motivacin es la base de la metodologa y organizacin escolar, pues su propsito es el de proporcionar incentivos, actividades y ambientes adecuados que puedan contribuir, en su conjunto e interaccin, a que sea efectivo.
Resumo:
Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalizacin del nio. Comprobar la respuesta de ansiedad del nio a la intervencin quirrgica. Comprobar si diversas tcnicas de intervencin psicolgica tales como la informacin, comunicacin, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del nio en el hospital. 135 nios con edad entre 3 y 12 aos, 75 de los cuales fueron extrados al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Seora de Covadonga Oviedo y constituan el grupo experimental. El resto eran nios no hospitalizados y constituan el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensin. El diseo de la investigacin se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: nios hospitalizados para ser intervenidos quirrgicamente y nios hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 aos, de 6 a 8 aos y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen tcnicas de intervencin psicolgica: informacin, comunicacin, ludoterapia y dinmica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del nio. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 aos y matrices progresivas de Raven para los nios de 6 a 12 aos. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigacin, asimismo se registra peridicamente el ritmo cardiaco y la tensin arterial, estado emocional: test del rbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de nios hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensin mxima y tensin mnima. Idnticas diferencias excepto la tensin mnima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el anlisis por grupos de edad tambin resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensin mxima entre los grupos de nios hospitalizados para operar que han recibido intervencin psicolgica y los que no la han recibido. Igualmente en el anlisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parmetros. La hospitalizacin aumenta de forma estadsticamente significativa la ansiedad del nio, en todas las edades. La introduccin de tcnicas psicolgicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en funcin de las significaciones estadsticas obtenidas.
Resumo:
Realizar una campaa en favor de la Escuela Nacional. Situacin general de la Educacin en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilacin de 13 artculos publicados en su da en el peridico 'El Sol' a travs de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situacin econmica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el nmero, tipo y situacin de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripcin de la informacin obtenida a travs de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, ao en que se publicaron estos artculos, la situacin de la enseanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurra en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la poblacin en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generacin anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valds, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; tambin es de sealar la falta de recursos materiales en general, como ocurra en Avils y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que haca que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor estn: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avils, Belmonte, Cangas de Ons, Castropol, Gijn, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgs, que fueron las mejores de Espaa aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avils en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda Espaa; y, la labor realizada por los maestros de Gijn, los primeros en retomar la realizacin de trabajos sobre la escuela.
Resumo:
Potenciar distintos modelos de integracin con el fin de adecuar la enseanza-aprendizaje a la madurez global del nio, compensando su deficiencia. Apoyar tcnica y profesionalmente a los profesores implicados. Buscar modelos de cooperacin y colaboracin con la familia y con otros servicios comunitarios. Estado actual y ordenacin de la Educacin Especial en Asturias. Se proponen varios modelos de integracin escolar. Se crea una Comisin Provincial de Educacin para lograr una mejora del Sistema Educativo y un servicio de coordinacin. Otras acciones propuestas son: formar al profesorado, realizar jornadas de estudio e investigacin, implantar un sistema de evaluacin formativa y realizar actividades de informacin y difusin de las acciones y resultados obtenidos. Todas las propuestas realizadas se basan en artculos y/o principios de la Constitucin Espaola, el Real Decreto de Ordenacin de la Educacin Especial y de la Ley de Integracin Social de Minusvlidos. Asturias y la Direccin Provincial de Educacin se incorpora al movimiento integrador propugnado por el MEC proponiendo un plan de actuacin para el curso 85/86 que de respuesta a las Necesidades Educativas de los nios deficientes. Los modelos de integracin que dicho plan propone para Asturias son: seguir el modelo general del MEC, incorporando estos nios al Sistema Educativo ordinario, continuar con los modelos ya en curso, es decir, con experiencias aisladas a iniciativa de profesionales, asociaciones de padres, etc., iniciar otros modelos (educacin o atencin temprana, integracin en zonas rurales, integracin de deficientes sensoriales). La Comisin Provincial de Educacin creada en Asturias en 1983 tendr como objetivos: cuidar de la atencin educativa de los inadaptados durante todo el proceso de escolarizacin, apoyar toda accin integradora, distribuir los recursos por sectores y coordinar los apoyos educativos con otras administraciones pblicas. Las comisiones de sector tendrn como funciones conocer todos los recursos y necesidades, establecer lneas bsicas de actuacin y procurar que las acciones incidan en una mejora del proceso educativo ordinario. Los instrumentos con que contar cada sector sern: centros especficos, centros ordinarios y servicios comunitarios. La evaluacin de este plan se realizar por medio de una investigacin elaborada por un equipo de profesores de la Universidad. En este informe se facilita un listado de las zonas educativas de atencin a la educacin integrada, as como de los recursos educativos con que cuenta cada una (centros experimentales de integracin, centros de Educacin Especial, Centros de Recursos, equipos tcnicos y CEPs).
Resumo:
Describir el comportamiento, valores y actitudes que caracterizan a la juventud ovetense, as como conocer los problemas y las demandas de servicios que pueden afectar a la poltica juvenil del Ayuntamiento de Oviedo. 498 entrevistas realizadas proporcional y representativamente por tres zonas (centro ciudad, periferia ciudad y resto del municipio), realizando un muestreo al azar mediante itinerarios con puntos de partida aleatorios y seleccin de los individuos por cuotas de sexo y edad (15-19 y 20-24). Los temas tratados se han agrupado en cinco grandes apartados. 1) Caractersticas sociogrficas: edad y sexo, zona de residencia, nivel de instruccin, ocupacin, profesin del padre y nivel de ingresos de ste. 2) Actitudes y comportamiento poltico: autodefinicin ideolgica, afiliacin a grupos polticos y conciencia regional. 3) Valores y actitudes sociales: opiniones sobre la sociedad ideal, el concepto de justicia, actitud ante el trabajo, valoracin de instituciones sociales, creencias religiosas y conciencia juvenil. 4) Familia y sexualidad: relacin con los padres, comportamiento sexual y actitud ante el aborto. 5) Ocio y tiempo libre: comportamientos, expectativas y demandas. Ordenador Hexlett Packard-3.000. Encuesta diseada por el Departamento de Sociologa de la Universidad de Oviedo. Porcentaje de encuestados que responden a cada una de las alternativas, hacindose, en algunos casos, diferenciaciones en funcin del sexo, la edad y/o lugar de residencia. Los jvenes de Oviedo se caracterizan por: nivel de instruccin relativamente alto; mayoritariamente es una poblacin estudiantil; la mayora pertenece a clases medias urbanas; es un colectivo moderadamente de izquierda y se identifica electoralmente con el PSOE; el asociacionismo es prcticamente nulo; los valores que deberan presidir la sociedad ideal seran orden, paz, igualdad y libertad; los medios ms importantes de progreso en la vida son ser trabajador y ser inteligente; lo que ms valoran en un empleo es su estabilidad y que proporcione independencia; el problema que ms les preocupa es el paro; la mayora considera sus relaciones con la familia buenas; practican mayoritariamente diversiones estandarizadas, que no exigen una especial creatividad; el consumo de alcohol y tabaco es frecuente, no as el de 'porros'; sus aspiraciones en cuanto al empleo del tiempo libre se centran en actividades de tipo recreativo y lo que ms demandan son instalaciones deportivas y de actividades juveniles. En muchas variables se observan diferencias en cuanto a sexo, edad y lugar de residencia. La oferta hecha en materia de ocio no satisface las necesidades y expectativas de los jvenes ovetenses y cierra el paso a otras formas alternativas de ocio que si bien deseadas por los jvenes, no encuentran cauces de realizacin.
Resumo:
Consultar a los profesores de EGB, BUP y FP sobre sus necesidades de perfeccionamiento y sus expectativas intelectuales. 100 profesores del CEP de Gijn seleccionados de forma aleatoria. Las variables que se analizan son las siguientes: la valoracin de los profesores de la profesin docente; su opinin sobre los exmenes, la planificacin y las posibilidades de mejora de la prctica docente; las etapas de la formacin profesional del profesorado; grado de participacin y valoracin de las actividades de formacin y/o perfeccionamiento del profesorado; opinin sobre algunos aspectos de estas actividades; opinin sobre algunos aspectos de los Centros de Profesores; opinin sobre distintas formas de colaboracin entre colectivos de profesores; actitud ante la enseanza. Cuestionario autoadministrado elaborado por la Subdireccin de Perfeccionamiento del Profesorado, asesorado por SOFEMASA y distribuido a travs de los directores de los Centros de Perfeccionamiento del Profesorado. Anlisis de los resultados obtenidos en el propio CEP considerados aisladamente y comparacin de estos resultados con los obtenidos en la valoracin general de los CEPs en Espaa. Los profesores consultados se inclinan, en mayor medida, por la realizacin de las actividades de perfeccionamiento de forma voluntaria, preferentemente en horario de clase y con sustituto a cargo de la Administracin. La mayora citan como tema principal de inters para su perfeccionamiento la metodologa especfica de la materia que imparten. Entre los motivos que manifiestan para no participar en actividades de perfeccionamiento estn: cansancio despus del horario laboral y obligaciones familiares, falta de asesoramiento y escaso apoyo de los compaeros del centro para realizar experiencias innovadoras en el aula, y reduccin de tiempo libre y obligaciones familiares para pertenecer a un grupo de trabajo permanente promovido por un colectivo de renovacin pedaggica ajeno a su centro. Las funciones que consideran que deben ser prioritarias de un CEP son las de facilitar la difusin y el intercambio educativo y proporcionar asesoramiento pedaggico didctico. El servicio que consideran ms necesario es el asesoramiento sobre temas psicopedaggicos y de orientacin escolar, seguido del prstamo de libros, diapositivas, vdeos y otros recursos didcticos. La tercera parte de los profesores consultados estaran dispuestos a formar parte de un grupo de trabajo. La valoracin que hacen de la oferta inicial de los centros de profesores se puede considerar como bastante positiva, siendo esta valoracin mucho ms positiva que la de otros CEPs.
Resumo:
Demostrar que el habla bilinge presenta unas caractersticas tpicas y originales. Diferenciables de las propias del habla estandar monolinge y que estas caractersticas, son observables en el discurso colectivo espontneo. 240 redacciones de 180 alumnos divididos en dos grupos: A) experimental, dos subgrupos de alumnos bilinges, de habla francesa y espaola seleccionados en cuatro clases espaolas complementarias. B) Grupo de contraste, dos subgrupos de alumnos monolinges, de habla francesa o espaola. La muestra es elegida al azar y es representativa. Se miden las siguientes variables: producciones y frecuencias del conjunto de vocablos en un texto tanto individuales como colectivas. Vocablos que aparecen una sola vez, stos en contraposicin con el total de vocablos. Comparacin en los diferentes textos de: estructura y contenido lxico, organizacin sintctica, contenido semntico, etc. Tipos de errores de cada subgrupo, originalidad de los mismos en los textos de los bilinges, en relacin con los monolinges. Con las redacciones recogidas se constituye un cuerpo de producciones espontneas de la muestra bilinge, que se contrasta con las producciones de las muestras monolinges. Frecuencias de vocablos en la produccin individual de cada sujeto. Lxico de cada subgrupo, frecuencia y dispersin de cada vocablo. Frecuencia total en cada subgrupo de las distintas categoras gramaticales de estudio. Comparacin de los diferentes textos e interpretacin lingstica de las diferencias observadas en funcin de las hiptesis. Acumulacin de frecuencias en los vocablos ms generales, frecuentes y polivalentes de cada lengua. Incorporacin a cada una de sus lenguas del exceso relativo de determinados paradigmas funcionales caractersticos de una u otra. Preferencia por una fraseologa simplificada: enumeraciones, yuxtaposiciones, coordinaciones, etc. Especializacin de cada lengua en una temtica caracterstica. Aparecen nuevos tipos de errores desconocidos en los monolinges, como resultado de las interferencias entre ambos sistemas lingisticos. Las actuaciones del grupo bilinge responden a un modelo especfico de competencia sensiblemente diferente del monolinge. Con los sujetos bilinges ha de utilizarse una pedagoga de la diferenciacin entre todos los planos del sistema lingstico: lxico, grfico, sintctico para que se aprecien claramente las diferencias de ambas lenguas. Esta tarea exige del profesor un conocimiento profundo de ambas lenguas.