1000 resultados para Destino reservado a los despojos mortales
Resumo:
La innovación está relacionada con el crecimiento de las economías y de las empresas, y en un entorno cambiante como el actual, se presenta como una herramienta fundamental para conseguir ventajas competitivas. Esta investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre la capacidad de innovación de las empresas y la obtención de información de las mismas a través de la cooperación con competidores, proveedores, Universidades y otras instituciones públicas (Triple Hélice). En primer lugar se desarrolla una revisión bibliográfica de los conceptos relacionados para posteriormente, a través del método de ecuaciones estructurales, dar respuesta y aceptar la hipótesis propuesta que pone de manifiesto la relación existente entre los resultados de innovación de las empresas y la información obtenida de la Triple Hélice. La investigación se realiza con una muestra de empresas españolas, encuestadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante los años 2008-2010.
Resumo:
Este estudio pretende probar que la satisfacción obtenida por el turista, es consecuencia del beneficio funcional, hedónico y simbólico adquirido en el lugar. Y a su vez, probar si la satisfacción es un antecedente, para que el destino turístico le sea más familiar. A través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), se identificaron diferentes escalas que permitieron medir dichas relaciones. Se utilizó un muestreo no probabilístico con base en cuotas, en proporción a destinos turísticos visitados en Chile. La relación entre la percepción de beneficios como antecedente de la satisfacción, puede ser muy importante para que el destino turístico sea percibido como más familiar que otros. Este estudio sugiere que la satisfacción cumple un rol mediador muy importante, entre la percepción de beneficios y la familiaridad del destino turístico. Las autoridades deberían considerar la triada de beneficios como base para establecer estrategias de marketing que busquen potenciar la satisfacción.
Resumo:
RESUMEN En este trabajo se analiza si los valores según la escala de Schwartz varían entre los directivos responsables de exportación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) entre las empresas con mayor éxito exportador, frente a las que tienen un éxito exportador limitado. El estudio se aplica a una muestra de 196 PyMEs españolas exportadoras. En primer lugar se aplica un clúster de clases latentes para clasificar las empresas en función del performance exportador, para después aplicar test de comparaciones de medias y buscar diferencias significativas en los valores de Schwartz entre directivos de empresas de ambos grupos. Los valores en los que aparecen diferencias significativas son: honestidad, influencia, ambición, lealtad, justicia social, autoridad, vida excitante y orden social.
Resumo:
A partir de la década de los 1990, la descentralización política-administrativa de Chile se ha profundizado en forma gradual. Ello se ha expresado, entre otros aspectos, en la creación de gobiernos regionales y en la disposición política del gobierno central de dejar en manos de estas instancias el manejo de recursos para la inversión regional. No obstante, la reconfiguración de la actual división de las regiones no se ha tomado como un tema prioritario dentro de la política descentralizadora en cuestión. Sin embargo, ello no ha implicado que se esté obviando el tema por completo; ya que a nivel extraoficial, y de parte tanto del gobierno central como regional, se plantea la necesidad de hacer una propuesta de reestructuración de la división política-administrativa del país. Este estudio de caso fija su atención en las demandas de reestructuración recién mencionadas, haciendo especial hincapié en la observación del fenómeno de demanda por la regionalización de la provincia de Valdivia, en la décima región de Los Lagos, Chile, durante los años 1995/96. Dicho trabajo se realizó bajo la óptica de la negociación centro-región, con los objetivos de describir los componentes del proceso y de reconocer las condicionantes de las acciones de los actores en el mismo. Los resultados del estudio están vinculados al rol que ejercen los actores en el conflicto y negociación centro-región. Se consiguió realizar una caracterización de ellos, además de constatar la relación de clientela política que se produce entre la elite nacional y regional, como factor determinante en el resultado de la negociación. De la misma manera, se comprobó que el diseño institucional del sistema político induce este tipo de vínculo entre las elites mencionadas. Finalmente, el estudio presenta una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de la política pública de descentralización de Chile, que están en marco de aminorar los efectos culturales del diseño institucional del país, tanto al interior de las elites nacionales como regionales.
Resumo:
Partiendo del principio de la imposibilidad de separar la salud mental de la salud en general, podemos afirmar que más del 75% de los psicólogos españoles se declaran enmarcados en el llamado modelo cognitivo-conductual de evaluación e intervención en el campo de la psicología clínica Sin embargo, a la luz de la expansión en la aplicación de la psicología y a los nuevos retos que ello plantea, en estas líneas nos ha parecido más interesante definir las funciones y enmarcar los ámbitos de actuación de los psicólogos que trabajan en el campo de la salud mental en particular y de la salud en general.
Resumo:
El artículo aporta evidencia respecto de la participación de los gobiernos regionales en la definición de políticas públicas en Chile a través del caso del gobierno regional de Los Lagos. Se evalúa la participación de los principales actores regionales en la definición de políticas públicas como indicador del grado de centralización en el diseño político institucional en Chile. La metodología utilizada fue el análisis documental relacionado con el caso presentado, el conocimiento del estado del arte respecto del análisis de políticas públicas como disciplina y la descentralización, posteriormente se contrastaron las hipótesis que guiaron el estudio a través del análisis de discurso aplicado a las entrevistas de los actores que estuvieron involucrados en la definición de la Política Nacional de Acuicultura.
Resumo:
El Ministerio de Salud en Chile se ha planteado como uno de sus principales objetivos, proveer servicios acorde a las expectativas de la población. Para lograrlo, se requiere necesariamente, conocer cuál es la calidad del servicio ofrecida por los centros de salud. En Chile, los centros de atención secundaria, no han desarrollado escalas de calidad del servicio que tengan un buen grado de validez, fiabilidad y dimensionalidad. Este artículo, propone una escala que cumpla estas condiciones, para medir de manera óptima la calidad del servicio que los Centros de Atención Secundaria ofrecen a sus pacientes. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta estructurada y posteriormente se realizó un exhaustivo análisis psicométrico de los datos, a través de una serie de análisis exploratorios y confirmatorios que incluyó ecuaciones estructurales. Este estudio permitió construir y proponer una escala fiable, válida y con buen grado de dimensionalidad, compuesta por cinco subescalas claramente relacionadas e integradas en un único constructo. Estas son: confiabilidad, empatía, capacidad de respuesta, accesibilidad y tangibles.
Resumo:
La gestión del valor económico implica que la dirección de la empresa debe preocuparse de forma eficaz en como alcanzar esta eficiencia en la generación del valor y en como lograr su equitativa distribución, ya que la sociedad actual no puede ser concebida solamente como un mercado sino que está constituida por un conjunto de personas que participan de forma cooperativa y competitiva en la comunidad, que tienen determinadas motivaciones y que actúan colectivamente, coordinando sus acciones según los objetivos de sus empresas, en la búsqueda de alcanzar sus propias expectativas, por lo que al centrar nuestro interés en los trabajadores de la empresa surgen dos variables de análisis y que están directamente relacionadas con la motivación, independientes en su génesis, pero que interactúan entre sí, por un lado la falta de insatisfacción laboral, y por otro la satisfacción laboral, aspectos que son analizados en este artículo y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Es fundamental que la empresa identifique y conozca las expectativas de cada uno de sus trabajadores, con lo cual se podrá establecer estrategias que le permitan poder alinear éstas a los objetivos organizacionales y a la creación o incremento de su valor económico, y así tender a reducir la falta de insatisfacción y apuntar a la motivación y satisfacción del personal.
Resumo:
El artículo presenta un análisis y evaluación de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los órganos de participación institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las políticas sociales públicas gestionadas por las administraciones locales, así como las propuestas y alternativas que desde sus actores participantes supondría su intensificación para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervención social. Para su adecuada ilustración y contextualización se alude a la línea de reformas que introducen las recomendaciones y normas de carácter internacional, nacional, así como las nuevas leyes de servicios sociales autonómicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigación empírica sobre participación ciudadana en las políticas sociales de la región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias.
Resumo:
RESUMO: O presente estudo pretende analisar a imagem percebida de Lisboa como destino turístico por parte do mercado finlandês, considerando as seguintes perguntas de partida: a) quais os elementos que caracterizam a imagem percebida de Lisboa como destino turístico por parte dos turistas finlandeses; b) quais os factores com maior predominância na imagem percebida e c) qual o perfil do turista finlandês que visita Lisboa. Para atingir os objectivos deste estudo, foi realizado um inquérito por questionário a turistas finlandeses em Lisboa, de forma autoministrada, nos meses de Maio, Junho, Setembro e Outubro de 2008, no último dia da sua estada. Para além de questões que visaram compreender a imagem percebida de Lisboa como destino turístico, por parte dos inquiridos, o questionário incluiu perguntas sobre as suas características sócio-demográficas. Os resultados confirmaram as três componentes da imagem propostas no modelo de Echtner e Ritchie: psicológica-funcional, atributos-holística e comum-única. Os mesmos permitem também concluir que os inquiridos valorizam principalmente as características históricas e estéticas da cidade, como também o bom clima e a simpatia da população local. Por sua vez, os aspectos relativos à programação, eventos, diversão nocturna, interacção com a população local e preços, são os factores menos associados à cidade pelos inquiridos. As qualidades e as características únicas de Lisboa foram destacadas, tendo-se também verificado um elevado grau de satisfação com a visita à cidade e um vasto leque de sugestões dos inquiridos para melhorar Lisboa como destino turístico. ABSTRACT: This study aims to analyze the perceived image of Lisbon as a tourist destination by the Finnish market, considering the following questions: a) what are the elements that characterize the perceived image of Lisbon as a tourist destination by Finnish tourists b ) what features/attributes are most predominant in the perceived image c) what is the sociodemographic profile of the Finnish tourist who visits Lisbon. Data was collected in May, June September and October 2008. The questions were used seeking to identify the image of Lisbon of the respondents as a tourist destination, as well as the socio-demographic characteristics of the tourists. The results identified the three components of the image model proposed by Ritchie and Echtner: psychological-functional, attributes-holistic and commonunique. The results also allowed to conclude that respondents identify and value particularly historical and aesthetic characteristics, as well as the good weather and the friendliness of the local people whereas factors of the city such as the events, the nightlife, the interaction with the local population and the price level, didn’t particularly convinced the respondents. The qualities and the unique characteristics of Lisbon were highlighted, having also noticed a high degree of satisfaction on the visit to the city and a wide range of suggestions obtained from respondents to improve Lisbon as a tourist destination. TIIVISTELMÄ: Perehdyin tutkielmassani suomalaisten kokemusperäiseen mielikuvaan Lissabonista matkakohteena. Tutkimuksen tavoitteena oli selvittää, millaisia kokemuksia ja mielikuvia suomalaisilla matkailijoilla on Lissabonista matkakohteena. Tutkimus pyrki vastaamaan kolmeen kysymykseen: a) mitkä tekijät luonnehtivat suomalaisten matkailijoiden kokemusperäistä mielikuvaa Lissabonista matkakohteena, b) mitkä ominaisuudet hallitsevat kyseistä mielikuvaa sekä c) mihin sukupuoli-, ikä-, koulutus- ja yhteiskuntaluokkaan Lissabonissa vierailevat suomalaiset matkailijat kuuluivat. Tiedot kerättiin touko-, kesä-, syys- ja lokakuussa 2008. Kyselyssä keskityttiin pääosin matkailijoiden kokemuksiin ja mielikuviin Lissabonista sekä matkan ominaisuuksiin ja matkailijoiden matkakohdetta koskeviin tietoihin. Lisäksi matkailijoita pyydettiin kirjoittamaan, miten Lissabonin asemaa matkakohteena voitaisiin parantaa. Alkuperäisen olettamuksen mukaan tulokset osoittivat Echtnerin ja Richien ehdottaman mallin mukaisesti mielikuvien muodostuvan kolmesta osatekijästä: toiminnallinen-psykologinen, attribuutti-kokonaisvaltainen ja yleinenainutlaatuinen. Tulokset osoittivat vastaajien yhtyvän mielikuvissaan ensisijaisesti kaupungin toiminnallisiin osatekijöihin. Sen sijaan kaupungin tapahtumiin ja yöelämään tai vuorovaikutukseen paikallisten kanssa taikka hintatasoon liittyviä ominaisuuksia ei koettu erityisen merkittäviksi. Vastauksista tulivat selvästi esille Lissabonin vetovoimatekijät ja ainutlaatuiset ominaisuudet matkakohteena. Lisäksi vastaukset osoittivat matkailijoiden olleen suurimmaksi osaksi erittäin tyytyväisiä vierailuunsa kaupungissa. Vastauksiin sisältyi myös useita ehdotuksia Lissabonin aseman parantamiseksi matkailukohteena.
Resumo:
Resumen Este artículo analiza los principales factores que condicionan la selección de un directivo público de primer nivel jerárquico en Chile con base en una perspectiva de corte sociológico y el uso del concepto especies de capital. El trabajo realiza un recorrido teórico y descriptivo sobre la modernización del Estado y la profesionalización de la gestión pública en Chile. Posteriormente con una muestra de 45 casos correspondientes a altos directivos nombrados durante el período 2003-13, se trabaja con modelos de regresión logística para determinar los factores que condicionan la selección de estos funcionarios. Se llega a la conclusión que el capital político no es un factor que favorece la selección del actor.
Resumo:
En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación. En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.