999 resultados para Desempeño


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso eficiente de la energía es uno de los temas principales en años recientes. En el país, el consumo de electricidad en el sector doméstico representa el 25.4%, y de este el 29% es debida al uso de refrigeradores. Un intercambiador de calor tipo tubo y aleta operando como evaporador a temperaturas por debajo del punto de congelación del agua origina la formación de escarcha por el lado donde circula aire húmedo. La formación de escarcha ocurre por la deposición de pequeños fragmentos de hielo sobre la superficie fría, resultado del cambio de fase de vapor a sólido. La escarcha se deposita tanto en el área externa del tubo como en la de las aletas que lo rodean, obstruyendo el paso del aire e interviniendo en el rendimiento térmico del equipo. En este estudio se hace un análisis de variaciones geométricas de los evaporadores utilizados en refrigeradores domésticos, y se buscan configuraciones que permitan la operación del ciclo por más tiempo antes de la etapa de deshielo. En este estudio, se determina la distribución de flujo de aire en intercambiadores de calor tipo tubo y aleta con áreas de flujo variable. Se calculan las propiedades físicas y grosor de escarcha bajo condiciones de operación locales en cada uno de los segmentos en que se divide el evaporador. Se analiza el tiempo de operación en el cual el área libre de flujo entre aletas se reduce un porcentaje del área inicial tal que, la operación del equipo se ve comprometido. Se evalúa la disminución de la transferencia de calor y el aumento de la caída de presión en un evaporador tipo tubo y aleta continua a medida que crece la escarcha. Se identificaron las configuraciones que permitan un mayor tiempo de operación entre ciclos de deshielo mediante simulaciones termohidráulicas que muestran la relación de bloqueo de cada canal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en los procesos de fabricación industrial los robots manipuladores son componentes esenciales, esto se debe a las diversas tareas que son capa es de realizar, tales como: ensamble, soldadura, manipulación de objetos, dispensación, entre otras. Sin embargo, di has aplicaciones son para escenarios geométricos limitados y simplificados, además la programación es compleja, por lo que se consume mucho tiempo en la programación. Entonces, cuando el volumen de producción es bajo o está en continuo cambio, sigue siendo necesaria la intervención de humanos expertos para realizar estas tareas. De acuerdo a lo anterior, en esta tesis se propone una metodología basada en sensores de unidad de medición inercial, en inglés Inertial Measurement Units (IMU), y fusión de sensores para la adquisición de las trayectorias realizadas por un humano, estimación de orientación en dos dimensiones y estimación de posición en 3 dimensiones. Además, se involucra el modelado de robots manipuladores, generación de trayectorias, control cinemático empleado en la programación del robot, y por último una evaluación de desempeño del movimiento del robot basado en índices de desempeño. Los resultados experimentales obtenidos muestran que la metodología aplicada es capaz de estimar la trayectoria (en posición y orientación) a partir de los datos adquiridos de la trayectoria realizada por un humano sin el uso de Sistemas de Visión Computacional (SVC). El propósito principal de esta investigación es el desarrollo de una metodología, en la cual los datos coordenados de las trayectorias realizadas por humanos expertos puedan ser emuladas lo más preciso posible por robots manipuladores, sin consumir demasiado tiempo en la programación manual de posición y movimiento del robot en cada punto de la trayectoria deseada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la presente investigación tiene como finalidad proponer el Diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales, que ayude a la pequeña empresa de la Asociación Salvadoreña de Productores de Calzado y Afines (ASPCA), a contar con un personal competente tanto para el puesto como para la organización. Para sustentar la investigación, se recopiló la información teórica sobre aspectos generales de la Asociación, del Caso Ilustrativo y conceptos básicos sobre Evaluación del Desempeño y Competencias Laborales; luego se llevó a cabo la investigación de campo, para lo cual se utilizaron catorce empresas, que cumplían con la característica de pequeña empresa en la Asociación. Con el análisis de la información recabada en la investigación de campo se determinó que la pequeña empresa de la Asociación no cuenta actualmente con una herramienta adecuada para evaluar el desempeño de sus empleados, ya que lo hacen basado en su propia experiencia, determinando si el empleado está haciendo bien su trabajo, orientados únicamente en la realización de tareas. En base a lo anterior se recomienda un Sistema de Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales, que además de indicar las funciones y tareas que se realizan en un puesto de trabajo, incluya tres aspectos importantes como son las habilidades físicas, de conocimiento, valores, actitudes e intereses del empleado; permitiendo que tanto la empresa como el empleado logren un mayor desarrollo para llegar a ser más competitivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental proponer un manual para la evaluación del desempeño del personal de la Caja de Crédito Metropolitana, de tal forma que al ser implementado ofrezca mayor precisión y claridad al momento ejecutar dicho proceso y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se obtuvo el diagnóstico de la manera en que se realiza la evaluación del desempeño en la Caja de Crédito Metropolitana, el cual se dirigió al personal de dirección y jefaturas de la institución, para ello se utilizaron las técnicas de la Encuesta y Entrevista Dirigida y como instrumentos de recolección de información. La Cédula de Entrevistas, Guías de Entrevista, e Información Registrada por otras instituciones. La información obtenida permitió identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la forma de realizar la evaluación del desempeño, entre los cuales se destacan los siguientes: Se realizan evaluaciones desempeño en forma deficiente, no existiendo un procedimiento establecido para ejecutar dicho proceso. Se realizan evaluaciones del desempeño, sin embargo un 46% considera que el proceso no es el adecuado. El 62% de los entrevistados señalaron como propósito de la evaluación del desempeño tomar decisiones respeto a salarios, ascensos y capacitaciones, lo cual no se evidenció ya que no hay un seguimiento y evaluación del proceso. En relación al diseño y utilización de instrumentos técnicos para la realización del proceso, el 85% manifestó que deben de implementarse manuales para conducir eficientemente la evaluación del desempeño. Por lo tanto en base a las conclusiones establecidas se recomienda "EL DISEÑO DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE LA CAJA DE CRÉDITO METROPOLITANA" donde se describe el proceso de evaluación del desempeño el cual contiene: Objetivos, normas, políticas, estrategias, métodos procedimientos e instrumentos de evaluación y se espera que constituya una herramienta técnica-administrativa que contribuya e ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental, proponer un Modelo para la Evaluación del Desempeño para los trabajadores del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de tal forma que al ser implementada la evaluación, ofrezca mayor precisión y claridad al momento de ejecutar dicho proceso, y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se determinó la necesidad de realizar evaluación del desempeño en el Instituto, el cual se dirigirá al personal de jefatura, técnico-administrativo y de servicios generales, ya que actualmente no se cuenta con un proceso de Evaluación, por lo que resulta difícil informarles a los empleados su desempeño y tomar decisiones relativas a salarios, ascensos, promociones, etc. La información obtenida y la investigación de campo, permitieron identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la Evaluación del Desempeño, dentro del cual destaca el hecho de que en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, no se realiza Evaluación del Desempeño, ya que no existe un proceso establecido para ejecutar dicha herramienta administrativa. Por lo tanto, en base a las conclusiones establecidas, de que la mayoría de los jefes de departamento del Instituto consideran importante realizar Evaluaciones de Desemepeño, que es necesario identificar los problemas con los que se enfrentan a diario con el personal bajo su responsabilidad, y que el propósito de realizar la Evaluación del Desempeño es lograr más eficiencia en el trabajo, entre otras; se recomienda el “MODELO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO”, donde se describe el proceso de Evaluación del Desempeño, el cual contiene: Objetivos, Normas, Métodos, Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, por lo que se espera que constituya una herramienta técnico-administrativa, que contribuya a ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño, y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como del Instituto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la Evaluación del Desempeño no es una práctica nueva en las empresas, desde el momento en que se emplea a una persona para llevar a cabo una actividad, siempre se evalúa como esta desempeña su trabajo. Por consiguiente debido a que la Alcaldía no cuenta con una herramienta administrativa que le permita evaluar el rendimiento del personal se hace necesario proporcionarle un modelo de evaluación que mejor describa el trabajo que realizan los empleados bajo el mando de la Dirección Administrativa. Por consecuencia se establecieron los siguientes objetivos: Establecer un diagnóstico que permita conocer la situación actual de los empleados de la Dirección Administrativa en cuanto a las funciones de su puesto de trabajo. Identificar las fortalezas y debilidades que posee el personal en la realización de su trabajo, con el fin de proponer medidas orientadas a mejorar su desempeño. Proporcionar a la Alcaldía una herramienta administrativa que facilite evaluar el rendimiento de los empleados. Es así que la información se obtuvo a través de cuestionarios, guía de entrevista y observación directa, con la cual se realizó la tabulación y análisis de los resultados que permitió levantar el diagnóstico de la situación actual de la Evaluación del Desempeñó. Por medio del diagnóstico se detectó que la Alcaldía no realiza una adecuada planeación de recurso humano, Evaluaciones del Desempeño individual, no prevé las necesidades de capacitación , a sí mismo los medios de control que utiliza para verificar el cumplimiento de las actividades lo hace llevando expedientes de cada empleado, bitácoras y evaluaciones de planes de trabajo, los cuales se aplican en forma deficiente, además la Alcaldía cuenta con fortalezas que no está aprovechando y debilidades que tiene que disminuir para que no limiten su efectividad. Por consiguiente basándose en las deficiencias encontradas se propone un Modelo de Evaluación el cual contiene los métodos de la Administración por Objetivos y La Escala Gráfica de Puntuación, donde el primero será aplicado al personal de jefatura y el segundo a todo el personal (jefatura, técnico administrativo y servicio generales), la integración de ambos métodos permite complementar el vacío que deja la Administración por Objetivos al no evaluar las características del trabajo de los empleados y la Escala Grafica de puntuación no evalúa los objetivos que engloban a la Alcaldía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias y Humanidades es un componente del conjunto que conforman la Universidad de El Salvador. Tiene autonomía propia en lo administrativo y económico, y tiene como objetivo principal formar profesionales en el área humanista que contribuyan al desarrollo del país. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional que ofrezca a las autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades una herramienta administrativa para evaluar y mantener un clima que propicie un ambiente agradable y que el personal pueda sentirse satisfecho. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica que sirvió para formular el marco técnico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se procedió a realizar la investigación de campo, donde se tomó como base la información proporcionada por el personal de la Facultad, representados por una muestra de 114 personas. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se evidenciaron los principales problemas que afectan el clima en la Facultad, agrupándoles en ocho dimensiones más representativas: Espacio físico ambiental Responsabilidad y riesgo profesional Recompensas y Compensaciones Tarea - Motivación Evaluación - planificación Relaciones - interpersonales Liderazgo Normas y procedimientos También se detectaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del modelo para que sirvan o superen los problemas. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión del personal en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las leyes; por otra parte se ha concluido también. La principal recomendación es implementar el modelo de clima organizacional provisto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1980 hasta los tiempos actuales, el Clima Organizacional ha sido un tema de relevado interés que se ha convertido en un elemento de gran importancia estratégica para todas las organizaciones, las cuales buscan crear climas o ambientes de trabajo adecuados que permitan influir positivamente en el desempeño laboral de los empleados. La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral del Laboratorio Clínico mediante la “Evaluación del Clima Organizacional y su incidencia en las expectivas sobre el Desempeño Laboral en el Laboratorio Clínico Alemán-Salvadoreño del Hospital Nacional Rosales”, la cual beneficia a esta unidad, principalmente por ser una institución de carácter público y, por tanto, no cuenta con los fondos para realizar por su propia cuenta este tipo de investigación. Inicialmente, se recopiló información sobre aspectos generales del Hospital Rosales y del Laboratorio Clínico, además de la teoría sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral; para conocer la situación problemática en el Laboratorio se realizó una investigación preliminar, que permitió seleccionar las variables adecuadas para efectuar la investigación. Posteriormente, se procedió a hacer la investigación de campo, para lo cual se hizo un censo conformado por los 52 empleados de cada una de las secciones siguientes: Bacteriología, Urianálisis, Química, Coagulación y Pruebas Especiales, Hematología, Recepción, Secretaria, Ayudantes y la sección Nocturna; en donde los principales hallazgos fueron los siguientes: El estilo de liderazgo en el Laboratorio Clínico es percibido favorablemente por los empleados. Esta situación favorece las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y jefes. La dimensión Ambiente Físico de Trabajo se encuentra en un estado Destacado, pero existen muchas sugerencias de parte de los empleados para que se realicen los cambios necesarios, que contribuyan a que el ambiente físico sea adecuado a las necesidades que ahí se presentan. Se puede observar que los empleados de la sección nocturna se sienten aislados en muchos aspectos, del resto de sus compañeros que laboran en el día. Esta situación afecta la comunicación, las relaciones interpersonales y crea demoras en el desempeño laboral. Por lo anterior, se exponen las siguientes recomendaciones: Las sugerencias dadas por el personal del Laboratorio, en cuanto a fortalecer el estilo de liderazgo, deben ser tomados en cuenta por la Jefatura del Laboratorio, con el propósito de contribuir al clima organizacional del mismo. Las autoridades del Laboratorio Clínico deben dar prioridad a las necesidades más importantes, en lo que a ambiente físico de trabajo se refiere, para el empleo de los diferentes recursos, que contribuyan a mejorarlo. Se debe de propiciar mayor participación de los empleados de la sección nocturna en los diferentes aspectos del quehacer del Laboratorio. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral en el Laboratorio Clínico, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), es una Corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económicos y administrativos, que tiene como objetivo iniciar, promover, coordinar, supervisar la organización y funcionamiento de las Asociaciones Cooperativas, brindándoles la asistencia técnica que ellos necesiten. El objetivo del siguiente trabajo es proponer el diseño de Programa de Clima Organizacional que ofrezca a la Dirección una herramienta administrativa para evaluar y mantener un Clima Organizacional que propicie un ambiente agradable y la satisfacción del personal de la institución. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó como base la información brindada por el personal de la institución, representados por una muestra de 29 personas. Posteriormente, ser realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron los principales problemas que afectaban el Clima en la Organización, agrupándolos en ocho dimensiones representativas: Estructura, Liderazgo, Puesto de Trabajo, Prestaciones, Valores, Comunicaciones, Relaciones Interpersonales y Ambiente Físico de Trabajo. También, se identificaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del Programa para ser aprovechadas y de esta forma ayudar a superar la problemática. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las prestaciones por parte del personal; por otra parte se ha concluido también que las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el Clima. La principal recomendación es implementar el Programa de Clima Organizacional propuesto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar los problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las destrezas numéricas que poseen los niños en el kindergarten (primer año de básica en Ecuador) predicen altamente su desempeño escolar posterior, lo cual sugiere que evaluar estas destrezas a temprana edad es fundamental con miras a implementar programas de refuerzo que los ayude a mejorar su rendimiento académico a lo largo de la escolaridad. El objetivo del presente estudio fue examinar las destrezas numéricas de los niños de primer año de básica por medio del Test de Evaluación Matemática Temprana. Los participantes fueron 100 niños de primer año de básica de cuatro escuelas particulares de Cuenca. Los resultados indicaron que los niños presentan un nivel bueno de desempeño numérico y que el dominio de habilidades para establecer relaciones lógicas es superior al dominio de habilidades para contar. No se observaron diferencias de género en este desempeño. Adicionalmente, se encontró que existen diferencias significativas entre escuelas en el desarrollo de las destrezas numéricas de sus estudiantes. Las implicaciones teóricas y prácticas de este estudio son discutidas.