1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Grandes, medianas y pequeas empresas deben su existencia a los clientes y conservarlos es para todas ellas un reto cotidiano en un mundo competido y globalizado. Sin embargo, en el caso particular de las pequeas y medianas empresas (pymes), el mercadeo ha sido una especie de gestin de lujo porque se cree que slo lo pueden utilizar las compaas que tienen recursos para invertir en publicidad, empaque, exposicin de marca o en trminos ms tcnicos, tecnologas e investigacin de mercados (...). Lo cierto es que a la hora de fidelizar a sus clientes, como garanta de perdurabilidad en el tiempo, el problema para las pymes ya no es de dinero sino de estrategias de servicio, de comunicacin, de informacin y de producto (...). stos son tambin los cuatro frentes del mercadeo relacional, un enfoque estratgico que se centra en los requerimientos de los clientes, no en la inversin publicitaria y que les facilita a las empresas su consolidacin en el mercado y la construccin del concepto de fidelizacin (...). Este modelo de marketing apenas est comenzando a ser utilizado por las pymes. Es una propuesta de gestin innovadora en Colombia acogida hasta ahora por algunas empresas de los sectores de banca, seguros, alimentos, insumos para casinos, restaurantes, confecciones y artes grficas, entre otras. A las pymes que han incorporado empricamente el modelo, ste les ha demostrado que, adems de vivir en el afn cotidiano de producir, vender, facturar y tener un buen flujo de caja, tambin deben disponer de una estrategia de clientes que les permita sostenerse en el tiempo. sta es una de las conclusiones de la investigacin El Mercadeo Relacional Observado en la Prctica Empresarial de las pymes, realizada por el Grupo de Perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad el Rosario, en Bogot. La investigacin, ejecutada durante tres aos, tuvo la direccin de Marta Luca Restrepo Torres, docente investigadora de la Facultad de Altos Estudios de Administracin de la Universidad del Rosario y cont con la colaboracin de las administradoras de empresas y asistentes de investigacin Natalia Tolosa Vargas y Milena Garca Agudelo. Este trabajo permiti a las investigadoras probar la Matriz de Ubicacin Estratgica, una figura similar a una margarita, a travs de la cual sistematizaron la informacin recogida mediante encuestas para conocer cmo utilizan las pymes el mercadeo relacional en su gestin (...).
Resumo:
Locos, furiosos y mentecatos fueron algunas de las palabras utilizadas por el Cdigo Civil colombiano para hacer alusin a las personas con discapacidad. Durante ms de cien aos estos trminos, que en los tiempos recientes se reconocen como ofensivos, estuvieron de boca en boca sin que alguien levantara su voz en contra. Se necesit un cambio radical de enfoque y una demanda al Cdigo para que se declarara inconstitucional esta terminologa. Demanda U. Rosario(...). No obstante la modificacin introducida a ese conjunto de normas, en el imaginario social an resuenan con fuerza las expresiones humillantes, persisten las actitudes que hieren la dignidad de las personas y las acciones violatorias de sus derechos humanos. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad representan ms de la dcima parte de la poblacin colombiana, cerca de 12%, que es el promedio para Latinoamrica. Un proceso sutil, silencioso y tradicional de exclusin social, ha vivido esta poblacin que solamente despus de la Constitucin de 1991 empez a recibir proteccin directa y a sentir que tena derechos, porque en la Carta de 1886 ni siquiera se hizo mencin a ella, y menos a la reivindicacin de sus derechos humanos como el derecho al trabajo. En estas circunstancias y bajo la direccin del abogado y doctor en Derechos Humanos, Carlos Parra Dussan, quien logr introducir las modificaciones mencionadas al Cdigo Civil, la Universidad del Rosario y Colciencias desarrollaron el proyecto de investigacin Eficacia de los mecanismos judiciales e institucionales de proteccin a la poblacin con discapacidad en Colombia(...).
Resumo:
Con el fin de caracterizar a la poblacin colombiana con mayor riesgo de desarrollar diferentes tipos de cncer, la Universidad del Rosario viene adelantando una serie de estudios que permiten detectar las variantes genticas presentes en los individuos que los hace ms vulnerables a desarrollar la enfermedad. As lo advierten los investigadores del Grupo de Ciencias Bsicas Mdicas, quienes, luego de realizar el primer estudio que analiz el componente hereditario en los casos de cncer de seno familiar en el pas, encontraron de manera preliminar que una de las variantes genticas analizadas en pacientes con cncer de mama se asocia en un 90,3% con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Segn el Globocan -Grupo de epidemiologa descriptiva de la Agencia Internacional de Investigaciones Contra el Cncer (IARC) -perteneciente a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (...) en Colombia cerca del 60% de los casos de cncer de mama diagnosticados se encuentran en etapas de desarrollo muy avanzadas, y apenas el 4,8% est en etapas tempranas. Por lo tanto, advierten los investigadores, para detectar de manera temprana la enfermedad es necesario adelantar investigaciones que permitan identificar la poblacin ms susceptible de desarrollarla. A pesar de los grandes avances de la medicina, no se ha podido encontrar la cura definitiva contra el cncer, lo cual ha llevado a la comunidad cientfica a trabajar en la implementacin de pruebas de diagnstico temprano y a estudiar ms a fondo las alteraciones que sufre una clula cuando pasa de un estado normal a uno canceroso o tumoral.
Resumo:
Rezago empresarial frente a la internacionalizacin El proceso de internacionalizacin de la economa colombiana, iniciado con la apertura comercial de 1991 e impulsado con los nuevos procesos de integracin con Estados Unidos, Chile, Centroamrica y la Unin Europea, entre otros, ha tenido un fuerte impacto en la forma como las organizaciones empresariales enfrentan la competencia. Segn los investigadores del Grupo de Internacionalizacin de la Empresa de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (GIIE), el proceso de globalizacin ha permitido constatar que para la mayora de las empresas nacionales el xito an contina en el mercado local y que las posibilidades que ofrece el mercado internacional estn muy lejanas En aras de comprender mejor los procesos de globalizacin de la economa y de ofrecer alternativas a las empresas colombianas, los investigadores han desarrollado un modelo de internacionalizacin que responda a las necesidades de los mercados, tanto locales como externos. Para el investigador Andrs Mauricio Castro Figueroa, la incertidumbre de las empresas colombianas radica en que los procesos de internacionalizacin no consisten solamente en exportar productos hacia otros pases, esto es apenas una etapa inicial. Todo parte de la realidad de la empresa, de su preparacin para competir y para afrontar los retos de un mundo cada vez ms globalizado, donde las alianzas de las grandes multinacionales para atacar mercados emergentes) estn a la orden del da, agrega. Es necesario, entonces, que las organizaciones locales sepan cules son sus factores diferenciadores en los diferentes mercados y realicen una gestin centrada principalmente en las necesidades de los clientes actuales y potenciales (...).
Resumo:
Para la Universidad del Rosario, la pertinencia del proyecto educativo se evidencia en la medida en que las acciones institucionales generen impactos positivos en el entorno social, econmico y cultural y logren su transformacin, en la bsqueda de una sociedad ms humana y sostenible. Desde su fundacin, el Rosario ha considerado a Colombia como el horizonte de sus esfuerzos y por ello ha desarrollado sus funciones bsicas de docencia, investigacin y extensin desde los principios de tica y responsabilidad social. Entendiendo la educacin como un servicio pblico, resulta claro que las instituciones educativas adquieren frente a la sociedad una responsabilidad inmensa e ineludible, pues de ellas depende en gran parte la construccin o modelamiento de sus miembros. As, aunque cualquier sociedad se construye a partir de los aportes de individuos y de instituciones del ms variado tipo, a las instituciones educativas les corresponde una tarea central en el proceso de socializacin y creacin del horizonte cultural: son las encargadas de mantener el acervo cultural y de convertirse en motores del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la sociedad y la cultura. En perspectiva del nuevo siglo, como afirma la UNESCO(...) la institucin educativa se enfrenta a desafos relativos a la financiacin, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el transcurso de los mismos, una mejor capacitacin del personal, la formacin basada en las competencias, la mejora y conservacin de la calidad de la enseanza, la investigacin y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperacin eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperacin internacional. La educacin superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologas, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. El contexto nacional presenta hoy incontables desafos relacionados con la pobreza, la marginalidad, la desigualdad y la injusticia, que llevan al pas a comprometerse con soluciones para el futuro inmediato y con soluciones de largo plazo que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, Colombia suscribi la denominada Declaracin del Mileno con el firme compromiso de eliminar la indigencia para el ao 2015 En el caso de las naciones en va de desarrollo, como Colombia, ante la falta de capacidad del Estado para suplir todas las necesidades de la poblacin, la sociedad civil y las instituciones deben asumir, bajo principios de solidaridad y subsidiariedad, el diseo y la ejecucin de acciones de responsabilidad social que impacten en beneficio de la sociedad, emprendiendo, por un lado, acciones que inciden directamente en las comunidades y, de otra parte, a travs de la realizacin de investigacin social y cientfica que permita ofrecer soluciones serias, objetivas y realizables. Este compromiso, en la Universidad del Rosario, adems de ser uno se sus principios misionales, toma mayor fuerza al estar reconocida como una de las 12 universidades que en el pas cuentan con acreditacin nacional de alta calidad por parte del Ministerio de Educacin Nacional. As lo ha entendido esta Universidad, la cual, adems de trabajar en la formacin de los profesionales que el pas requiere, viene desarrollando distintos proyectos de servicio comunitario apoyados en el trabajo voluntario de sus estudiantes, profesores, egresados y funcionarios.
Resumo:
En este artculo utilizamos un modelo de generaciones traslapadas con heterogeneidad en la tasa de impaciencia para mostrar que los efectos de un cambio tecnolgico aumentador de capital no son simtricos en los agentes y pueden conllevar una reducci on en el consumo. La asimetra en la tasa de impaciencia de los agentes en un perodo, tiene consecuencias sobre los beneficios del cambio tecnolgico para las generaciones futuras. Menores tasas de impaciencia llevan a mayores niveles de capital y de consumo, si se entiende que la economa tiene el suficiente nivel de capital per capita.
Resumo:
El objetivo del presente texto es explorar las metodologas que han sido empleadas en la formulacin de ndices e indicadores sociales. Este documento representa una extensin de los desarrollos conceptuales del documento de investigacin titulado Demografa, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernndez, 2009), donde fue abordada la problemtica que existe en la medicin de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto Magnitud de la discapacidad: exclusin social en Colombia, suscrito al Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo inters principal es la formulacin de un ndice que permita describir la interaccin entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.
Resumo:
En los ltimos aos, las personas mayores se han convertido en una poblacin vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud fsica y mental. Toda la problemtica gira en torno a la aparicin de enfermedades crnicas no trasmisibles, que est agravada por la calidad de la prestacin de los servicios de salud y por la disminucin de la participacin en un rol social y econmico. Si adems a esto le sumamos el sedentarismo de la poblacin, vemos que todo est generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo. El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemtica general de la poblacin de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo:1 gnero y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores econmicos, ambiente fsico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social. Esto dar como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.
Resumo:
.
Resumo:
Los elevados ndices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeas y medianas empresas (Pymes), sealan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el pas aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creacin de empresas. Adems, seala que para el ao 2.006 la tasa de creacin de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, as en el sptimo ao la tasa de estabilidad es de 5%, situacin que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situacin, el Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones ms importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de all ha creado un instrumento que contribuye a la reduccin de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administracin debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratgico y el gobierno, en razn a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimizacin de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafo de la administracin consiste en desarrollar empresas privadas con nimo de lucro que se comporten como sistemas biolgicos eficientes, con perfil ecosistmico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos, y en singulares herramientas que permitirn comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones ms acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones estn destinadas a comprender fenmenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espritu cientfico, ms vinculado al mundo de la vida, la administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o tems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formacin de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales tems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expres en la percepcin de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta informacin los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseo formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 tems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculacin acadmica o de consultora a la Facultad de Administracin en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medicin, as como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El anlisis de la informacin obtenida en su primera fase se desarroll por medio de las tcnicas estadsticas multivariadas, que tienen la caracterstica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensin que ilustra ms fcilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.
Resumo:
Diminutas, blancas, silenciosas, similares a los gusanos que se encuentran en una guayaba, son las larvas esterilizadas de una mosca verde conocida cientficamente como Lucilia sericata, capaces de sanar las heridas de una vaca y varios conejos. As lo pudieron constatar los miembros del grupo de investigacin en terapia larval de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, dirigidos por el profesor Felio Bello, bilogo y Ph.D en Entomologa. Aunque las investigaciones, experimentos, mediciones y cura no se estn aplicando en Colombia en humanos en esta primera fase del proyecto, la terapia larval, conocida en el mundo como terapia de gusano, terapia de desbridamiento larval o biociruga, s es una esperanza de cura para personas diabticas, por ejemplo, que sufren de lceras crnicas en la piel cuando sus heridas no responden a tratamientos convencionales.(1) La terapia larval, como alternativa de tratamiento para estas heridas que no cicatrizan, es un mtodo ms econmico, de evolucin ms rpida y seguro. (1) Stoddard et al.1995, Mumcuoglu et al. 1998, 1999, Thomas et al. 1999, Tantawi et al. 2007.
Resumo:
Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la huella mental que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad desde adentro (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (Servientrega, acompaada de la S en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: servicio de entregas); 3. Atributos (centro de soluciones, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a es entrega segura). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposicin continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de aprendizaje asociativo mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de escuela en la cual las personas se convierten en aprendices sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.
Resumo:
La destruccin de la nacin Pijao por parte de los conquistadores, a comienzos del siglo XVII en el entonces Nuevo Reino de Granada, es el acontecimiento histrico, el hecho clave para explicar el proceso de formacin del Estado colombiano. Esa es, en otras palabras, la hiptesis estructural que orienta el trabajo investigativo de Adolfo Chaparro Amaya, docente de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, quien seala como una referencia necesaria de la filosofa poltica, la idea de reconocer una violencia anterior, un exceso de fuerza que legitima y antecede toda fundacin de Estado. El hecho es que en el caso colombiano, no est claro cmo y por qu el acontecimiento mismo de la fundacin borra las huellas de esa violencia para hacer visible slo el Estado-institucin (Colonia), o para magnificar los ritos y los emblemas aglutinadores del Estado-nacin (Repblica). Sin la pretensin de resolver esa relacin con el pasado desde la investigacin puntual de la gnesis del Estado en la Nueva Granada, el estudio plantea que el diagrama bsico de configuracin estatal surgido en el siglo XVII es pertinente en un anlisis actual del Estado-nacin en Colombia. Con base en el acontecimiento que relata la aniquilacin de la nacin Pijao, despus de ms de sesenta aos de guerras continuas con el ejrcito imperial, surge la hiptesis de que la interioridad propia del Estado espaol, y su efecto en la produccin de subjetividad de los cacicazgos sometidos a la Corona, desde un comienzo, es concomitante a la exterioridad de las naciones de indios acusadas de salvajismo, irracionalidad y canibalismo, las cuales nunca entrarn en los lmites del Estado, generando as una incertidumbre, que an pervive, acerca de los lmites administrativos y culturales del nuevo Estado en formacin.
Resumo:
Silenciosa y progresivamente la violencia sicolgica puede ocupar su puesto de trabajo sin que siquiera la haya notado. Estudios recientes muestran que, como resultado de las transformaciones globales del mundo del trabajo en trminos de productividad, se estn incrementando ese tipo de fenmenos. Juan Alberto Castillo Martnez, PhD e investigador del Grupo de Investigacin Salud, Cognicin y Trabajo de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, explic que esos estudios evidencian que la lnea que define la nocin de violencia en el trabajo es bastante difusa y depende de un sinnmero de factores, tales como la cultura local, la organizacional y la apreciacin colectiva de ciertos comportamientos. Qu significa, entonces, un acto violento de trabajo en el marco de los sistemas de produccin colombiano? Pensar el significado del acto violento en una cultura marcada por varias generaciones de trabajadores expuestos a violencias de diverso orden (social, cultural, familiar, poltica) hace difcil identificar, controlar y manejar el fenmeno. En el estudio desarrollado por el Grupo de Investigacin GiSCYT sobre Los Riesgos Sicolgicos y Sociales en el Trabajo, 2006-2007, los investigadores advierten tambin a cerca de la necesidad de reflexionar sobre la tolerancia a la violencia, y tener en cuenta que la definicin de violencia vara ampliamente en funcin de la poca y el momento histrico en que los actos violentos se producen. En el mbito familiar, por ejemplo, se consideraba en el pasado que ejercer la autoridad de los padres o de los maestros pasaba por la agresin fsica directa a los nios. Hoy en da, la sociedad considera sto como una expresin de brutalidad. En el campo del trabajo, las formas diversas de violencia han sido objeto de controversia legal, poltica y de expertos en ciencias de la salud, a tal punto que hoy el reconocimiento e identificacin de dichos actos en el mundo laboral es difcil y, a veces, imposible. Recientemente en Colombia y en diversos pases del mundo, se han desarrollado normas que tratan de limitar la produccin de fenmenos que involucran el ejercicio del poder sobre otros (estrs, acoso, presin). Sin embargo, hacer evidente la gnesis y el desarrollo de estos fenmenos tiene un alto costo social y organizacional.
Resumo:
A lo largo de las ltimas dcadas, el papel de la Unin Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. Dentro de esa nueva dinmica, su proyeccin hacia otras regiones del mundo entraa una enorme importancia para Amrica Latina, y en particular para la regin andina. En atencin a ello, el inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociacin UE CAN, que busca no slo establecer una zona de libre comercio, sino avanzar hacia el dilogo poltico y la cooperacin, se constituye en un paso histrico de acercamiento entre las dos regiones, en cuanto abre nuevas posibilidades de beneficio mutuo.