1000 resultados para Cuerpo-Composición
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Revisión crítica de 'Handbook of Research on Curriculum: A project of the AERA' de Philip W. Jackson, que ha promovido la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) y en el que se revisa el estado de los estudios curriculares y de sus principales campos de investigación. Editado en forma de enciclopedia, y no de manual, por acuerdo de su editor y del comité consultivo, está dividido en cuatro partes; cada una, con diversos capítulos: Perspectivas conceptuales y metodológicas; Cómo se configura el curriculum; El curriculum como una fuerza configuradora y; Tópicos y aspectos de las áreas o las materias curriculares.
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se aprobaba la fusión de dos asignaturas, 'Composición Decorativa de Escultura' y 'Modelado y Vaciado', que serían impartidas por el mismo profesor, D. José Mateo Larrauri Marquínez, al ser fusionadas las dos Cátedras en una misma, tal y como lo solicitó, en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Zaragoza.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de enseñanza y aprendizaje de la composición escrita que tenga en cuenta las situaciones sociales del uso de la lengua y los contenidos lingüístico-textuales y discursivos. Planteamiento de hipótesis. 114 alumnos, de 8õ de EGB a 2õ de BUP o 4õ de ESO, repartidos en cuatro grupos de cuatro centros públicos de Barcelona. Se presenta un marco teórico sobre la evaluación formativa de la composición escrita, analizando el proceso de escritura y su enseñanza. Se procede a la presentación de diversos modelos de secuencia didáctica para la enseñanza de la composición escrita, los elementos que los constituyen y el papel de la evaluación formativa en los mismos. Se desarrollan siete sesiones de seminario entre los miembros del equipo investigador en las que se elabora una secuencia didáctica sobre el texto argumentativo en la etapa de Educación Secundaria. Esta secuencia es aplicada en el aula por el profesor y un investigador, registrando su desarrollo en soporte audio y procediendo a su transcripción y a la de los textos elaborados por el alumnado. Se presenta un nuevo concepto de evaluación formativa de la composición escrita definida como la regulación o autorregulación de este proceso y de la enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa es un momento privilagiado del proceso de aprendizaje en el que el alumnado se apropia de los contenidos trabajados sobre la composición escrita. El diseño del marco didáctico de enseñanza incide en el modo en que el alumnado usa los contenidos de aprendizaje. Se observa que la actividad metalingüística está presente en el proceso de composición escrita y está relacionada con los componentes de la secuencia didáctica. Cada grupo de alumnos emplea los materiales previstos en la secuencia de forma diferente, según sean sus características. La investigación, que propone conocer lo que tiene lugar cuando los alumnos construyen sus conocimientos sobre la escritura, abre un campo nuevo muy fructífero para mejorar las prácticas educativas en las aulas.
Resumo:
Diseñar estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de la calidad de la expresión escrita de los alumnos-as en las modalidades textuales descriptiva, narrativa y expositiva. Analizar la composición escrita de niños-as del último curso de Educación Primaria en colegios públicos y los errores más frecuentes. Diseñar un programa de intervención a partir de modelos cognitivos, lingüísticos e interactivos o sociales y aplicarlo. Se plantean hipótesis. 97 alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria de dos centros públicos de Salamanca, divididos aleatoriamente en grupo de control y experimental. Se realiza una fundamentación teórica de la enseñanza de la composición escrita. Dentro de la metodología cuasiexperimental, el trabajo se enmarca en los diseños con grupos de control y medidas pretest-posttest. Se presentan las variables de estudio y el programa de intervención utilizado. La información se obtiene a través de cuestionarios, tests aptitudinales e intelectuales y listas de control. Se presentan los resultados del análisis de datos sobre las variables de entrada y del análisis de datos experimental. Test de Aptitudes Escolares (TEA). Test de factor G de Cattell. Porcentajes. Se observa que la intervención educativa diseñada y aplicada influye en una mejora en la producción escrita de los alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria. Esta mejora es mayor en los alumnos-as con capacidad cognitiva media y alta, que en los alumnos-as con bajo nivel. Se observa que determinadas características ligadas al funcionamiento de los centros y de las familias propician un mejor aprovechamiento del programa. Se concluye la necesidad de seguir profundizando en esta línea de trabajo, sobre todo, elaborando programas de enseñanza de la escritura adaptados a alumnos-as con destrezas cognitivas más bajas y aportando al profesorado técnicas e instrumentos facilitadores de la misma.
Resumo:
Analizar la estructura factorial de la expresión escrita en las edades escolares, a la búsqueda de una dimensión de complejidad sintáctica que, caso de variar sistemáticamente con la edad, permitiera la definición de una madurez sintáctica y la construcción de un índice para medirla. Clarificar el papel de los conocimientos académico-formales de la lengua en la redacción, y las relaciones de los juicios globales de calidad con otras variables de las redacciones. 405 alumnos de ambos sexos de tercero, quinto y séptimo de EGB y de primero y tercero de BUP, de seis colegios de La Rioja. Se pidió a los alumnos de la muestra que realizasen dos redacciones sobre dos historietas sin texto, por lo que la investigación se puede considerar replicada. Además de las variables de los sujetos, que incluyen dos de conocimientos de Lengua, de cada redacción se han tomado 44 variables relativas, una a la calidad global, tres a la productividad, ocho a las partes de la oración, tres a aspectos semánticos, catorce a la estructura oracional, siete a la estructura interna de la proposición y ocho a errores. El análisis de los resultados de las variables por cursos nos muestra que 32 de las variables de la redacción varían lineal y significativamente con la edad. El aspecto que más fuertemente varía es la velocidad de redacción. Varían también la variedad de vocabulario empleado, la abstracción de los términos y la utilización de las partes de la oración. Se produce una disminución de los errores, especialmente los de puntuación, ortográficos y los pronombres y nexos. En cuanto a los componentes sintácticos, lo más destacado es la disminución del número de oraciones y el aumento de su tamaño, así como la disminución de la coordinación y el aumento de la subordinación en cantidad, variedad y profundidad. Es más correcto hablar de madurez narrativa que de madurez sintáctica. Algunos aspectos limitados de ésta podrían ser componentes de aquélla, como la mayor longitud de la frase y el incremento de la subordinación y aún éstos podrían ser más bien consecuencia necesaria de la mayor complejidad de las representaciones del mundo con la edad; en tal caso no serían reflejo de un mayor dominio sintáctico.
Resumo:
Se realiza un estudio que analiza el momento del recreo como espacio de dispersi??n de los alumnos y alumnas con el fin de sacar partido a ese tiempo, sin ser perdido ni descuidado en tres centros escolares adscritos de Aguilar de Campoo. Los objetivos del estudio son: conocer algunas experiencias y conclusiones a las que han llegado algunos otros autores acerca de las posibilidades educativas de los recreos; analizar las caracter??sticas concretas que definen las actuaciones de recreo de cada uno de los centros; dise??ar estrategias de intervenci??n para cada uno de los contextos; llevar a la pr??ctica las estrategias dise??adas; hacer una valoraci??n comparativa de los resultados sacando conclusiones ??tiles para otras intervenciones. El grupo de trabajo est?? formado por 8 profesores de los distintos centros en los que se realiza el estudio. El grupo se divide en peque??os grupos para la aplicaci??n concreta en cada centro, y a su vez cada profesor tiene un trabajo y funciones individuales. El estudio se desarrolla en tres fases y en cada una se genera material did??ctico diferente. En una primera fase se realizan las diapositivas descriptivas y v??deos de la situaci??n de los recreos en cada centro, se elaboran encuestas, se pasan a los alumnos y se analizan, se crean fichas de observaci??n y realiza un informe con los resultados y conclusiones generales de cada centro. En una segunda fase se dise??a el proyecto real de aplicaci??n para cada centro. Finalmente en la tercera fase se realiza un documento escrito que resumen las conclusiones que los autores del estudio extraen de la observaci??n de la situaci??n y del dise??o y desarrollo de los proyectos de actuaci??n.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la composición musical en el aula
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la composición musical en el aula
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la composición musical en el aula.- El autor es profesor del West De Pere High School de Wisconsin (EEUU)
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la composición en el aula de música