1000 resultados para Crítica textual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la lectura que se realiza en una lengua extranjera es a través de Internet y desde contextos muy distintos a los que han dado origen a los textos. Este trabajo se basa en la convicción de que el éxito en el aprendizaje de una lengua distinta a la materna radica en comprender el sentido que tiene el uso de la lengua en una sociedad determinada, es decir, en poder interpretar el significado –o los significados- que los discursos adquieren en sus contextos. Internet es un nuevo ámbito para la lectura, que multiplica las posibilidades (los textos, los contextos, los autores, etc.) y que introduce también nuevas incógnitas (menos control de calidad de lo publicado, ubicuidad de los discursos, reducción de los índices de contextualización, etc.). Conocer en profundidad las características de la comprensión en la lectura en línea es un reto para todo el que pretenda contribuir a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.Por ello, este estudio pretende investigar en qué medida algunos estudiantes de ELE -con un conocimiento avanzado de la lengua y que acostumbran a leer en Internet- son capaces de leer de forma crítica en Internet, entendiendo la ideología que subyace a los discursos. Se estudian los procesos de comprensión, y se evalúa y analiza la comprensión de los textos, con el objetivo de obtener datos que puedan contribuir, en un futuro, a mejorar la metodología de enseñanza de la lectura crítica a través de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone comparar y analizar la concepción y la forma cómo abordan la lectura crítica los libros de texto del Ministerio de Educación y las editoriales privadas de educación secundaria en el Perú. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crítica, que conciben la lectura como una práctica social situada. La metodología es descriptiva y explorativa; se sustenta en el análisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de análisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensión crítica de 4 manuales del Ministerio de Educación y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingüística y lingüística de la lectura. Leer críticamente significa opinar sobre el texto y la práctica de la literacidad crítica es aún incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensión literal del texto y, generalmente, se callan las ideologías y las relaciones de poder. En conclusión, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la relación entre crítica y obra cinematográfica enJacques Rivette en base a los postulados románticos recogidos por Walter Benjamin en su ensayo Le concepte de critique esthétique dans le romantisme allemand. Estudia algunas de las ideas y conceptos de su crítica: la noción de puesta en escena, la figura del autor, la responsabilidad moral y la singularidad de la obra fílmica. Analiza su obra cinematográfica, que se sitúa, insistentemente, entre dos esferas; el uso de los géneros como vehículo para reflexionar sobre el cine; y el estrecho vínculo que establece entre obra y crítica. Su cine resulta así un cine que se piensa a sí mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forecasting real-world quantities with basis on information from textual descriptions has recently attracted significant interest as a research problem, although previous studies have focused on applications involving only the English language. This document presents an experimental study on the subject of making predictions with textual contents written in Portuguese, using documents from three distinct domains. I specifically report on experiments using different types of regression models, using state-of-the-art feature weighting schemes, and using features derived from cluster-based word representations. Through controlled experiments, I have shown that prediction models using the textual information achieve better results than simple baselines such as taking the average value over the training data, and that richer document representations (i.e., using Brown clusters and the Delta- TF-IDF feature weighting scheme) result in slight performance improvements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação visou compreender o caráter temático e discursivo de algumas crónicas literárias de dois autores cabo-verdianos, Dina Salústio e Daniel Medina, e provar o carácter pedagógico e humanitário das composições. Fez-se, num primeiro momento, um estudo de conteúdos teóricos sobre a cronística portuguesa, visando recensear aspetos relacionados com a evolução do género ao longo dos tempos, desde a Idade Média até à Contemporaneidade, sempre numa perspetiva pragmática, e discutiram-se as características enformadoras do género, sendo assinaláveis a subjetividade, versatilidade, objetividade, estilo entre o oral e o literário, quotidianidade e dialogismo. De seguida, em termos metodológicos, optou-se por convocar o ethos de Amossy e Maingueneau para o estudo das composições. Num segundo momento, através de dez crónicas literárias cabo-verdianas, sendo cinco de cada autor, procedeu-se à análise crítica das quais se confirmou, a partir da análise temática, uma preocupação pedagógica e humanitária uma vez que se notou uma certa inquietação com problemas que envolvem a idiossincrasia do homem cabo-verdiano, como a perda de valores em termos educacionais e instrucionais, quer no seio familiar como escolar, a preocupação com os mais desfavorecidos materialmente, onde se destacam crianças órfãs de pais vivos, o descaso com os doentes mentais e as crianças de rua, a gravidez precoce, a prostituição infantil, entre outros. O modo, como os cronistas se posicionam face à abordagem dos temas, permitiu-nos projetar o ethos discursivo de duas personalidades sensíveis, sérias e comprometidas com os valores mais nobres que enformam o ser humano. Do mesmo modo, pôde constatar como características relevantes das composições a subjetividade e pessoalidade discursivas, a brevidade, o diálogo no estilo indirecto livre, a quotidianidade e literariedade aliados a alguns recursos retóricos que nos permitiram apurar os tons sério e irónico do sujeito enunciador ao tratar as questões temáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza un repaso sobre las alternativas teóricas y pragmáticas para una edición crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes y a partir de los desarrollos más actuales de la bibliografía material se centra en varios lugares críticos del texto comentados por la tradición editorial de las Novelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O termo compactação do solo refere-se à compressão do solo não saturado durante a qual existe um aumento da densidade do solo em conseqüência da redução de seu volume, pela expulsão do ar causado pelo manejo inadequado. Com o objetivo de estudar o efeito de diferentes sistemas de manejo na densidade do solo máxima (Ds máx), e na umidade crítica de compactação (Ucrít), realizou-se um experimento em um Latossolo Roxo da Região de Lavras (MG), submetido aos seguintes sistemas de manejo: preparo com arado de discos (AD), preparo com escarificador (CM), semeadura direta (SD), preparo com arado de aivecas (AA) e preparo intensivo com grade (GD). O experimento foi instalado, em novembro de 1994, em blocos casualizados. Foram realizadas três amostragens em 1996: em janeiro, antes da semeadura do feijão; em abril, antes da colheita do feijão, e em novembro, antes da semeadura do milho. As amostras deformadas foram coletadas nas camadas de 0-0,07 e 0,20-0,27 m de profundidade nos sistemas de manejo AD, CM e AA. No sistema de manejo SD, as amostras deformadas foram coletadas nas camadas de 0-0,07 e 0,25-0,32 m de profundidade e, no caso do sistema GD, nas camadas de 0-0,07 e 0,15-0,22 m de profundidade. A partir das curvas de compactação, obteve-se a densidade do solo máxima. Determinaram-se, ainda, o teor de argila e matéria orgânica (MO), o limite de plasticidade (LP) e a água retida a - 0,033 e - 0,01 MPa. Os valores de (Ds máx), (Ucrít) para os diferentes sistemas de manejo, época de coleta e profundidades, não foram estatisticamente diferentes, não sendo, portanto, influenciados pelos teores de argila e M.O. Verificou-se que a Ucrít corresponde a 90% do LP e a 90% da água retida a - 0,01 MPa é aproximadamente igual à água retida a - 0,033 MPa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball definim allò que és el moviment okupa i contrastem l'esterotip del okupa en els mitjans. Entenem l'okupació com una eina de lluita política i n'estudiem la seva representació als mitjans. Per fi, presentem els resultats de l'anàlisi. Fent ús de l'Anàlisi Crítica del Discurs per estudiar articles i editorials de quatre diaris de la premsa comarcal, delimiten els aspectes positius i negatius de la cobertura realitzada. Hem escollit els casos del Forat de la Vergonya i de la Makabra, a més de seleccionar diversos temes editorials. Concloem que la cobertura mediàtica de l'okupació està esbiaixada, i comprobem algunes de les hipòtesis. Per fi, l'ús selectiu de la lletra "K" en la paralau okupa ha donat peu a reflexions més generals sobre el paper ideològic dels mitjans. Efectivament, aquests últims van utilitzar la "K" tant en editorials com en noticies unicament en els casos en que no es produïa un conflicte amb l'ideologia del diari.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través d'aquesta entrevista, Ignasi Terradas i Saborit, catedràtic d'antropologia social de la Universitat de Barcelona, ens transmet la seva visió sobre la nostre disciplina, ens explica per què creu que actualment ja no la defineix el famós mètode del treball de camp i per què en canvi s'ha de definir pels seus objectius i continguts, si volem que conservi la seva capacitat crítica. Ens parla també del realisme etnogràfic com a la forma més fiable d¿encarar la comparació intercultural i intersocietal i el coneixement antropològic en general i de l¿àmbit de l'antropologia jurídica, al qual s¿ha dedicat en els darrers anys. Tot en el marc d'una reflexió crítica d'ampli abast sobre la seva pròpia trajectòria acadèmica, sobre la situació actual de la universitat, sotmesa a importants reformes, i sobre el que creu que ha de ser el compromís èticosocial del professor-investigador. Veurem com hi té un paper important la resistència davant el que anomena liberalisme vulgar o groller.