525 resultados para Contingency


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This prospective observational cohort study investigated whether diabetic dental patients with poor glycemic control experience a higher risk of post-operative complications and diminished wound healing abilities after an oral surgical procedure such as implant placement. This study compared soft tissue oral wound healing complications between poorly controlled diabetic patients, well controlled diabetic patients and non-diabetic patients following surgical implant placement in the mandible with a total of 131 patients. A one week post-surgical follow-up visit involved an oral wound examination that consisted of evaluating for edema, erythema, exudate, oral pain, problems with flap closure, infection, and hematoma. Analyses were performed to determine significance differences in frequency of oral wound complications between the 3 diabetic groups. Two-by-two contingency tables using chi-square analysis were used to evaluate for significant differences in the proportion of each post-operative oral wound healing complication. This was done separately between non-diabetics and diabetics and between well-controlled and poorly controlled diabetics to calculate odds ratios. Confidence intervals were also calculated. This preliminary study showed that many of the complications were found not to be associated with diabetic status. Other complications such as edema and problems with flap closure were found to be less likely to occur in diabetics compared to non-diabetics and even in poorly controlled diabetics when compared to well-controlled diabetics. The results did not support the hypothesis that diabetic dental patients experience a higher risk than non-diabetic patients of post-operative soft tissue oral wound complications.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documented risks of physical activity include reduced bone mineral density at high activity volume, and sudden cardiac death among adults and adolescents. Further illumination of these risks is needed to inform future public health guidelines. The present research seeks to 1) quantify the association between physical activity and bone mineral density (BMD) across a broad range of activity volume, 2) assess the utility of an existing pre-screening questionnaire among US adults, and 3) determine if pre-screening risk stratification by questionnaire predicts referral to physician among Texas adolescents. ^ Among 9,468 adults 20 years of age or older in the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2007-2010, linear regression analyses revealed generally higher BMD at the lumbar spine and proximal femur with greater reported activity volume. Only lumbar BMD in women was unassociated with activity volume. Among men, BMD was similar at activity beyond four times the minimum volume recommended in the Physical Activity Guidelines. These results suggest that the range of activity reported by US adults is not associated with low BMD at either site. ^ The American Heart Association / American College of Sports Medicine Preparticipation Questionnaire (AAPQ) was applied to 6,661 adults 40 years of age or older from NHANES 2001-2004 by using NHANES responses to complete AAPQ items. Following AAPQ referral criteria, 95.5% of women and 93.5% of men would be referred to a physician before exercise initiation, suggesting little utility for the AAPQ among adults aged 40 years or older. Unnecessary referral before exercise initiation may present a barrier to exercise adoption and may strain an already stressed healthcare infrastructure. ^ Among 3181 athletes in the Texas Adolescent Athlete Heart Screening Registry, 55.2% of boys and 62.2% of girls were classified as high-risk based on questionnaire answers. Using sex-stratified contingency table analyses, risk categories were not significantly associated with referral to physician based on electrocardiogram or echocardiogram, nor were they associated with confirmed diagnoses on follow-up. Additional research is needed to identify which symptoms are most closely related to sudden cardiac death, and determine the best methods for rapid and reliable assessment. ^ In conclusion, this research suggests that the volume of activity reported by US adults is not associated with low BMD at two clinically relevant sites, casts doubts on the utility of two existing cardiac screening tools, and raises concern about barriers to activity erected through ineffective screening. These findings augment existing research in this area that may inform revisions to the Physical Activity Guidelines regarding risk mitigation.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The purpose of this study is to compare the stages of breast cancer presented between the insured and uninsured patients diagnosed at The Rose, an active non-profit breast healthcare organization to determine if uninsured patients present with more advanced stage breast cancer as compared to their insured counterparts. ^ Study Design: Retrospective cross-sectional study. ^ Methods: The study included 1,265 patients who received breast healthcare services and were diagnosed with breast cancer at The Rose between FY 2007 and FY 2012. 738 of the patients in the study were presumably uninsured since their breast healthcare services were sponsored through various funding sources and they were navigated into treatment through The Rose patient navigation program. We compared breast cancer stages for women who had insurance with those who did not have insurance. The effects of age and race/ethnicity along with the insurance status on the stage of reast cancer diagnosis were also analyzed. We calculated the odds ratio using the contingency tables; and estimated odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs) using ordinal logistic regression by applying multiple imputation method for missing tumor stage data. ^ Results: The ordered logistic regression analysis with ordered tumor stage as dependent variable and uninsured as independent variable gave us an odds ratio of 1.73 (OR=1.73; p-value<0.05; 95% CI: 1.36 - 2.12). ^ Conclusions: Insurance status is a strong predictor of stage of breast cancer diagnosed among women seen at The Rose. Uninsured women seen at The Rose are almost twice as likely to present at a advanced stage of breast cancer as opposed to their insured counterparts.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation was to develop a conceptual framework which can be used to account for policy decisions made by the House Ways and Means Committee (HW&MC) of the Texas House of Representatives. This analysis will examine the actions of the committee over a ten-year period with the goal of explaining and predicting the success of failure of certain efforts to raise revenue.^ The basis framework for modelling the revenue decision-making process includes three major components--the decision alternatives, the external factors and two competing contingency theories. The decision alternatives encompass the particular options available to increase tax revenue. The options were classified as non-innovative or innovative. The non-innovative options included the sales, franchise, property and severance taxes. The innovative options were principally the personal and corporate income taxes.^ The external factors included political and economic constraints that affected the actions of the HW&MC. Several key political constraints on committee decision-making were addressed--including public attitudes, interest groups, political party strength and tradition and precedents. The economic constraints that affected revenue decisions included court mandates, federal mandates and the fiscal condition of the nation and the state.^ The third component of the revenue decision-making framework included two alternative contingency theories. The first alternative theory postulated that the committee structure, including the individual member roles and the overall committee style, resulted in distinctive revenue decisions. This theory will be favored if evidence points to the committee acting autonomously with less concern for the policies of the Speaker of the House. The Speaker assignment theory, postulated that the assignment of committee members shaped or changed the course of committee decision-making. This theory will be favored if there was evidence that the committee was strictly a vehicle for the Speaker to institute his preferred tax policies.^ The ultimate goal of this analysis is to develop an explanation for legislative decision-making about tax policy. This explanation will be based on the linkages across various tax options, political and economic constraints, member roles and committee style and the patterns of committee assignment. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza aquí la crítica que Santo Tomás hizo a Aristóteles sobre el concepto de posibilidad en un pasaje de su Comentario al Peryermeneias. A partir de ese texto parece que Aristóteles no considera suficientemente la contingencia desde un punto de vista metafísico. Entre las interpretaciones modernas del pensamiento del Aquinate, no es frecuente encontrar advertida dicha crítica, y, como consecuencia de ello, se olvida aquello que articula el entendimiento de la filosofía tomista sobre las modalidades: la posibilidad necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un acercamiento a Orlando, de Virginia Woolf, y a Agua viva, de Clarice Lispector, como obras que logran escribir la multiplicidad, la fluidez y la contingencia del ser. Jugando con las convenciones de la biografía y la autobiografía respectivamente, estas obras encuentran los medios para presentar un sujeto multidimensional y para mostrar, en particular, cómo la dimensión relacional, forjada por un orden simbólico patriarcal, ha hecho de la mujer el “otro" del hombre; un “otro" que debe ser dominado. Se exploran en este artículo los conceptos de “economía masculina" y “economía femenina" teorizados por Hélène Cixous y se propone al lenguaje poético como un medio capaz de eludir los dictados del falocentrismo. Lo poético, que no puede ser nunca agotado por uno o varios sistemas de significación, brinda la posibilidad de ir más allá de las categorizaciones y de explorar la multiplicidad. Tanto Orlando como Agua viva muestran las estrategias y las esperanzas de personajes y escritoras que ven en el lenguaje poético, en la “escritura femenina" como la entiende Cixous, el potencial de desarticular la “economía masculina" y abrir un nuevo espacio para sujetos diversos, múltiples y complejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura producida en Cuba a inicios de los noventa como efecto de la caída del bloque soviético y sus consecuencias socio-económicas en la isla, permitió un proceso de re-etnización que se manifestó en ámbitos culturales, intelectuales y de activismo político. Sin embargo, como todo movimiento social, éste es heterogéneo y presenta resultados disímiles con respecto a las autodefiniciones y las reflexiones teóricas. Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el carácter relacional e histórico de toda etnización y al adjudicarle carácter real a las "razas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares.A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento de los datos censales originales del Censo Agropecuario Nacional del año 2002, tomando como caso de aplicación el partido bonaerense de Rojas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.