1000 resultados para Concurso Universitario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo perseguido por el proyecto ha sido redactar un texto que contenga la descripción pormenorizada de un modelo didáctico para el trabajo experimental, y tenga en cuenta las directrices educativas actuales. Está dirigido al profesorado y reúne un buen número de documentos-guía de actividades, trata con detalle la organización y secuenciación de las actividades así como las pautas y métodos específicos de evaluación. Los contenidos del proyecto son: 1. Introducción; 2. Modelos de trabajos prácticos en la evolución de la enseñanza de las ciencias; 3. Propuesta de un modelo de trabajos prácticos: 3.1 Objetivos que justifican el uso de los trabajos prácticos, 3.2 Clasificación de los trabajos prácticos de acuerdo a los objetivos, 3.3 Los contenidos procedimentales y el trabajo experimental, 3.4 Descripción del modelo, 3.5 Evaluación del trabajo práctico a partir del modelo propuesto, 3.6 Secuenciación de actividades en el modelo propuesto; 4. Conocimientos previos para la realización de los trabajos prácticos: 4.1 Tratamiento de los datos experimentales; 5. Propuestas prácticas para el desarrollo del modelo de trabajos prácticos. La metodología empleada para la obtención del modelo didáctico ha sido básicamente cualitativa, encuadrada en el esquema investigación-acción. Los materiales que se han ido produciendo durante el primer año fueron aplicados a los alumnos que asisten a las clases impartidas por los profesores implicados en el proyecto ( primer año de Ciencias Químicas y primer curso de Maestro especialista en Educación Primaria) dando lugar al modelo definitivo. El proyecto se estructuró en tres fases: 1. Elaboración de guías de actividades, 2. Puesta en práctica de las mismas y 3. Reelaboración definitiva de guías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educación de Valladolid, por 7 profesores del centro, para las titulaciones de Maestro Educación Infantil, Maestro Educación Primaria, Maestro de Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, en los cursos segundo y tercero. El objetivo propuesto era examinar la coherencia entre sus propuestas metodológicas y la forma de entender el área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Se pretendía analizar el proceso seguido para elaborar un modelo de formación permanente centrado en el departamento. En cuanto a los resultados obtenidos, cada profesor ha introducido cambios concretos en la realización de las actividades prácticas estudiadas con el fin de mejorarlas y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. La puesta en común con otros profesores facilita su formación permanente. Tanto en lo que se refiere al análisis de la práctica individual como a la construcción de una dinámica de trabajo compartido en el seno del Departamento, ese objetivo se ha cumplido satisfactoriamente. Se ha difundido el trabajo a través de foros y además, se han presentado dos comunicaciones: El Departamento como marco de la formación permanente del profesorado universitario, presentado en el III Symposium Iberoamericano de Docencia Universitaria Pedagogía Universitaria, y Las Actividades: reflexión sobre nuestra práctica, presentado en el tercer Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Matemáticas II y Desarrollo del Pensamiento Matemático y su Didáctica I, del segundo curso de Arquitectura y del primero de Maestro Especialista en Educación Infantil, respectivamente. El proyecto contemplaba un cambio en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de dichas asignaturas. Este cambio se basaría en el empleo de herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías y conllevaría la elaboración de materiales y recursos didácticos adaptados a este nuevo enfoque. Se ha diseñado una amplia colección de actividades para ser abordadas con las herramientas conceptuales explicadas por el profesor y resueltas finalmente con la ayuda del ordenador (MAPLE), con el objetivo de mitigar el proceso creciente de fracaso escolar en materias relacionadas con matemáticas. Por necesidades del Plan de Organización se ha desarrollado el proyecto en dos asignaturas más: Estadística de Ingenierías Agrarias de Soria y Matemáticas I de Arquitectura en Valladolid. El equipo considera los resultados muy positivos por lo ventajoso que resulta introducir las nuevas tecnologías para la docencia de asignaturas teóricas con escasos créditos y por el creciente interés que despierta este tipo de asignaturas en el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por una comisión de profesores de matemáticas de Valladolid, ha consistido en la preparación, organización y realización del Concurso Canguro Matemático Europeo, el ámbito de la Comunidad de Castilla Y León. El desarrollo pasa por diferentes fases: 1) Análisis y valoración del concurso en anteriores convocatorias. 2) Elaboración de propuestas de problemas para el concurso. 3) Asistencia a reuniones. 4) Organización del concurso (bases, información, pruebas, resultados). La memoria recoge el desarrollo del VI Concurso Canguro matemático en Castilla y león, incluyendo la preparación del mismo, su desarrollo y la calificación y entrega de premios a los ganadores. Se incluyen anexos estadísticos. Las pruebas realizadas y los problemas presentados en el campamento matemático de Zakopane (Polonia) para ganadores absolutos de cada nivel. También se incluyen fotografías de los participantes realizando el concurso y de los ganadores en Zakopane (Agosto 1999)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid y en él han participado ocho profesores. El objetivo ha sido experimentar un espacio de comunicación entre profesores y alumnos para el aprendizaje colaborativo. Así se pretendía experimentar la comunicación horizontal y vertical en un espacio virtual, en el cual los alumnos se pueden dar de alta y matricularse en asignaturas. Para cada una de ellas, el entorno virtual proporciona un aula con diferentes servicios telemáticos. Las asignaturas en las que se ha empleado este espacio de formación colaborativo han sido varias pertenecientes a las titulaciones de ingeniero de telecomunicación, ingeniero técnico de telecomunicación e ingeniero electrónico de la Universidad de Valladolid. El entorno es accesible vía Internet a través de la página http://socrates.cedetel.tel.uva.es/intranet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se entiende por comprensión lectora?, ¿cuáles son los factores que la determinan?, ¿qué tipo de estrategias demanda la comprensión de textos expositivos?, ¿qué tipo de estrategias docentes facilitan el desarrollo de esta actividad a nivel universitario?. En primer lugar se abordan algunos modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la lectura, profundizando en los supuestos del modelo interactivo. Se analizan los aspectos que influyen decisivamente en la comprensión lectora: el texto, el lector y el contexto. Para contrastar algunas de las ideas presentadas se realiza un estudio en el que participan 96 estudiantes de tercer curso de pedagogía de la universidad de Sevilla. Se considera el logro alcanzado a nivel de comprensión lectora en la formación de la macroestructura textual, en la identificación de la idea principal y del esquema de organización o superestructura del texto. Se comprueba que en general los alumnos no llegan a construir una respresentación que abarque el contenido global del texto, por lo que les es fácil identificar el tema tratado pero no tanto su idea principal. Tienen sin embargo mayor éxito al identificar la estructura esquemática de texto. Se observa que la estructura del texto influye de manera decisiva sobre la construcción conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar el ??mbito del desarrollo profesional del docente en la ense??anza superior. Articular una propuesta formativa enfatizando el componente pedag??gico. Muestra: Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana de la regi??n de Cochabamba, Bolivia. Proceso de investigaci??n: revisi??n documental del organigrama, estructura y funcionamiento docente de la Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana. Resultados: la investigaci??n analiza el ??mbito del desarrollo profesional docente, resulta imprescindible el conocimiento pedag??gico en la profesionalizaci??n de la ense??anza, con el prop??sito de comprender y mejorar la calidad de la ense??anza superior. Realiza el an??lisis del contexto institucional de la Universidad Cat??lica Boliviana, indicando las caracter??sticas m??s relevantes de su funcionamiento, los objetivos que persigue y el tipo de profesionales que ofrece a la sociedad. Realiza un an??lisis de los modelos formativos en la Universidad, se abordan otros modelos de desarrollo profesional y las estrategias que plantean su implementaci??n en los procesos formativos. Se presenta una propuesta de formaci??n dirigida a los docentes en ejercicio de la Facultad de Filosof??a, de la Universidad Cat??lica Boliviana, para desarrollar una formaci??n pedag??gica; se establece la organizaci??n y desarrollo concreto de la propuesta para su puesta en pr??ctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: elaborar una propuesta flexible orientada al desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas que promueva el desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Elaborar una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista de acuerdo con la comprensión de textos e hipertextos, mediante el uso de la telemática. Analizar el avance de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su efecto o incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje especialmente en el contexto universitario. Explorar el proceso de comprensión de textos e hipertextos. Proceso de investigación: literatura publicada relativa a la temática objeto de estudio. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: el trabajo presenta una propuesta constructivista en base a la comprensión de textos e hipertextos. Se inicia la investigación explorando el proceso de comunicación y los puntos en común con los procesos de enseñanza y aprendizaje, el aporte y la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el desarrollo de la educación; posteriormente analiza la comprensión de textos con soporte electrónico o hipertextos y a partir de ahí elabora una propuesta de enseñanza desde un enfoque constructivista centrada en el alumno y basada en la telemática en el contexto universitario. Se propone una alternativa de enseñanza y aprendizaje que rompa los límites temporales y geográficos y el contexto tradicional de enseñanza. Se considera imprescindible desarrollar estrategias metacognitivas y de reflexión acerca del proceso cognitivo que se realiza y desarrollar estrategias socioafectivas, o de relación, entre el alumnado en sí y entre el alumnado y los expertos. Es preciso potenciar en la formación la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material elaborado es un libro de texto de 384 páginas que cubre distintas áreas del aprendizaje. El soporte es un libro de texto. La elaboración requirió otros medios informáticos y de audio. El libro fue publicado en 2002. La Junta de Castilla y León es depositaria de varias copias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.