1000 resultados para Comunicación Intercultural
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
Todavía sabemos poco sobre las formas de adopción, o rechazo, de la comunicación móvil por parte de las personas adultas mayores. ¿De qué manera utilizan la telefonía móvil? ¿Cuáles son los motivos de rechazo de este tipo de telefonía, si los hay?Discutimos los resultados de un caso de estudio cualitativo con personas adultas mayores (60 años o más), desarrollado en el área metropolitana de Montevideo en 2012. Los y las participantes valoran la conectividad permanente que brinda el teléfono móvil. Lo utilizan en combinación con otros canales, como el teléfono fijo, para una diversidad de objetivos y con diferentes interlocutores. Además de las llamadas de voz, los SMS son de uso habitual. Entre los no usuarios encontramos tanto el discurso del rechazo como el de la indiferencia hacia el celular. Finalmente, todos los usuarios de Internet son, también, usuarios de teléfono celular.
Resumo:
La investigación en dirección estratégica y comportamiento organizacional ha ido haciendo cadavez más relevante la necesidad de aumentar la eficacia de los procesos de aprendizajeorganizacional. Dicho proceso es algo más que la superposición de aprendizajes individuales, ytiene patologías específicas, definidas a veces como barreras de aprendizaje. Una de las posiblesformas que pueden adoptar las barreras de aprendizaje es la aparición de rutinas defensivas porparte de miembros de una organización o de un equipo. Esta investigación constituye un intentode profundizar en las causas de aparición de estas rutinas, a partir del examen de lascircunstancias en torno a la relación entre experto e inexperto. Para ello se ha adoptado laperspectiva de la comunicación evolutiva para realizar una investigación acción en el contexto dela formación directiva para estudiantes con formación técnica. Los resultados, aún preliminares,muestran que cuestiones como la definición de un lugar y tiempo adecuados, y evitarcontinuidades y discontinuidades traumáticas pueden ser condiciones de contorno importantespara el aprendizaje organizativo.
Resumo:
Local governments need minimum common criteria to manage the social dynamics of diversity. This Handbook defends the strategy of interculturality as a public political approach, based on a way to interpret interculturality as a positive resource, as a public cultural and a collective good. It is an approach that promotes the equitative interaction as a way to generate a cohesive common public space. This Handbook provides the reader with the conceptual and practical instruments to help (and inspire) those territories which would like to integrate interculturality as an urban project.It aims to serve as a ground for discussion to jointly work in local administrations and other government levels, fororganizations and institutions, as well as for cultural, political and citizens collectives. Results are presented asan action by the Red de Ciudades Interculturales (RECI), within the Intercultural Cities framework by the Councilof Europe, with the collaboration of Obra Social "La Caixa".
Resumo:
El present projecte final de carrera analitza dos aspectes importants que influeixen en la societat actual, la Moda i la Comunicació, i intenta ser una eina útil per entendre la relació existent entre tots dos. En concret s’ha realitzat el estudi amb el fenòmen Custo Barcelona en tots els seus aspectes. La considerada firma espanyola ha aconseguit posicionar-se com un referent en innovació, tant en les seves tècniques tèxtils com en termes de marketing i comunicació, i aconsegueix crear un sentiment de pertinença a la marca per l’exclusivitat en les seves accions. D’aquesta manera, podem parlar de “Custofilosofía”.
Resumo:
En el present treball es durà a terme un Pla de Comunicació per Jo Malone, marca britànica de referència a Anglaterra que presenta un exclusiu portafoli de fragàncies i de productes per a la cura personal i de la llar, donat que no acaba de consolidar-se a Barcelona. Es realitzarà un anàlisi intern i extern de la marca per detectar les seves debilitats i potenciar les seves fortaleses i, amb els resultats obtinguts, es definiran els objectius i l’estratègia a seguir al Pla de Comunicació, amb la intenció de donar a conèixer Jo Malone i de posicionar-la com a marca de fragàncies y de productes per a la persona i per a la llar de referència a Barcelona, i a Espanya per extensió.
Resumo:
El treball que es presenta a continuació és una anàlisi sobre la comunicació del ex entrenador del FC Barcelona, Josep Guardiola, i la forma en com s'expressa i utilitza el seu discurs per impactar a tots els seus públics. Partint del seu discurs comunicatiu com a base del treball, analitzarem també el què i el com de la seva comunicació, la seva actitud amagada darrere les seves paraules, com interactua amb els seus interlocutors o el reflex de les seves expressions corporals. Descobrirem per què és actualment un dels màxims referents quan parlem de comunicació i influència en el mon del esport. Comprovarem per què la figura del tècnic ha aconseguit la notorietat que té i ha arribat al referent comunicatiu actual.
Resumo:
Aquest projecte estudia l’ambigu concepte de contrapublicitat des d’una doble vessant: la social i la publicitària. La primera, tractarà aquest fenomen des del prisma d’aquells grups de caràcter activista que utilitzen la contrapublicitat com rebuig i protesta dins del moviment anticonsumista. A la segona s’estudiarà la contrapublicitat des del discurs publicitari i l’entramat legislatiu que el regula, dins el marc de la publicitat comparativa i/o il·lícita. Com es conclourà, en ambdós casos es tracte d’un discurs de caràcter divulgatiu que atenta conra els interessos de la marca o marques que el protagonitzen.
Resumo:
Tutkielman tavoitteena on selvittää minkälaista kulttuurienvälistä kompetenssia Lappeenrannan teknillisestä yliopistosta vastavalmistuneilla kauppatieteenmaistereilla sekä diplomi-insinööreillä tulisi olla työnantajien näkökulmasta. Tutkimuksen tarkoituksena on myös tarkastella, että voidaanko kaikkia Lappeenrannan teknillisestä yliopistosta valmistuvia kutsua Kansainvälisiksi Huippuosaajiksi sekä kuinka Lappeenrannan teknillinen yliopisto voisi parantaa vastavalmistuvien kulttuurienvälistä kompetenssia. Teoreettinen osa tarkastelee kulttuurienvälisen kommunikaation tärkeimpiä elementtejä, kulttuurienvälistä kompetenssia ja vastavalmistuneiden kauppatieteenmaistereiden sekä diplomi-insinöörien tarvitsemaa ammatillista osaamista. Empiria koostuu kymmenen työnantajien teemahaastattelun tuloksista. Lopuksi johtopäätöksissä empirian tuloksia verrataan teorian löydöksiin. Tulokset osoittavat että kulttuurienvälinen kompetenssi koostuu kolmesta dimensiosta: henkilökohtaisista ominaisuuksista, tiedosta ja kommunikointikyvystä. Henkilökohtaisiin ominaisuuksiin sisältyvät empaattisuus, epävarmuuden sietokyky sekä avoin ja utelias asenne. Tieto - ulottuvuus koostuu yleisestä ja erityisestä kulttuuritiedosta, kielitaidosta sekä ammatillisesta osaamisesta. Kommunikointikykyyn puolestaan sisältyvät hyvät vuorovaikutustaidot. Työnantajat olettavat nykyään vastavalmistuneilla olevan ammatillisen osaamisen ja kielitaidon lisäksi, kulttuuritietoutta sekä kansainvälistä kokemusta. Lappeenrannan teknillinen yliopisto voisi parantaa vastavalmistuneiden kulttuurienvälistä kompetenssia tarjoamalla kulttuurienvälisen kommunikaation opetusta.
Resumo:
L’increment de la multiplicitat cultural ha comportat que, en diversos països, s’elaborin diferents actuacions per aproximar posicions i millorar la comunicació entre progenitors i professionals de les institucions escolars, així com per facilitar l’adaptació del currículum a la diversitat cultural. Una de les opcions preses, amb cert èxit però no exempta d’errors,és la dels anomenats «mediadors interculturals». Una societat on aquesta figura, amb els noms d’agents de liaison i de milieu, s’ha desenvolupat és el Quebec. L’estudi dels seus encerts i limitacions, específicament a les institucions escolars, creiem que pot ser un referent a partir del qual cal reflexionar, atès el notable increment d’aquesta pràctica a Catalunya.
Resumo:
A Catalunya, en els darrers anys, han anat proliferant una sèrie de «professionals» que realitzen, amb més o menys adequació a la definició teòrica, la funció de mediadors inter-culturals. Primerament, es tractava de gitanos, però darrerament, fruit de l’increment de la presència d’infants d’origen immigrant a les escoles catalanes, s’ha vist créixer el nombre i el protagonisme dels estrangers pel reconeixement que se’ls ha donat des de l’Administració i des de les institucions. Els mediadors han intentat intervenir en qüestions com ara la participació dels pares d’origen minoritari, l’adaptació del currículum a la diversitat cultural, la negociació de conflictes culturals, la desescolarització, l’absentisme i l’abandonament escolar dels alumnes durant el període d’escolarització obligatòria, la traducció lingüística i la interpretació sociocultural, etc. Concretament, la nostra recerca ha consistit en vint-i-set entrevistes en profunditat a mediadors interculturals de tot Catalunya.
Resumo:
En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de «profesionales» que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parecía un momento pertinente para examinar su desarrollo, por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740) que nos han proporcionado su percepción.