384 resultados para Comitês de BaciaHidrográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ethics on scientific research is approached and often discussed in several areas of knowledge connected to health. In the Administration area there are very few studies which approach the topic of ethics on research. The present paper tried to fill in this gap in the production of knowledge about the topic, investigating how the ethical principles found in the literature and in the codes of conduct are noticed and taken into account in Administration research activities developed by acting researchers in Administration Post Graduation Programs. Theoretically speaking, the study was based mainly on the approaches by Creswell (2007) and Bell and Bryman (2007), which discuss the research ethical principles. Methodologically speaking it was all about an exploratory kind of study, with qualitative research approach. Upon data collection, personal interviews were made aiming at its depth and focus groups were formed. The first stage had interviews with four experienced researchers who took part on a teaching and researching event and on the second stage we used the focus group technique. The focus groups were done in four college institutions along with the post graduation programs in Administration in the states of Rio Grande do Norte, Paraíba and Pernambuco, in Brazil. The results suggest the existence of general principles and parameters for the scientific research recommended in the literature and on official resolution. However, in the Administration area, there are only a few recommendations of good practices when it comes to submitting articles for scientific publications but we found no guidance with ethical principles and parameters which cover all the activities in the scientific research and which specifically meet the research particularities in Administration. The main ethical dilemma pointed by the researchers refers to ethical questions which arise at the time of data collection and on disclosing the results. Most researchers do not know the guidelines and the ethical norms on ethics about research that we have in our country neither do they send in their projects to the research ethics committee. When dilemma arises, they decide the ethical question based on their values and common sense. These elements confirm the thesis that the researcher s procedure in the research activities in Administration is predominantly signed by personal values or by common sense and less by ethical principles, whether by not knowing the normative instruments related to ethics or by disagreeing with any disciplining rules on ethical behavior in the research

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena, la Comisión Nacional de Acreditación dictaminó para la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta una serie de mejoras necesarias para corregir diversas dimensiones. Para dar respuesta a ello, la carrera se organizó según las orientaciones institucionales a través de la Dirección de Gestión y Análisis Institucional, y constituyó dos comités, uno de autoevaluación y otro de rediseño, los cuales estructuraron un plan de trabajo incorporando a estudiantes y académicos, empleadores y egresados, además de expertos en currículo dependientes de la vicerrectoría académica y adscritos al Centro de Innovación y Desarrollo Curricular, lo que generó como resultado la renovación del perfil de egreso, los contenidos de la malla curricular, el rediseño del plan de estudios y un programa de vinculación con el medio; e incorporó, a su vez, la tesis de grado con el propósito de facilitar la investigación disciplinar en ese nivel. El propósito de este artículo es describir la experiencia de los procesos de evaluación interna (autoevaluación) y externa (acreditación de la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta). La valoración de los efectos generados por estos cambios se explorará después de transcurridos dos años de su instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ERIC is an information system sponsored by the National Institute of Education, Department of Education, United States acquires, selects, summarizes, indexes, processes and disseminates information that is generated and produced in the field of education.ERIC was founded in 1966 with the purpose of controlling and collecting the literature of education and research and technical reports, conferences, studies by commissions and committees, descriptions of projects and programs, lectures, speeches and the like.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Une préoccupation importante pour le patrimoine culturel universitaire vient de se développer en Europe depuis les années 1980. Dans ce riche patrimoine sont inclus les biens mobiliers de valeur historique, scientifico-technique, académique, documentaire, artistique, architecturale et urbaine. Le continent européen a développé durant ces dernières années des actions significatives qui comprennent la création d’organisations, de comités à caractère international, ainsi que la rédaction de recommandations et règlements au niveau européen et institutionnel. Plusieurs universités ont pris des initiatives dans le domaine de la conservation et de la valorisation. À Cuba, il existe un grand intérêt pour le patrimoine culturel de la nation. Malgré la situation économique difficile depuis plusieurs années, Cuba a réussi des bons résultats dans la gestion des centres historiques et des biens patrimoniaux de la nation. Cependant, la thématique liée au patrimoine universitaire est encore peu discutée sur le territoire national, malgré depuis 2010, des actions pour étudier ce patrimoine sont mis en oeuvre grâce aux initiatives des universités de la capitale cubaine. Notre étude de cas, l’Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, appartenant au campus CUJAE1, fondé en 1964, a produit un patrimoine culturel universitaire de valeur scientifique, artistique et documentaire qui le distingue des autres universités. Malheureusement, ils existent plusieurs problèmes qui affectent les biens culturels mobiliers de l’ISPJAE et son campus. À partir de la situation actuelle, nous proposons une méthodologie en faveur de la conservation et la valorisation de ses biens, basée sur l’étude des tendances actuelles dans les universités européennes et cubaines étudiées. Les actions proposées favoriseront aussi les biens immobiliers, en tenant compte qu’ils ont un fort lien avec ceux mobiliers; ABSTRACT: An important concern for the university cultural heritage has just developed in Europe since the 1980s. The real asses of historic, scientific-technical, academic, documentary, artistic, architectural values are included in these rich heritages. The European continent developed during the last years significant actions which include the creation of organizations, committees with international character, as well as the writing of recommendations and regulations at the European and institutional level. Several universities took initiatives in the fields of the preservation and the valuation. In Cuba, there is a big interest for the cultural heritage of the nation. In spite of the difficult economic situation for several years, Cuba made a success of good results in the management of the historic centers and the patrimonial asses of the nation. However, the subject related to the university heritage is again little discussed in the national territory in spite of since 2010, several actions to study this heritage are implemented, thanks to the initiatives of the universities of the Cuban capital. Our case of study, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, belonging to the campus CUJAE, established in 1964, produced a university cultural heritage of the scientific, artistic and documentary value, which distinguishes it from other universities. Unfortunately, there are several problems, which affect the real cultural asses of the ISPJAE and its campus. From the current situation, we propose a methodology in favor of the preservation and the valuation of its properties, based on the study of the current trends in the studied European and Cuban universities. The proposed actions will also favor the real property, taking into account that they have a strong link with those movable cultural asses; RIASSUNTO: Una preoccupazione importante per il patrimonio culturale universitario inizia a svilupparsi in Europa dagli anni 1980. In questo ricco patrimonio sono inclusi i beni mobili di valore storico, scientifico-tenico, accademico, documentario, artistico, architettonico e urbano. Il continente europeo ha sviluppato durante questi ultimi anni delle azioni significative che comprendono la creazione di organizazioni, di comitati internazionali, così come la redazione di raccomandazioni e regolamenti a livello europeo e istituzionale. Molte università hanno intrapreso delle iniziative nella conservazione e nella valorizzazione. A Cuba esiste un grande interesse per il patrimonio culturale della nazione. Malgrado la difficile situazione economica da molti anni Cuba ha ottenuto dei buoni risultati nella gestione di centri storici e di beni patrimoniali del Paese. Comunque, la tematica relativa al patrimonio universitario è ancora poco discussa anche se dal 2010 siano messe in opera delle azioni per studiare questo patrimonio, grazie alle iniziative di alcune università della capitale cubana. Il nostro caso di studio, l’Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría –ISPJAE-, appartenente al campus CUJAE fondato nel 1964, ha prodotto un patrimonio culturale universitario di valore scientifico, artistico e documentale che la distinguono delle altre università. Purtroppo, esistono molti problemi che influenzano i beni culturali mobili dell’ISPJAE e del suo campus. A partire della situazione attuale e facendo parte di questa ricerca, si propone una metodologia a favore della conservazione e della valorizzazione dei loro beni fondata sullo studio delle tendenze attuali in università europee e cubane. Alcune delle azioni proposte sono finalizzate e destinate anche ai beni immobili, tenendo conto che questi hanno un forte rapporto con i beni mobili.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación es reconstruir los treinta y cinco años de historia de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la principal institución de apoyo a un museo en nuestro país, y analizar su labor de mecenazgo respecto al Museo del Prado, así como su contribución a la difusión del conocimiento de sus colecciones y su apoyo a la investigación sobre las mismas a través de cursos, exposiciones y publicaciones. La construcción de esta historia se ha realizado fundamentalmente en base a fuentes primarias, en concreto a la documentación generada por la Fundación Amigos del Museo del Prado y el propio Museo y en menor medida por la de otras instituciones. Las principales fuentes de información utilizadas han sido las actas de los plenos y comisiones permanentes del Real Patronato del Museo del Prado y las actas de las reuniones del Patronato de la Fundación, de sus Juntas de Fundadores y sus comités ejecutivos y el archivo de correspondencia de ambas instituciones. A esto hay que unir los informes generados por la Fundación, sus Memorias y las numerosas publicaciones por ella editadas. Otra fuente de gran valor han sido las entrevistas personales a algunos de los protagonistas de su historia, fundamentales sobre todo para reconstruir el proceso de creación de la institución. El cuerpo de este trabajo se divide en tres capítulos. Los dos primeros tienen como objeto contextualizar la Fundación Amigos del Museo del Prado. El primero lo hace en relación con la genealogía de las Asociaciones de Amigos de los Museos y otras instituciones análogas que pueden ser consideradas sus precedentes, y el segundo respecto al contexto histórico y geográfico donde nació, la España de las décadas de 1970 y 1980, con especial atención a la situación del que es su razón de ser, el Museo del Prado. El tercero, por último, es el núcleo de este trabajo y desarrolla la historia de la Fundación en estrecha relación con la del Museo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La peritonitis es una complicación grave de la diálisis peritoneal (DP), por lo que interesa conocer la incidencia y sensibilidad antibiótica de los gérmenes causantes. En Uruguay, desde el 1° de enero de 2004, se realiza un registro nacional de las peritonitis en DP, gérmenes, sensibilidad y evolución. Método: se analizaron los registros desde el 1° de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2013. El registro fue aprobado por comités de ética institucionales. Resultados: en el período se registraron 850 peritonitis, con una incidencia que descendió de 0,49/paciente-año (2004-2005) a 0,37/paciente-año (2013). La incidencia de Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo (SCoN) fue menor en 2009-2013 vs 2004-2005 (0,2 vs 0,12 peritonitis/paciente-año, test Poisson p<0,05). En 2009-2013: 14/54 S. aureus y 26/71 SCoN fueron meticilinorresistente, similar al período previo. El 98% de los gérmenes gramnegativos fueron sensibles a amikacina. En 145/467 (31%) episodios no se identificó germen. Se logró cura primaria en 71% de las peritonitis por grampositivos y en 45% por gramnegativos (chi2 p<0,05). En 2013 se observó mayor incidencia de peritonitis en los centros en los que no se controló el estado de portador nasal. Comentarios y conclusiones: se justifica implementar el control de portador de Staphylococcus aureus. La incidencia de peritonitis por S. aureus y SCoN meticilinorresistentes, la incidencia sostenida de gérmenes gramnegativos (con peor evolución), y el elevado porcentaje de cultivos sin desarrollo justifica mantener el protocolo antibiótico empírico inicial con vancomicina y amikacina. El descenso de la incidencia de S. aureus + SCoN podría ser atribuido a una mejor educación de los pacientes en DP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O debate sobre ética em pesquisa pode ser aplicado tanto ao âmbito da metodologia científica como a outras áreas do saber, como é o caso dos esportes. No campo da saúde esportiva brasileira, têm sido comuns pesquisas que fazem testes genéticos para identificar atletas com traço falciforme. Apesar da persistência de confederações esportivas brasileiras em discriminar atletas com essa característica hereditária, o traço falciforme não é uma doença. Este artigo relata o caso de uma atleta de futebol vítima de discriminação genética: identificada com o traço falciforme, ela foi considerada inapta a participar de um campeonato pela Confederação Brasileira de Futebol. O artigo analisa as repercussões da pesquisa genética para identificação do traço falciforme na ausência de cuidados éticos voltados à preservação dos direitos de quem se submete aos testes. Além disso, mostra a situação de vulnerabilidade à qual estão expostas pessoas envolvidas em pesquisas que fazem testes genéticos sem cuidados éticos ou mesmo justificativas razoáveis e cujos resultados são interpretados sob a racionalidade do determinismo biológico e do reducionismo genético. As confederações esportivas brasileiras interessadas em identificar atletas com o traço falciforme deveriam submeter esse objetivo de estudo à avaliação de Comitês de Ética em Pesquisa, pois esse é um procedimento com potencial de acarretar prejuízos aos atletas. O teste genético não pode ser considerado um ato de assistência em saúde, visto que não há doença a ser tratada. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fortalecer la capacidad de liderazgo en la Comunidad Labor 1, y en cualquier otra organización comunal, no es tarea fácil. Para lograrlo es necesario integrar un conjunto de elementos que permitan formar una organización firme. Elementos que en esta investigación se cubren a través de tres puntos: a) Por medio del estudio de liderazgo a través de la teoría del comportamiento, que se fundamenta sobre la base de lo que el líder hace, esto es, el grado de orientación hacia las personas y el grado de orientación hacia las actividades. b) Por medio del diseño orgaizacional, donde se establece la estructura organizativa de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, el proceso de elección y la formación de comités o grupos de apoyo. c) Por medio de la elaboración de los elementos básicos de un programa de entrenamiento para los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad. Según los resultados de la investigación, el estilo de liderazgo que muestran los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, es el estilo de liderazgo a mitad del camino, y el estilo de liderazgo que desean sus habitantes es el estilo de liderazgo en equipo, por tanto el nivel de satisfacción hacia el estilo de liderazgo deseado es del 75%. En cuanto al diseño organizacional, la mayoría de los habitantes de la Comunidad Labor 1 están de acuerdo con la formación de grupos de apoyo y con la elección de la Junta Directiva por medio de votaciones. Para los comités o grupos de apoyo, se recomienda crear los siguientes: Comité de finanzas, Comité de bienestar social, Comité de comunicaciones, Comité de cultura, recreación y deportes, Comité de proyectos, Comité de vigilancia y Comité electoral. En cuanto al programa de entrenamiento, las áreas básicas de estudio son: organización popular y educación popular, administración, liderazgo y desarrollo comunitario, con un costo aproximado de trescientos colones cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es una actividad por la cual todas las personas tienen derecho constitucional, ya que por medio de ella el individuo puede desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas entre otras, a través una profesión la cual estará reflejada ante la sociedad. Esta educación estará regulada por medio del Ministerio de Educación como ente rector de la educación, y esta será impartida en todas las aulas de educación de la red de educación pública. En ese sentido como su producto es el conocimiento, es importante evaluar la calidad académica con la que se les brinda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría, dichas instituciones disponen de una unidad de gestión de calidad académica a nivel nacional que es parte integral para la mejora de la misma, sin embargo esta unidad tiene limitación en el acceso a sus registros, documentos, actividades y operaciones institucionales. La referida unidad no ha llevado a cabo ninguna evaluación a la calidad académica a los institutos de educación pública específicamente en lo relativo a la educación media, lo cual se debe a que no dispone de una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica que le facilitaría el trabajo al momento de evaluarla en una institución especifica en beneficio de la población estudiantil. El objetivo de proporcionar una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica basado en leyes y normativas técnicas vigentes que se origina desde el anteproyecto de la investigación en la formulación del problema con la pregunta ¿En qué medida afecta a la educación media la falta de una herramienta de evaluación de calidad académica, en los institutos públicos de san salvador, para un mejor rendimiento del estudiantado?, Pará lo cual se pretende analizar la normativa legal y técnica aplicada a las variables determinadas en la investigación es decir los institutos públicos de educación media y la calidad académica, diseño de los procedimientos de evaluación a la calidad académica de los institutos públicos. Se utilizaron técnicas de investigación que fueron básicas para el logro de los objetivos descritos anteriormente ya que se elaboró el diseño metodológico utilizado, el cual comprendió como tipo de estudio exploratorio y el descriptivo, los institutos públicos de educación media del municipio de San Salvador y las autoridades rectoras de los mismos como unidades de análisis, el universo y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico. Luego de analizar la información pertinente, así como los resultados obtenidos en la investigación de campo se puede concluir principalmente que una evaluación a la calidad académica consistiría en el procedimiento objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las actividades relacionado con la enseñanza y el aprendizaje que se imparten en los institutos, por esa razón se deben considerar procedimientos de evaluación apropiados que aseguren la obtención de mejores resultados en la calidad académica como es demandado por la población estudiantil. La calidad académica no es evaluada por el MINED, debido a la falta de indicadores que permitan evaluarla adecuadamente, los docentes no cuentan con planes de estudios actualizados los cuales repercuten en la baja la calidad académica, las autoridades de los institutos públicos de educación, están en la disposición de colaborar y apoyar al momento de ejecutar el procedimiento de evaluación a la calidad académica. Una evaluación a la calidad académica permitiría identificar las áreas de mejora y fortalecer aquellas que son desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciéndose como determinantes los planes de estudio, docentes y estudiantes, el MINED debe crear alianzas con diversas instituciones que estén en la disposición de brindar capacitaciones a los docentes sobre temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, tecnología e innovación u otros temas, las autoridades, docentes y estudiantes deben de tomar esta evaluación a la calidad académica como una oportunidad de mejora continua. Por lo anterior se puede concluir que las evaluaciones que el Ministerio de Educación realiza a los institutos públicos no están enfocadas a evaluar la parte técnica, por falta de tiempo sólo verifica aspectos administrativos y metodológicos, lo que incide en la calidad de enseñanza, también los institutos públicos que tienen bachillerato en contaduría no cuentan con una herramienta de evaluación de la calidad académica, razón por la cual no existe un indicador que permita al ente rector medir el rendimiento académico de la población estudiantil, además los planes de estudio del bachillerato en contaduría tienen más de 10 años de no ser actualizados, y los docentes que imparten las asignaturas en contabilidad no se han capacitado, lo que indica que imparten una mala enseñanza y así obstruyen la formación profesional del bachiller. Por lo tanto se recomienda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría crear la unidad de gestión de calidad institucional y que esta sea la encargada de evaluar los procesos de enseñanza de estas instituciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación, también proponer la implementación por parte de los directores la herramienta de evaluación de la calidad académica propuesta por el equipo de investigación y por último que los directores de los institutos se dirijan a los comités de actualización curricular para la actualización de los planes de estudio técnicos y realizar capacitaciones continuas en el área contable a los docentes que imparten dichas clases educativas para el bachillerato opción contador, ya sea con recursos propios o institucionales para la mejora de la calidad académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de junio de 1973 se lleva a cabo el acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), el cual estuvo apoyado por los representantes de los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido / Irlanda, y Estados Unidos y se designan comités de seguimiento para los tres primeros proyectos del IASC. En noviembre de 1982 se firma un acuerdo de creación de dicho comité. Entre 1983 y 2001, pasaron a incluirse como miembros del comité IASC todos los institutos profesionales que fueron miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Como resultado de los esfuerzos de creación de dicho comité y de sus anteproyectos se emiten y publican las primeras Normas Internacionales de Contabilidad definitivas: NIC 1 Revelación de Políticas Contables (1975), y NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Coste Histórico (1975). Esto estableció la base para las futuras Normas. En la actualidad, los mercados de capitales mundiales no tienen fronteras y quienes participan en dichos mercados no deben tener barreras para acceder a la información financiera de calidad, transparente y comparable que necesitan para tomar decisiones económicas. Desde 1973, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y su antecesor, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), han estado trabajando para desarrollar, en pro del interés público, un único conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, de fácil comprensión e implantación, que puedan ser de utilidad a los inversores en acciones, a las entidades de crédito y a otros posibles usuarios de este tipo de información. El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria1, es el ente encargado del establecimiento de los principios, y normas generales para la preparación y presentación de la información financiera en El Salvador, tal como lo establece el Art. 36 literales g), i) j) de la ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sports and recreation management is addressed here using a model that combines the policies and methodologies applied in the Costa Rican context as a result of a concern to identify the real needs in the sports, recreation, and health promotion fields through the different manifestations of human movement.  This approach has been developed during eight years of work in the Costa Rican Sports and Recreation Institute (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación-ICODER) together with different Costa Rican communities, both rural and urban, and local organizations, such as Comprehensive Development Community Associations, Sports and Recreation Community Boards (CCDR), Municipal Mayorships, and NGOs, among others.  This article particularly takes into consideration the experience of the CCDRs as entities that have been given the responsibility by the Costa Rican Government to promote and manage municipal sports and recreation services with a convenient offering that would meet the needs of users or customers.  In this way, this article is aimed at answering the question on how Boards should conduct an efficient management in a way that they also meet the needs of public users or customers in the municipalities of the country, by proposing a management model that serves as an additional instrument to improving the already existing services managed by the aforementioned entities.  This study presents a model of Costa Rican management structured with the theoretical elements that currently define the organization and planning of sports and recreation as a service.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se escribe en el marco de un nuevo proceso promovido por la Ley 8801 de Descentralización, que procura generar procesos de gobernanza cantonal, como una contra tendencia a una época de desaciertos, clientelismo político e ingobernabilidad que deslegitiman la eficacia de la intencionalidad centralista de Costa Rica. La nueva experiencia busca que los gobiernos locales generen un liderazgo para la coordinación con las instituciones públicas presentes en el cantón. El proceso requiere de información de alta calidad generada en la misma comunidad; así como de los consejos distritales, las asociaciones de desarrollo, las juntas de educación, las juntas de salud y otras organizaciones de actores sociales y productivas que participan en la discusión de los problemas locales, que aporten ideas y acciones para las soluciones, se promueva la innovación abierta y social, y se fiscalicen los flujos institucionales. La pregunta que surge del proceso es ¿Cómo el peso político e institucional que detentan los poderes de los Comités Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCI) para logra orientar el rumbo de los cantones y estimular la cooperación institucional para el desarrollo local?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transformation du sang de cordon ombilical en une précieuse source de cellules souches a, dès le début des années 1990, donné naissance à une industrie commerciale globale de conservation faisant désormais concurrence à un large réseau de conservation public. Ce mémoire cherche à comprendre et à expliquer les soubassements socio-culturels liés à l’émergence de cette industrie, ainsi qu’à mieux cerner les enjeux éthiques et politiques qu’elle pose. En exposant en premier lieu la manière dont les institutions publiques de conservation de sang de cordon se définissent, et sont généralement définies par les comités bioéthiques, comme étant porteuses des valeurs d’altruisme et de solidarité nationale traditionnellement liées au modèle « redistributif » d’échange de sang et d’organes né au lendemain de la Seconde Guerre mondiale, nous problématisons la manière innovatrice par laquelle les banques privées structurent le rapport entre les mères et leurs propres produits biologiques comme l’expression d’une reconfiguration du lien social et politique caractérisée par l’émergence de nouvelles socialisés. L’hypothèse au coeur de ce mémoire est que celles-ci peuvent être comprises comme l’aboutissant de l‘espoir collectivement partagé par les consommatrices d’améliorer leur propre condition biologique familiale, étant lui-même le fruit d’une financiarisation croissante des sciences du vivant. En analysant le discours « promissif » que représente le matériel promotionnel des banques autologues, notre objectif est alors d’identifier la manière par laquelle les multiples potentialités attribuées au sang de cordon définissent des subjectivités maternelles caractérisées par des obligations morales spécifiques.