1000 resultados para Ciencias Sociales, Sociología, Sociología del Tiempo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de ver sus percepciones y experiencias. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor comprensión de las situaciones por parte de los alumnos. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de información y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temática a través del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstáculos que impiden el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institución. Los resultados obtenidos servirán de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del análisis de metodologías aplicadas en estudios de usuarios se determinó combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma de construcción psicosocial de las concepciones de tiempo y de cambio social, y su relación con la noción de progreso instauradas por la modernidad, así como sus aspectos contradictorios, discutiendo la historicidad de su carácter de fenómenos psicológicos y sociales. Se argumenta la construcción social de la noción de tiempo, la cual responde a formas de organización social, haciendo de los cambios sociales hitos históricos y temporales. Se plantea la asociación entre cambio social y movimientos sociales y se desconstruye el concepto de progreso. Se concluye señalando la importancia de la idea de movimiento en la construcción de los conceptos de tiempo, cambio y progreso y cómo la modernidad le imprimió a esas nociones dirección y fines, en el sentido de una flecha, de acuerdo a los intereses dominantes en ella, a la vez que las modela a su imagen y semejanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.