954 resultados para Chamines de equilibrio
Resumo:
La regulación de los flujos migratorios en Europa produce unatensión constante entre el ejercicio soberano del control fronterizo y eldeber estatal de respeto a los derechos humanos. En este sentido, la CorteEuropea de Derechos Humanos ha desarrollado una jurisprudencia quetrata de restablecer el equilibrio entre el respeto a la vida privada y familiarde los extranjeros y la legitimidad de las medidas de alejamiento dictadas porlos Estados. Este artículo de reflexión estudia la aplicación del artículo 8 dela Convención Europea de los Derechos Humanos: “Derecho al respectode la vida privada y familiar”, teniendo en cuenta el llamado margen nacionalde apreciación de los Estados y el análisis de la proporcionalidad, en lajurisprudencia de la Corte. Acto seguido, esta reflexión muestra la evoluciónjurisprudencial en la materia, para finalizar con un balance entre la efectividaddel artículo 8 de la Convención, habida cuenta del endurecimientode las condiciones y garantías dadas a la población extranjera en Europay de la adaptación de las legislaciones nacionales a los mandatos de la Corte.
Resumo:
La propuesta teórica del federalismo competitivo se realiza en Estados Unidos a finales del siglo XX. Ésta sugería devolver competencias a los gobiernos regionales y locales con las cuales tuvieran mayor libertad para tomar decisiones, formular políticas públicas e innovar en la solución de problemas públicos. Con ello, se les brindaría herramientas para poder competir entre sí en una economía globalizada. No obstante, en momentos de dificultades económicas y de seguridad, el gobierno federal tiende a centralizar el poder para dar soluciones uniformes a estas problemáticas. En este contexto, el presente artículo se propone determinar en qué consiste el federalismo competitivo, y responde al interrogante sobre qué elementos de la competencia sobrevive la actual centralización del poder. A la luz de dichos conceptos se describen los rasgos competitivos que presenta el actual régimen local español. Se concluye que sólo a través de la inclusión de los elementos competitivos se puede lograr un equilibrio entre el poder estatal, el regional y el local.
Resumo:
Public contracting in Colombia is conflicting and inefficient. It frequently leads to damage to State property. The Colombian legal system cannot assure efficient and transparent public contracting. The cause is the institutional environment characterized by high transaction costs. Colombian law worsens the process by recognizing the principle of economic equilibrium in public contracts. This principle increasese contract incompleteness and renders impossible the use of economic incentives to control the opportunism of the economic agents. The authors present the hypothesis that the economic equilibrium principle increases the conflictive nature of public contracting. They test the hypothesis empirically. The first section of the paper presents a summary of the literature on transaction costs economics, as well as the legal literature on the historical origin and the content of the economic equilibrium principle. The second section describes the methodology of the empirical study. The third section shows the empirical evidence of the effects that the economic equilibrium principle exerts over the public contracting. The last section presents the conclusions.
Resumo:
El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.
Resumo:
El thinner es uno de los productos de mayor utilización en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composición es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposición crónica es una preocupación debido a que puede afectar órganos principales tales como pulmones, hígado, riñón y glándulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composición de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composición, sino también la distribución relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparición de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicación, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domésticas. Una minería de datos mostró la asociación potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clínicas, las cuales incluyen daño renal y hepático, pérdida de cabello, alteraciones hematológicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusión, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como en la proporción relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposición directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura
Resumo:
Introduction: the 5, 10-methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) is an essential enzyme in folate metabolism; their polymorphisms have been associated with heart disease risk increase, obstetric problems, neural tube defects in fetuses and cancer susceptibility. This gene has a single nucleotide polymorphism, a C-T change at nucleotide 677, which affects significantly its enzymatic activity. Objective: because of the biological importance of this enzyme and the Colombian population genetic heterogeneity characteristic, a study was performed to determine allele and genotype frequencies of MTHFR C677T polymorphism in healthy individuals, taking into account that in Colombia there are only studies that have involved case-control methodology. Methods: we analyzed this polymorphism trough the amplification of the DNA of a 206 students sample population. Additionally, Colombian overall frequencies were calculated, using data from healthy controls reported in other studies. Results: a Hardy-Weinberg disequilibri m was found in the sample tested. For the Colombian data, we found that the global population was in equilibrium. Conclusion: T allele population frequency seems to be under positive selection pressure, which is reflected in the population allele increase, despite its deleterious effect. A Spanish study reported similar results and identified folic acid supplementation on expectant mothers as a probably cause of this change.
Resumo:
El objetivo es determinar los factores de riesgo de caídas en las personas de tercera edad institucionalizadas. Metodología: análisis de datos de un estudio de cohorte longitudinal. Sujetos: residentes voluntarios institucionalizados en un hogar geriátrico en Arbeláez, Colombia, con seguimiento a seis meses (N = 116; edad promedio: 78 años). Medida principal de resultado: caídas según informes de enfermería y registros médicos. Variables independientes: las medidas básicas demográficas, historia médica, medicamentos, depresión, estado mental, agudeza visual, hipotensión ortoestática, índice de masa corporal, estado cardiovascular, deformidades de miembro inferior, fuerza de miembro inferior, tono, trofismo, rango de movimiento, Romberg, prueba de equilibrio: unipedestación, prueba de Get up and go y la prueba de Get up and go cronometrada. Evaluación de instalaciones locativas con la escala de TESS-NH y SCUEQS. Resultados: durante los seis meses de seguimiento, el 36% experimentó caída. Ninguna con consecuencias graves. Los factores de riesgo independientes significativos para todas las caídas, según la regresión logística, fueron el género femenino, la historia de vértigo y una prueba de unipedestación anormal. Los coeficientes B para cada variable fueron de 1,029, 2,024 y 1,712, respectivamente. Conclusión: el género femenino, la historia de vértigo y la prueba de equilibrio (prueba de unipedestación) anormal parecen ser los principales factores significativos de caídas en la población geriátrica institucionalizada. Sin embargo, ningún factor aislado parece ser lo bastante exacto como para ser un predictor de riesgo confiable de caídas por la existencia de múltiples factores relacionados con las caídas.
Resumo:
1. Conocer las distintas dimensiones utilizadas en la evaluación de la ciudad de San Cristobal de la Laguna, por parte de la población residente en dicha ciudad. 2. Comprobar la independencia de tales dimensiones con respecto al medio evaluado, a través de análisis comparativos, así como la capacidad predictiva de tales dimensiones. 3. Comprobar los niveles de fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. 100 sujetos, 49 varones y 51 hembras, 37 eran estudiantes de BUP, 22 de FP y 41 pertenecían a los primeros cursos de Universidad con una media de 18 años y una desviación típica de 2,28. El 44 por ciento son residentes en el centro de la ciudad y un 28 lo son de zonas circundantes a la misma. Este trabajo se circunscribe dentro de las investigaciones correlacionales, ya que la información se obtiene del contexto natural; mediante procedimientos multivariados se pueden establecer los niveles de predicción y causalidad. Las variables estudiadas fueron: sexo, centro de estudios, modalidad de transporte, tiempo de residencia, clase social y zona de residencia. Cuestionario que consta de tres pruebas independientes: 1. Comparación por pares de barrios. 2. Evaluación de barrios. 3. Cuestionario de variables sociológicas. Comparación de barrios: la fiabilidad de esta prueba ha sido comprobada mediante la prueba T- Test y la Alfa de Cronbach. Evaluación de barrios: uso de las mismas pruebas que en la anterior. Para la validez se halló la correlación múltiple entre las dimensiones y las escalas. A partir de la prueba I 'comparación por pares de barrios' y mediante un análisis del programa multidimensional Indscal del paquete MDS, hemos obtenido una configuración de los doce barrios en un espacio tridimensional. Para la prueba 'Evaluacion de la ciudad' se realizó un análisis factorial. Mediante el análisis discriminante se pudo comprobar en qué medida se distribuían los sujetos en las distintas dimensiones y hasta qué punto se clasificaban correctamente en las variables en las que se hallaban encuadradas. 1. Reúnen las condiciones de fiabilidad y validez exigidas. 2. La valoración del medio construido depende al menos de cuatro dimensiones: a) Actividad. b) Prestigio social. c) Centralidad-antiguedad. d) Características interpersonales. 3. Estas dimensiones se obtienen independientemente del método de análisis empleado. 4. Las dimensiones halladas son diferentes pero se encuentran interrelacionadas entre sí. Además son independientes de la ciudad objeto de estudio. 1. Los resultados obtenidos deben intentar generalizarse a partir de investigaciones con muestras más heterogéneas. 2. Existe el convencimiento de la aplicabilidad y necesidad de estas investigaciones en la planificación socio-ambiental como proceso formal en la toma de decisiones y cuyo objetivo fundamental es la obtención de un equilibrio espacial más adecuado entre la población, sus necesidades y su entorno.
Resumo:
El presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos homogéneos con alto nivel de concentración. El objeto es usar estos modelos como criterio de decisión acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sería una estrategia relevante para una empresa en la búsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes básicos y homogéneos, la demanda no se modifi ca ante el ingreso de una nueva marca, y que el espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participación que resta de las marcas existentes. Se muestra cómo la cantidad que produce cada competidor nuevamente converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe benefi cio adicional producto del lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Teóricamente, las fi rmas con mejor posición en el mercado se verán menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirán mantener o mejorar su posicionamiento, las fi rmas con menos participación en el mercado serán las más inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introducción de marcas en mercados homogéneos de bienes básicos poco diferenciados no es una estrategia interesante para incrementar la participación en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los productos no están bien posicionadas. Para los efectos de la ilustración de los planteamientos anteriores se utilizó como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia.
Resumo:
Resumen: Este texto explora el sentido y la posibilidad de introducir la teoría de Ilya Prigogine “estructuras disipativas” en el contexto de las organizaciones. La tesis aquí propuesta afirma que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio y tiene que ver con posibilidades creativas, antes que con realidades fácticas. Por lo tanto, las organizaciones de no-equilibrio están constituidas por fenómenos de comportamientos espontáneos o coherentes que reclaman para sobrevivir cierta disipación de energía y, por tanto, el mantenimiento de una interacción con el mundo exterior. Con ello la gerencia adquiere un papel destacado en el estudio de las organizaciones como estructuras disipativas encaminadas a generar y permitir el Biodesarrollo. Palabras claves: Estructuras Disipativas, Fluctuaciones, Bifurcaciones, Gerencia, Biodesarrollo, Auto-eco-organizador. Abstract: This text explores the sense and possibility of introducing Ilya Prigogine´s theory “dissipative structures”, into organizations´ context. The thesis proposed here states that organizations are open systems which are far away from equilibrium and had to deal with creative possibilities before being practical realities. Thus, no-equilibrium organizations are made of spontaneous or coherent behavioral phenomenon that strives to survive a certain amount of energy loss, hence the maintenance of interaction with external world. This way organizations management acquires an outstanding roll in studying organizations as dissipative structures prone to create and allow bio-development.Key Words: Dissipative Structures, Fluctuation, Bifurcation, Management, Bio-development, eco-self-organizer.
Resumo:
El desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas las naciones por el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las expectativas de los demás grupos de interés.
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa Cantabria en las Aulas y se desarrolló en el CP Eloy de Villanueva en el barrio de Monte por varios profesores del centro. Para ello se establecieron una serie de objetivos: 1. Progresar en la representación espacial de los elementos físicos. 2. Identificar los principales elementos naturales (relieve, clima, flora y fauna). 3. Utilizar estrategias progresivamente más complejas de búsqueda y tratamiento de la información, incorporando hábitos de rigor y orden científico. 4. Observar manifestaciones de la intervención humana en esta zona y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema. 5. Participar en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario. 6. Valorar y adoptar comportamientos que supongan una defensa, respeto y recuperación del equilibrio ecológico. De acuerdo a estos objetivos se plantearon las actividades a realizar: Elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos. Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación del medio físico y aparatos. Elaboración e interpretación de gráficos de temperatura y datos climáticos. Recogida, identificación, y clasificación de rocas y minerales. Identificación de animales y plantas. Observación de plancton y algas. Investigación de la relación del ciclo lunar-mareas-pesca. Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas sobre el aprovechamiento de algunos recursos del medio marino de la zona. Los materiales utilizados fueron: mapas, brújulas, fotografías, termómetros, lupas, material audiovisual, guías y libros.