993 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Crítica i interpretació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a educaci??n integral y las pr??cticas Waldorf

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un reconocimiento a la Comunidad Educativa por su apuesta por conmemorar la novela Don Quijote de La Mancha. Se ofrece una muestra de las actividades que los Colegios e Institutos de esta regi??n han puesto en marcha con motivo del IV Centenario del Quijote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene unas palabras de Jos?? Mar??a Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, sobre la conmemoraci??n del IV Centenario de El Quijote

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Arturo Marasso imprimió en los estudios cervantinos la referencia erudita a la épica clásica y fue un atento estudioso de la cultura literaria de Cervantes a través de su familiaridad con las litera¬turas griega y latina cuyos pasajes abundaron en su obra crítica como fuentes de invención del Quijote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'elaborato ha come oggetto lo Spanglish, lingua ibrida nata in seguito al bilinguismo negli Stati Uniti. L'elaborato, in particolare, propone un'analisi di tale fenomeno a partire dalle origini fino a giungere alla discussa traduzione del Don Quijote de La Mancha per mano di Ilan Stavans.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un análisis de las intervenciones de don Quijote como fuente principal para la interpretación de la obra cervantina y con la Retórica como disciplina que aporta los mecanismos de construcción de las argumentaciones del caballero. En relación con el objetivo perseguido se ha respetado la pauta dictada por la Re-tórica que destacaba la naturaleza persuasiva del discurso cuya finalidad era: convencer al receptor acerca de una postura determinada, por medio de un lenguaje estéticamente trabajado y de una modalidad textual argumentativa. Los discursos de don Quijote han sido comentados teniendo en cuenta el horizonte pragmático de la obra, que señalaba la línea de planteamiento que debía ser seguida por el personaje con la finalidad de dar respuesta tanto a su intención como al contexto de producción y al referente al que se destinaban las disertaciones del protagonista. Este análisis también ha considerado la naturaleza literaria del texto que individualizaba los discursos en función de sus características estéticas particulares. La lectura atenta de la obra ha sido el punto de partida del trabajo, de modo que a partir de su totalidad se han seleccionado, siguiendo el orden de aparición, aquellos razo-namientos del personaje fundamentales por exponer las pautas de su actuación y la inten-ción que perseguía en cada momento del texto. Este método de análisis nos ha permitido descubrir la solidez de los razonamientos de don Quijote, ya que, sin obviar su naturaleza enajenada, todas sus manifestaciones resultan ser absolutamente coherentes con la deci-sión tomada al inicio del texto y con el devenir de su actuación: su deseo de ser caballero. La relación entre el corpus de textos revisados y la totalidad a la que pertenecen ha sido fundamental para justificar los cambios de actuación del personaje que responden al sentido general del texto y a la incidencia que tiene en el sentir del caballero tanto la asunción de las aventuras y su resultado como la presencia y los juicios de los otros per-sonajes que se encuentra en su camino...