987 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Recaptació
Resumo:
El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasin que su credo parnasiano y su rol de hombre pblico despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estticos y contradictores polticos que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra poltica han sido ledas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesa alemana, inglesa y francesa, as como de obras en chino y rabe. Plantea tambin que su obra potica debe estudiarse en funcin de sus logros en el lenguaje, y del vnculo que representa entre la tradicin potica colombiana y la produccin actual.
Resumo:
El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualizacin desde los pases industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como caractersticas de narrativas que se observan a s mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisin epistemolgica en la conformacin de las representaciones sobre Latinoamrica, su contexto y sus sujetos. Segn este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre s, no tanto en tiempo, sino por su caracterizacin y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos ltimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categora de lo latinoamericano; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolao (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, histricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengao contrapuestos al boom. Cules son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensin de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres captulos de esta tesis esbozan un contexto terico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolvar Echeverra, Jos Mara Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, entre otros.
Resumo:
La historia del Cabildo es la historia de la ciudad, pues a travs de su accionar cotidiano se define la vida de la urbe y de su gente. Histricamente esta instancia capitular ha tenido amplios poderes jurisdiccionales. Sus miembros, por lo general, han sido una minora selecta y rectora de tales decisiones, llegando la misma a configurarse en una lite con gran poder y prestigio local; y manteniendo relaciones de parentesco entre algunos de sus integrantes. La presente tesis investiga cmo estuvo configurado social y polticamente- el cabildo quiteo entre 1895 y 1906, escrutando las actas capitulares de dicho perodo y analizando los procesos eleccionarios municipales que llevaron a ciertos ciudadanos al seno de dicho organismo; en concordancia con lo establecido en el marco jurdico de la poca. Ello nos conduce a develar las principales redes familiares que se crearon dentro del cabildo de Quito y lo controlaron durante esos aos, intentando permanecer en l para defender sus espacios de poder individual y de clase. A ello se suma el anlisis de una serie de tensiones polticas entre el poder local y el poder central, que reflejan, por un lado, la lucha de aquellas lites capitulares por defender su espacio de influencia poltica y social, corroborando el hecho de que ciertamente aspiraban precautelar sus intereses. Por otro lado se patentiza el afn gubernamental de controlar de manera directa o indirecta la instancia municipal, a travs de diversas injerencias o atropellos a su autonoma, en la necesidad ltima de restarle competencias y poder poltico al Cabildo.
Resumo:
La rama proyectiva de la literatura, tambin llamada literatura de anticipacin, elabora una crtica cultural, poltica, social, filosfica y econmica del presente al realizar fabulaciones acerca de un futuro donde usualmente se desarrollan distopas. Estos ejercicios se han escrito empleando los cdigos de gnero fantstico, maravilloso y la ciencia ficcin para suponer cmo ser el destino de las urbes modernas. Dentro de esta lnea, la narrativa guayaquilea recrea en sus historias una ciudad en crisis inmanente donde sus habitantes han aprendido a convivir con la idea de la destruccin. Estableciendo un dilogo con el imaginario apocalptico judeo-cristiano instaurado desde la conquista de Amrica y que ha cobrado un carcter renovado en este continente debido a su contacto con fbulas locales, los textos Guayaquil, novela fantstica (1901) de Manuel Gallegos Naranjo, Ro de sombras (2003) de Jorge Velasco Mackenzie y El libro flotante de Caytran Dlphin (2006) de Leonardo Valencia, abordan desde sus propuestas estticas ligadas con el fin del mundo, el temor de los guayaquileos ante la posible destruccin de su metrpoli. En estas novelas, la principal sensacin de amenaza proviene del ro junto al cual se construy y ha crecido la ciudad, por lo que el agua es transformada en una alegora de la memoria guayaquilea y tambin de su necesidad de transformacin permanente. El haber descubierto una lnea de lectura apocalptica desde la cual abordar estas novelas prospectivas, refresca la mirada sobre el canon ecuatoriano y tambin ensaya un dilogo diferente con nuestra identidad. Con este conocimiento del fin que se aproxima, los habitantes de la ciudad amenazada deambulamos por sus calles aguardando a veces con recelo, a veces con esperanza, porque el apocalipsis es tambin renovacin la llegada de la inundacin definitiva.
Resumo:
En el presente trabajo recupero textos dispersos de la diversidad de la dramaturgia ecuatoriana con el objeto de incorporarlos a la memoria de la literatura teatral y/o la tradicin de nuestro pas y de Latinoamrica para vincularlos a un lector/espectador actual. Establezco un dilogo reflexivo-interpretativo, sumamente enriquecedor, entre el Teatro del Absurdo y los textos dramatrgicos ecuatorianos: Procedimiento de Juan Manuel Valencia, Bajo la puerta de Ernesto Proao y lvaro Rosero y El estigma y el ladrn de Fabin Patinho cuyas dramaturgias se han construido bajo la influencia o la referencia de dicho Teatro. Me ha interesado pensar los textos a la luz del Teatro del Absurdo. Para dicha empresa he revisado los aportes tericos que han trazado Martin Esslin o los propios creadores/crticos sobre este Teatro, catalogado como un subgnero literario teatral o movimiento literario que acusa la ruptura de la lgica en el discurso, el descrdito de la realidad o la ilgica dramatrgica para develar el vaco existencial de la condicin humana. Tambin he recorrido, a manera de una pequea radiografa, su uso en la tradicin contempornea y actual de la dramaturgia internacional, latinoamericana y ecuatoriana. Mi propsito ha sido descubrir de qu manera se subvierte el uso del Teatro del Absurdo en nuestras creaciones dramatrgicas, con el propsito de reivindicarlas para estimular la produccin dramatrgica y enriquecer el acerbo as como la experiencia cultural de la Literatura Hispanoamericana. El resultado es una nutritiva diversidad de miradas que vinculan a la Literatura con los Estudios de la Cultura desde sus aristas estticas, polticas y sociales. Cada uno de los textos dramatrgicos ha sido ledo desde la clave que brinda Paul Ricoeur acerca de la libertad para la interpretacin hermenutica, que se genera a partir de una lectura desde donde el lector significa o re-significa de manera inagotable lo que el autor ha puesto en palabras.
Resumo:
People with disabilities have a right to a full life in every sense and one of those fundamental rights is the possibility to work. In this paper, the importance of social employment integration of disabled people is highlighted as one of the stakeholders to be satisfied by companies in the new framework that corporate social responsibility is constructing. The objective of the paper is to revise the benefits of some well-known operations research/management science tools that, if applied correctly, have a double positive impact on work accessibility and improved productivity. The responses collected from managers of Valencia`s ShelteredWork Centres for Disabled by means of a structured questionnaire are used to analyse the level of implementation of these tools and their impact depending on the type of centre, the kind of disability and other structural variables.
Resumo:
Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)
Resumo:
Changes in carotenoid pigment content of Brazilian Valencia orange juices due to thermal pasteurization and concentration were studied. Total carotenoid pigment content loss was not significant after thermal pasteurization and concentration. However, thermal effects on carotenoid pigment contents, especially violaxanthin and lutein, were clearly observed and significant (P < 0.05). Pasteurization reduced the content of violaxanthin by 38% and lutein by 20%. The concentration process resulted in loss of lutein (17%). With the loss of lutein, beta-cryptoxanthin became the major carotenoid in the pasteurized and concentrated juices. The provitarnin A content of the juice (beta-carotene, alpha-carotene and beta-cryptoxanthin) and the amount of zeaxanthin, which are considered to be active against age-related macular degeneration and cataracts, did not significantly decrease after pasteurization and concentration. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The carotenoid composition of Brazilian Valencia orange juice was determined by open column chromatography (OCC) and high-performance liquid chromatography. Carotenoid pigments were extracted using acetone and saponified using 10% methanolic potassium hydroxide. Sixteen pigments were isolated by OCC and identified as alpha-carotene, zeta-carotene, beta-carotene, alpha-cryptoxanthin, beta-cryptoxanthin, lutein-5,6-epoxide, violaxanthin, lutein, antheraxanthin, zeaxanthin, luteoxanthin A, luteoxanthin B, mutatoxanthin A, mutatoxanthin B, auroxanthin B and trollichrome B. Thirteen carotenoid pigments were separated using a ternary gradient (acetonitrile-methanol-ethyl acetate) elution on a C-18 reversed-phase column. Among these, violaxanthin, lutein, zeaxanthin, beta-cryptoxanthin, zeta-carotene, alpha-carotene, and beta-carotene were quantified. The total carotenoid content was 12 +/- 6.7 mg/1, and the major carotenoids were lutein (23%), beta-cryptoxanthin (21%), and zeaxanthin (20%). 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The citrus canker, caused by Xanthomonas axonopodis pv. citri, is one of the main citrus diseases and has threatened the world's citriculture. In this study, the damage caused by citrus canker was quantified in a sweet orange culture, cv. Valencia [Citrus sinensis (L.) Osb.], grafted over 15 year-old Rangpur lime (C. limonia Osb.), in the municipality of Guatambu, SC, Brazil, in the crop of 2004/05. Evaluations of the number of fruits per plant (NF), fruit yield per plant (P), citrus canker incidence on the fruit (IFR), and incidence (IL) and severity (SV) of citrus canker on 80 leaves per orange tree were performed in the harvest period, applying diagrammatical scales. Plants had large variation in SV (0.16%-1.09%), IL (12.50%-56.25%) and IFR (12.30%-56.09%). Linear regressions were significant between IL x SV, NF x SV, P x IFR, and NF x IFR. There was no significant difference (p>0.05) between the mean estimated values of IL in different quadrants of the crowns of the orange trees (N, S, L and O). Each 1% increase in IFR reduced 2.16 kg and 21.3 fruits per tree.