999 resultados para Carreras de automoviles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se elabora un diagnóstico de las asignaturas que siguen el método AICLE (Apredizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) en la Facultad de Empresa y Comunicación (FEC) de la Universitat de Vic (UVic). En base a cuatro entrevistas semiestructuradas al profesorado que las imparte y a encuestas a 60 estudiantes de segundo ciclo de los estudios de comunicación, se elabora un diagnóstico de los puntos fuertes y débiles de la aplicación de este método y se recogen propuestas para mejorar el aprendizaje del inglés en las carreras de Periodismo, Comunicación Audiovisual y, también, de Publicidad y Relaciones Públicas que se imparten en la Universitad de Vic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The methodology of the ager Tarraconensis project also included geophysical surveys aiming to distinguish different categories of rural settlements. Two geophysical techniques (resistivity and magnetometry) were combined to reveal traces of unearth structures from a selection of sites identified from the field survey. Results of geophysical surveys of these seven sites as well as conclusions obtained from this approach are discussed here.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenta la fase de la intervenció realitzada al mercat de Santa Caterina que es desenvolupa en l’època altimperial romana i està relacionada amb els inicis de la ciutat de Barcino. En funció de les estructures recuperades i la gran quantitat de material d’escòries ceràmiques recollides, les restes documentades s’han identificat amb una zona de producció ceràmica suburbial, on podrien produir-se tant ceràmiques comunes com recipients amfòrics. Aquests últims són els que han aportat més informació, tant per la quantitat com per la diversitat de marques recollides, que han permès ampliar el coneixement sobre les possibles produccions a la ciutat i els circuits del vi a la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, zinc indium tin oxide layers with different compositions are used as the active layer of thin film transistors. This multicomponent transparent conductive oxide is gaining great interest due to its reduced content of the scarce indium element. Experimental data indicate that the incorporation of zinc promotes the creation of oxygen vacancies. In thin-film transistors this effect leads to a higher threshold voltage values. The field-effect mobility is also strongly degraded, probably due to coulomb scattering by ionized defects. A post deposition annealing in air reduces the density of oxygen vacancies and improves the fieldeffect mobility by orders of magnitude. Finally, the electrical characteristics of the fabricated thin-film transistors have been analyzed to estimate the density of states in the gap of the active layers. These measurements reveal a clear peak located at 0.3 eV from the conduction band edge that could be attributed to oxygen vacancies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El polígon industrial de Maó, POIMA, és un dels principals motors econòmics de l’illa de Menorca. La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en col·laboració amb l’Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM), ha fet un projecte d’anàlisi de l’evolució històrica i del metabolisme actual del polígon. L’estudi es centra en 5 vectors; usos del sòl, energètic, hídric, materials i mobilitat dels quals les dades han estat obtingudes a partir d’enquestes, entrevistes a les empreses i observacions directes semi-quantitatives. Com a resultat es presenten diverses propostes de millora per augmentar l’eficiència de POIMA, analitzant el potencial d’autosuficiència energètic i hídric, reduint l’impacte ambiental i reutilitzant els residus com a recursos entre empreses, sinèrgies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper explains a teaching project financed by the University of Barcelona (UB). It focuses on ageneric skill of the University of Barcelona, which is defined as "the learning capability andresponsibility”, and in which analytical and synthesis skills are included. It follows a multidisciplinaryapproach including teachers of Mathematics, World Economics and Economic History. All of us sharethe same students during the first and the second course of the grade in Economics at the Faculty ofEconomics and Business. The project has been developed in three stages. The first one has beendone during the first semester of the course 2012/13, being applied to first year students on thesubjects of Mathematics and Economic History. The second phase is being to be done during thesecond semester only on the Economic History subject. A third stage is going to be done next course2013/14 to second year students on the subject of World Economics. Each different teaching teamhas developed specific materials and assessment tools for each one of the subjects included in theproject. The project emphasizes two teaching dimensions: the elaboration of teaching materials topromote the acquisition of generic skills from an interdisciplinary point of view, and the design ofspecific tools to assess such skills. The first results of the first phase of the project shows cleardeficiencies in the analytical skill regarding to first year students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper explains a teaching project financed by the University of Barcelona (UB). It focuses on ageneric skill of the University of Barcelona, which is defined as "the learning capability andresponsibility”, and in which analytical and synthesis skills are included. It follows a multidisciplinaryapproach including teachers of Mathematics, World Economics and Economic History. All of us sharethe same students during the first and the second course of the grade in Economics at the Faculty ofEconomics and Business. The project has been developed in three stages. The first one has beendone during the first semester of the course 2012/13, being applied to first year students on thesubjects of Mathematics and Economic History. The second phase is being to be done during thesecond semester only on the Economic History subject. A third stage is going to be done next course2013/14 to second year students on the subject of World Economics. Each different teaching teamhas developed specific materials and assessment tools for each one of the subjects included in theproject. The project emphasizes two teaching dimensions: the elaboration of teaching materials topromote the acquisition of generic skills from an interdisciplinary point of view, and the design ofspecific tools to assess such skills. The first results of the first phase of the project shows cleardeficiencies in the analytical skill regarding to first year students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper explains a teaching project financed by the University of Barcelona (UB). It focuses on ageneric skill of the University of Barcelona, which is defined as "the learning capability andresponsibility”, and in which analytical and synthesis skills are included. It follows a multidisciplinaryapproach including teachers of Mathematics, World Economics and Economic History. All of us sharethe same students during the first and the second course of the grade in Economics at the Faculty ofEconomics and Business. The project has been developed in three stages. The first one has beendone during the first semester of the course 2012/13, being applied to first year students on thesubjects of Mathematics and Economic History. The second phase is being to be done during thesecond semester only on the Economic History subject. A third stage is going to be done next course2013/14 to second year students on the subject of World Economics. Each different teaching teamhas developed specific materials and assessment tools for each one of the subjects included in theproject. The project emphasizes two teaching dimensions: the elaboration of teaching materials topromote the acquisition of generic skills from an interdisciplinary point of view, and the design ofspecific tools to assess such skills. The first results of the first phase of the project shows cleardeficiencies in the analytical skill regarding to first year students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study area lies in the central Pyrenees and corresponds to the basins of two adjacent rivers,Noguera Ribagorçana and Valira de Castanesa. Theyflow from North to South, and meet near El Pont deSuert. The area stretches from this point (875 m a. s. l.) to more than 3000 m, at the North summits bordering it.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.