1000 resultados para Capacidad crediticia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo, sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite, en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas) y cualitativas, (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales. Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo, fundamentada en una participación activa en la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en Lectura Fácil que tiene como objetivo acercar términos complejos como la capacidad jurídica, la tutela o la curatela a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para que puedan participar en mayor medida en la valoración de sus necesidades. Mejorar la comprensión de estos conceptos es necesario también para que las personas intervengan en la elección de los apoyos que precisen para actuar como cualquier ciudadano. La adaptación a la lectura fácil del proyecto ha sido desarrollada por la Cooperativa Altavoz, mediante el ajuste y la validación del texto original por un grupo de personas con discapacidad intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario jurídico en el que se explican cerca de 30 términos sobre el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil lectura. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto “Derecho a decidir con apoyos”, tiene como principal objetivo caminar hacia el logro de una mayor accesibilidad a la justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía ofrece una perspectiva inédita sobre la igualdad jurídica de las personas con discapacidad atendiendo a dos elementos primordiales. En primer lugar, porque se trata de un estudio de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) que se puede enmarcar claramente en el contexto del Derecho Internacional Público, y más específicamente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En segundo lugar, porque se trata de un trabajo que se centra en un aspecto de suma importancia y complejidad como es el artículo 12 de la CDPD, dedicado a la igual capacidad jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los comportamientos del mercado financiero, las comisionistas de bolsa deben tener un modelo de valoración ajustado a la evolución del riesgo crediticio para las inversiones en títulos valores no tradicionales y de esta manera cumplir con los requerimientos emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. En particular, se diseña el modelo sugerido por el regulador para la comisionista Global Securities de la ciudad de Medellín, para la cartera colectiva Credit Opportunities Fund - Compartimiento Facturas. El estudio de tipo descriptivo, analiza y diseña a partir del método CreditMetrics desarrollado por J.P Morgan, una valoración completa de la cartera teniendo en cuenta las pérdidas y ganancias por modificaciones de calidad crediticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se planteó una propuesta para la disminución del tiempo de conchado de las coberturas blancas sucedáneas elaboradas en la Compañía Nacional de Chocolates. El objetivo principal es obtener un aumento en la productividad de esta línea de producción sin afectar el comportamiento reológico del producto, características fisicoquímicas y sensoriales. Se seleccionaron las coberturas de mayor volumen de producción para obtener mayor impacto, además se realizó el diseño metodológico para los ensayos a nivel industrial y se seleccionaron las pruebas necesarias que deben efectuarse al producto para llevarse a cabo la ejecución de la propuesta sin que se tenga algún tipo de impacto negativo en las características finales de la cobertura. La presente monografía busca brindar a la compañía una propuesta de valor que permita impactar de manera positiva la reducción de costos y los consumos energéticos en el proceso de conchado, de esta forma contribuir a las metas de sostenibilidad que tiene para los años futuros la empresa.Se planteó una propuesta para la disminución del tiempo de conchado de las coberturas blancas sucedáneas elaboradas en la Compañía Nacional de Chocolates. El objetivo principal es obtener un aumento en la productividad de esta línea de producción sin afectar el comportamiento reológico del producto, características fisicoquímicas y sensoriales. Se seleccionaron las coberturas de mayor volumen de producción para obtener mayor impacto, además se realizó el diseño metodológico para los ensayos a nivel industrial y se seleccionaron las pruebas necesarias que deben efectuarse al producto para llevarse a cabo la ejecución de la propuesta sin que se tenga algún tipo de impacto negativo en las características finales de la cobertura. La presente monografía busca brindar a la compañía una propuesta de valor que permita impactar de manera positiva la reducción de costos y los consumos energéticos en el proceso de conchado, de esta forma contribuir a las metas de sostenibilidad que tiene para los años futuros la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura sobre el tema no existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. Se encuentran múltiples definiciones y caracterizaciones y, algunos teóricos de la educación, aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición taxativa de lo que sería pensar críticamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad consideramos que estaremos formando a nuestros egresados para actuar activa, reflexiva, critica y responsablemente como profesionales y como ciudadanos en la medida en que, durante su tránsito por la universidad, les ofrezcamos diferentes espacios de aprendizaje en los que puedan ellos adquirir o consolidar aquellos conjuntos de valores, capacidades y conocimientos con los que toda la universidad se encuentra comprometida y que están presentes en el proyecto educativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos al evaluar la evolución de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes de la universidad. Antes de presentar los resultados creemos que es oportuno recordar lo que entendemos como destrezas, disposiciones y capacidades. En primer lugar, poseer una destreza intelectual es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares. En segundo lugar, tener una disposición intelectual es poseer una tendencia adquirida a pensar en una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. Por último, utilizar una capacidad intelectual es la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ejercicio durante la hemodiálisis es beneficioso, aunque son pocas las unidades de hemodiálisis que ofrecen un programa de ejercicio adaptado a estos pacientes. Por ello es necesario encontrar alternativas más económicas para realizar ejercicio. El objetivo es comparar los efectos de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario, sobre la adherencia al programa, la capacidad física funcional y el nivel de actividad física. Métodos: 17 pacientes en hemodiálisis de un centro de Valencia fueron aleatorizados dividiéndoles en un grupo de ejercicio intradiálisis (n=9) y un grupo domiciliario (n=8). Ambos programas incluían ejercicio aeróbico y de fuerza durante 4 meses. Se valoró una amplia batería de pruebas funcionales (Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, Timed Up and Go, Sit To Stand to sit test 10 y 60, dinamometría de mano, fuerza de tríceps, 6 minutos marcha) y dos cuestionarios de nivel de actividad física (Human Activity Profile y Physical Activity Scale for Elderly). Resultados: 2 pacientes del grupo intradiálisis y 5 pacientes de ejercicio domiciliario finalizaron el programa y fueron analizados. Se observó un efecto significativo del factor tiempo en el caso del Human Activity Profile (P<.017). En las pruebas funcionales no se encontró ninguna diferencia significativa. En cuanto a la adherencia al ejercicio los pacientes del grupo intradiálisis cumplieron el 92.7% y el grupo domiciliario el 68.7% del total de las sesiones. Conclusiones: En ambos grupos se observa un aumento del nivel de actividad física. Sin embargo, es necesario modificar factores, tanto en el personal sanitario como en los propios pacientes, para conseguir mayor adherencia a los programas de ejercicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con e l objetivo de v alorar la capacidad de gestión de ocho Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua para el establec imiento de Estaciones Biológicas , se llevó a cabo una inves tigación de tipo cualitativa. La metodología consistió en la construcción de un instrumento de valoración compuesto por 6 criterios y 21 indicadores , generados a partir de un proceso que contempló revisión bibliogr áfica sobre E stacio n es B ioló gica s , elaboración de propuesta de cri terios e indicadores de gestión y tall er para consensuar la propuesta con los propietarios de las RSP estudiadas y la directiva de la RED - RSP. Para la aplicación del instrum ento, se visitaron las reservas , realizándose recorrido de campo, observación de las instalaciones, entrevista a los propietarios y revisión de documentos de las reservas. El a n álisis de los datos correspondió a la obtención de valoraciones basadas en prom edios de indicadores para cada criterio , para lo cual se recurrió a una base de datos en Excel. Los resultados para las ocho reservas estudiadas muestran a El Jaguar (95%), El Aguacate (88%), Estancia del Congo (83%) y Montibelli (81%) con un a capacidad m uy alta ; con un a capacidad alta están Concepción de María (78%), Quelantaro (75%) y Greenfields (68%). S e identifica que como conjunto en las RSP hay un a capacidad muy alta en el criterio Servicios (99%), en Educación (94%) y en Instrumentos de m anejo (88% ), se alcanza un a capacidad alta en Gestión f inanciera y p romoción (79%) e Infraestructura (77%). La capacidad baja está asociada al criterio relativo a Investigación y d ifusión de i nformación (47%). Las mayores debilidades están asociadas a la insostenibi lidad financiera de varias de las RSP y a la necesidad de acondicionar espacios físicos que faciliten la investigación. Se identificó como prioritario i nvertir esfuerzos conjuntos en la divulgación de las investigaciones generadas, así como la promoción de programas de monitoreo de objetos de conservación y el apoyo técnico para la supervisión y asesoría de investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we use a model that we have developed for CDMA capacity analysis to see how different conditions like propagation model, number of cells and overlapping affect the estimation of CDMA capacity. We will show that the overlapping is not a direct parameter that affect capacity, and there are other factors to consider.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este momento están entrando en operación los primeros sistemas UMTS en Europa, y están operando en varios países del mundo sistemas CDMA-2000 1xRTT, y aunque existen muchos trabajos publicados sobre la capacidad de estos sistemas, prácticamente todo lo existente se basa en el comportamiento de sistemas ideales que consideran celdas hexagonales o circulares y propagación basada en exponente inverso de la distancia y poco es lo que hay sobre el comportamiento real de dichos sistemas en entornos reales.

Sobre el exponente de pérdidas de propagación, es bien conocido que este afecta la capacidad de los sistemas CDMA; sin embargo hasta ahora no se ha considerado el efecto de los modelos de propagación que tienen en cuenta la difracción y otros fenómenos más cercanos a la realidad, y por lo tanto no se ha considerado el efecto del entorno urbano y el terreno sobre la capacidad real de los sistemas basados en CDMA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1972, el sistema UPAC ha generado grandes controversias, en algunas ocasiones sustentadas en hechos económico-financieros, en otras basadas en posiciones y creencias personales, y en otras fundamentadas en situaciones de las corporaciones de ahorro y vivienda o de los usuarios. Esto ha originado una gran polarización de conceptosy opiniones que obligan a revisar en detalle el proceso UPAC. Este fue el objetivo central de la investigación "Análisis del comportamiento del sistema de financiación en UPAC versus la capacidad de pago de los usuarios", realizada en la Universidad del Valle. [Tomado de Introducción]