695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
Calle del Comercio en da de mercado. Trujillo. C. 1990. Regularmente en nuestra poblaciones las calles y espacios cntricos mantienen la tradicin de ser destinadas a las actividades comerciales, as como la concentracin de los edificios de las instituciones pblicas y privadas.
Resumo:
Consagracin de las campanas del templo. Buga. 1927.
Resumo:
Primera Banda de Msicos del Municipio a la cual pertenecieron los seores Pastor Rendn y Carlos Tirado. Restepo, 1949.
Resumo:
Alcalde del municipio con un silletero y sus flores ensilletadas. La Cumbre, 1998
Resumo:
El Archivo del Patrimonio Fotogrfico y Flmico del Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcs Borrero, por convenio de cooperacin suscrito con la Secretaria del Cultura Departamental, con el fin de aunar esfuerzos para su conservacin, preservacin y divulgacin del Archivo entre la comunidad Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando el su uso y consulta permanente. La universidad Icesi es un colaborador en el proceso de difusin, facilitando la tecnologa que permite la consulta de las imgenes.
Resumo:
El presente trabajo contiene el desarrollo de un programa de saltar cuerda; con el fin de ser una alternativa simple para el desarrollo de la Resistencia Aerbica, en jvenes que se encuentran en la etapa de la pubertad y la pre-pubertad de manera que les permita mejorar su Salud, an sin contar con un espacio amplio donde desarrollar los mtodos del trabajo usuales. Se plantea el problema, tratando la demanda de los centros educativos, donde encontramos que el desarrollo de las clases de educacin fsica, se ven afectados por el rea de juego con que cuentan los Centros Escolares, sobre todo para ciertos temas a desarrollar.
Resumo:
La evaluacin del suministro de carnes rojas para grandes felinos representa en el zoolgico de Cali una problemtica a estudiar. Actualmente los grandes felinos del zoolgico son alimentados con animales donados (enfermos o recin fallecidos), despus de recibir la donacin, se realizan una serie de exmenes para determinar si la carne cumple con los requisitos para alimentar a los leones. De acuerdo al nivel de inventario de carne, se determina si se puede mantener al animal donado con vida, o si debe ser faenado inmediatamente para ser suministrado; en el caso que este ya est muerto, se determina la causa por medio de exmenes y se establece si debe ser administrado inmediatamente, almacenado o rechazado. Para realizar el proceso anterior, las instalaciones del zoolgico cuentan con un matadero sin la infraestructura adecuada y con incinerador para eliminar los residuos de los animales donados, materias fecales y basuras en general. El zoolgico de Cali no cuenta con certificados de calidad bajo la normatividad gubernamental, en la alimentacin entorno a los grandes felinos, para esto, el zoolgico necesitara eliminar el matadero y el incinerador, tendra que comprar todo su suministro de carnes y tercerizar los desechos. En cuanto a la planeacin, el zoolgico recoge las donaciones en diferentes municipios del Valle del Cauca y realiza viajes as sea para recoger un solo animal. Esta actividad genera unos costos que no se han estimado.
Resumo:
Durante la caminata solidaridad por Colombia algunos se trasportan en carros de algunas compaas como espumas del valle ltda. las cuales se encuentran adornados con palomas , corazones y algunas personas disfrazadas en la parte superior del automvil y la gran mayora de los marchantes estn con camisas blancas distintivas con el logo " nuestro compromiso es por Colombia"
Resumo:
El inters de esta monografa es interpretar la manera en la que un Estado tiene la capacidad para transformar su identidad y proyectarla satisfactoriamente hacia otros actores. En el caso de China, esto sucede gracias a su estrategia de poltica exterior conocida como Desarrollo Pacfico, la cual forma parte de su relacin con los miembros del grupo BRICS y ha ayudado a consolidar una tendencia hacia la cooperacin. Para poder realizar una buena interpretacin de la construccin de identidad china dentro del foro internacional BRICS es primordial realizar un acercamiento terico constructivista que permite un entendimiento del proceso histrico que le ha permitido a China configurar su identidad en el marco de los BRICS, a partir de un proceso constante de interaccin e identificacin.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
En el caso de Costa Rica, uno de los eventos naturales que reviste especial importancia por su frecuencia y daos acumulativos son las inundaciones; una herramienta para reducir los constantes desastres es la zonificacin de amenazas por inundacin. Mediante esta tcnica es posible orientar el ordenamiento territorial y facilitar la gestin del riesgo. La cuenca del ro Sixaola es una de las ms afectadas por inundaciones en Costa Rica, en la parte baja se ubican asentamientos humanos habitados principalmente por ncleos de poblacin altamente vulnerables. En este artculo se presenta la zonificacin de amenaza por inundacin, elaborada para el ro Sixaola. ABSTRACT In the case of Costa Rica, one of the natural events of particular importance because of its frequency and cumulative damage is flooding. A tool to reduce this ongoing disaster is flood hazard zoning. Using this technique it is possible to guide land use planning and facilitate risk management. The Sixaola River Basin is one of the most affected by flooding in Costa Rica, and inhabitants of villages in the lower settlements are highly vulnerable. This article presents the flood hazard zoning plan developed for the Sixaola River.
Resumo:
Se identificaron las actividades de prevencin de riesgos profesionales que se realizan en 120 empresas colombianas de Bogot y Valle del Cauca. Se analizaron los resultados encontrados por tipo de intervencin, de acuerdo con niveles de prevencin primaria, secundaria y terciaria y de acuerdo con el tamao de la empresa. Adems, se determin que en las empresas analizadas las que ms cotizan al sistema de riesgos profesionales tienen ms actividades de prevencin –75% de las mayores cotizantes tienen programa frente a un 16% de las pequeas cotizantes–. Las administradoras de riesgos profesionales del subsistema de seguridad social atienden mejor a las empresas de mayor cotizacin –75% de las grandes cotizantes cuentan con un compromiso de prestacin de servicios de prevencin, frente a un 19% de las pequeas cotizantes–. Las empresas de menos de veinte trabajadores presentaron tambin menos actividades de prevencin al compararlas con las empresas de ms de cien trabajadores. De las empresas de menos de cien trabajadores encuestadas, ninguna contaba con asesor con licencia en salud ocupacional. Las actividades de prevencin primaria, como estudios especficos de factores de riesgo son escasas –24% de las empresas tenan algn tipo de estudio relacionado con ndices de ruido, iluminacin, temperaturas u otros, 22,5% de las empresas demostraron actividades de control en la fuente. Se concluye que al existir una atencin preferencial hacia las empresas de mayores aportes al seguro de riesgos profesionales, se configura una prdida del subsidio cruzado de seguridad social en prevencin entre empresas grandes y empresas pequeas. Finalmente, deben ser establecidos sistemas de informacin de vigilancia en prevencin en las empresas, pero priorizando inicialmente las de mayor riesgo.
Resumo:
INCOLBALLET siempre estuvo la meta de crear su Compaa de Ballet Profesional, pues no trendra sentido formar bachilleres artistas en Ballet sin pensar en su necesaria proyeccin profesional
Resumo:
La presente aventura analtica como toda iniciativa acadmica e intelectual, constituye una batalla por la produccin de significados especficos sobre un fenmeno concreto y desde el prohijamiento de singulares horizontes epistmico/polticos, esta vez apelando de una parte a importantes pero siempre insuficientes referentes tericos, y de otro lado al examen de cmo tales asunciones son o requieren ser localizadas, experimentadas y practicadas. La reivindicacin en este trabajo de ciertas visiones y prcticas econmico/culturales, se inscribe en agendas que identifican la diferencia como parte del imaginario terico y poltico contemporneo, a la vez que la reconocen como fuente de inteligibilidad, esperanza y posibilidad de articulacin de proyectos emancipatorios y no como apelacin y prctica de impunidad que posiciona lo diferente slo como positividad, algo bueno y lugar no problemtico. La concrecin de los propsitos del trabajo se mueve en principio a travs de una aproximacin/revisin crtica a posturas representativas de la modernidad en el contexto latinoamericano, donde su pretendida universalizacin y naturalizacin soslaya la multiplicidad de topografas diferentes de la modernidad ancladas en la diferencia. Con todo esto y siendo una consideracin ineluctable, importa el examen a la relacin/tensin y articulacin entre desarrollo, economa y cultura, triada con entronques a formas de dominio imperial/colonial y de geopoltica global que desconoce otras expresiones, significaciones y representaciones configuradas a partir de singularidades, urgencias locales y la valoracin de la diferencia econmico/cultural en contextos globalocalizados. En este esfuerzo deductivo, reivindicar la diferencia econmico/cultural parte sin ser un ortodoxo ejercicio econmico, de mostrar cmo la economa representa una manifestacin del proyecto moderno/imperial/colonial, al concebirse como disciplina y prctica totalizante/universal, desde donde, de una parte ha sido imposible el anlisis y (re)conocimiento de otras formas de pensar y practicar la realidad econmico/cultural, y de otra se han integrado/reducido diversas formas de relacin al repertorio capitalogocentrista de la economa (neo)clsica. El ejercicio al presentar no el panorama de lo posible sino ante todo el horizonte y el flujo de lo existente en trminos de visiones y prcticas de diferencia econmico/cultural, se suma a otros esfuerzos orientados a proporcionar elementos ya no para pensar y construir economas diversas u otras economas, sino ante todo para constatar, visibilizar y movilizar estas expresiones lugarizadas, inscritas sin duda en el marco de la inflexin decolonial o en la perspectiva que promueve tambin la descolonizacin de la economa poltica (versin clsica y marxista) y de la economa formal (versin neoclsica y sus variantes). Estas pretensiones, consideraciones y bsquedas son presentadas en el trabajo como un esfuerzo por rastrear crticamente temas y problemas como occidente, modernidad, desarrollo y economa, para luego a manera de constatacin, concentrar el anlisis en las visiones y prcticas econmico/culturales en contextos de multiplicidad, esta vez en algunas organizaciones y movimientos del Cauca Indgena en Colombia como son el programa econmico/ambiental del Consejo Regional Indgena del Cauca – Cric, el Tejido Econmico/Ambiental de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca Acin – xab Wala Kiwe–, y la perspectiva econmica del pueblo Misak. La explicitacin y anlisis de referentes econmico/culturales/territoriales en tales organizaciones y movimientos, se hace no como forma de confrontacin en pro de posicionamientos vanguardistas frente a la economa hegemnica, sino como posibilidad de volver legibles, visibles e inteligibles visiones y prcticas de diferencia econmico/cultural como expresin existencial de otros espacios/superficies, otros actores y de otro tipo de actuaciones. En suma, con estos soportes y desarrollos acadmicos/intelectuales, polticos y existenciales y en medio de nuestra epocalidad, el trabajo proporciona insumos para complejizar/intensificar los trminos en que se debaten desde el pensamiento crtico, fenmenos como la diferencia en sus distintas expresiones y en medio de un mundo mltiple, vulnerable, litigioso, pero igualmente esperanzador. Desde la conviccin acerca de que no hay universalismos antropolgicos como tampoco econmico/culturales, la modernidad, el desarrollo y la economa se asumen como gubernamentalidades, es decir como tecnologas de gobierno de los unos y de los otros, no obstante su interrelaciones e interfecundidades en los diversos escenarios fsico/naturales y socio/culturales. Empero, tambin se trata de juegos discursivos que se movilizan sobre la multiplicidad con efectos ontolgicos singulares en la constitucin de mundos y modos que hablan de creaciones, efectuaciones y experimentaciones diversas. De esta manera, se reivindican movimientos y organizaciones sociales como comunidades de pensamiento, en cuyas agendas/agencias, de una parte, se ponen en tensin ciertos principios, asunciones, prcticas y valores modernos/imperiales, y de otro lado, se apuesta estratgicamente a una suerte de interfecundidad en la que, tambin la apelacin a lo propio se asume y practica como forma de instrumentalizacin poltica de la singularidad socio/econmica y cultural. Las prcticas de resistencia en el Cauca indgena, tambin se evidencian especficamente en los mandatos econmico/ambientales, los tejidos de economa y medio ambiente, los Planes de Vida y la economa propia, la economa, la pervivencia, el territorio y la vida, el lugar y el territorio como superficies y mviles de la diferencia econmico/cultural, las redes de reciprocidad y las formas singulares de redistribucin, el imperativo de abstencin de la acumulacin, las expresiones particulares/diferenciales de produccin y trabajo, el sistema de produccin Nasa Tull/Ya Tull, los trueques o intercambios para la pervivencia de saberes, sabores y solidaridades, los mercados locales y la interculturizacin econmica, la perspectiva econmica plural, y entre otros, las relaciones entre economa y revitalizacin cultural como una misma cosa. En suma, el trabajo deja ver cmo en vez de esperar a que la revolucin o el internacionalismo socialista, la globalizacin neo-liberal, las terceras vas, las fuerzas providenciales, los organismos multilaterales de crdito, las iglesias salvadoras y el capital filantrpico contemporneo, instalaran e impulsaran las prcticas econmico/culturales; los movimientos y comunidades indgenas del Departamento del Cauca Colombia en sus proyectos por recuperarlo todo y no obstante las condiciones socio/polticas y econmicas adversas; continan movilizando creativa y experimentalmente procesos, esfuerzos e iniciativas propios de discursos, visiones y prcticas de diferencia epistmica, poltica/ecolgica, econmico/cultural, horizonte privilegiado para la recuperacin de saberes, el fortalecimiento econmico/cultural y los procesos autonmicos, siempre en favor de la Vida y en el marco de una suerte de minga de resistencia social y comunitaria.
Resumo:
Corran los aos sesenta, poca de grandes inquietudes y espritu de cambio. En una de las clidas y agradables tardes de la ciudad de Cali, un grupo de dirigentes universitarios y empresariales, deseosos de ofrecer a la comunidad posibilidades econmicaspara mejorar sus niveles de educacin, dan origen a una nueva empresa, la SEF, y es as como nace en el Valle del Cauca una empresa con filosofa solidaria. La idea se cristaliz al crear una organizacin que sirviera como agencia de promocin deesfuerzos a favor de la educacin superior, a travs de la universidad de la regin. Jurdicamente la SEF nace el 29 dediciembre de 1964, como institucin de servicio social de carcter privado, sin nimo de lucro y regulada por el derecho privado. De conformidad con los estatutos iniciales la Fundacin dedicara sus esfuerzos a buscar el apoyo de los sectores comunitarios en favor de la universidad regional.