1000 resultados para COMERCIO EXTERIOR - INVESTIGACIONES


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín FAL se está reencontrando con lo que fue su concepto original, es decir, la facilitación del comercio en su sentido amplio. En el ámbito de la CEPAL, esta materia ahora es propia de la Unidad de Comercio Internacional, de la División de Comercio Internacional y Financiamiento del Desarrollo, de la cual la Unidad de Transporte formaba parte, hasta su incorporación en la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en abril de 1999. En un esfuerzo de cooperación interdivisional, a partir de la presente edición, la Unidad de Comercio Internacional asume la responsabilidad de elaborar cuatro artículos al año sobre facilitación del comercio para el Boletín FAL, los cuales, seguramente, serán de gran interés no sólo para nuestros lectores dedicados al transporte marítimo, multimodal y al área aduanera, sino también para aquellos vinculados a la temática amplia de la promoción del comercio exterior de la región.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de una buena base de datos del comercio exterior de los países constituye una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones. La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ahora presenta una base de datos de fácil manejo que entrega información del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) denominado Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La reunión de Expertos sobre inversión extranjera directa (IED), comercio y empleo en Costa Rica se acordó en el marco de la carta de entendimiento para la cooperación entre el Gobierno de Costa Rica y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), firmada el 30 de enero de 2015. La carta de entendimiento incluyó diversas áreas como: el análisis estructural de la economía costarricense, la sostenibilidad de las finanzas públicas, la aplicación de la matriz insumo-producto para el diseño de políticas, el fortalecimiento de cadenas de valor y el diseño de estrategias para el combate a la pobreza y la desigualdad, entre otras. El convenio-marco de cooperación ha derivado en solicitudes particulares de diversos organismos de gobierno. El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) solicitó la asistencia técnica de la Sede Subregional de la CEPAL en México a fin de profundizar el análisis de la inversión extranjera directa (IED) realizada por empresas de capital costarricense, examinando sus principales estrategias y sus efectos en términos de empleo, competitividad e innovación tecnológica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la edición 2015 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la región enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. Más aún, la profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los países a promover la integración económica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los cambios que se están experimentando en el comercio mundial de la pera. Su objetivo es conocer si los procesos de integración entre países están repercutiendo en el comercio internacional de peras y por lo tanto afectando su competitividad. Como metodología se emplea el Índice de Competitividad del Comercio Exterior (ICCE) que analiza la competitividad en un país para un producto en particular con nomenclador arancelario, abarcando sus principales destinos en las exportaciones y observando la evolución y tendencia de la cuota de participación en los principales mercados, y de esa forma evaluar a los competidores. Como resultado se observa cómo la competitividad del comercio mundial de la pera no es global y sí regional, y los países, en general, tienen sus mercados relevantes en territorios cercanos o con acuerdos comerciales. Ante este panorama es necesario la adaptación hacia un nuevo paradigma de mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual marco de globalización, el análisis de la competitividad turística es cada vez más importante para los destinos, que se enfrentan a un mayor número de competidores y a una sociedad cambiante en relación a gustos, motivos del viaje y formas de moverse. Ante esta perspectiva de cambio, la innovación parece haberse convertido en uno de los principales elementos para la dotación de ventajas competitivas y diferenciación entre rivales. Paralelamente, el análisis de los cluster turísticos ha derivado que de su formación se obtienen incrementos muy importantes en materia de innovación, gracias a la relación competencia-colaboración que tiene lugar entre empresas. Pero hasta la fecha, en el turismo esta relación ha tenido lugar en un marco de cluster industrial, relegando a un segundo plano la innovación como elemento competitivo frente a otra serie de dotaciones. En este documento sin embargo se expone la necesidad de generar clusters basados en la innovación como principal fórmula para evolucionar de acuerdo a las necesidades de la demanda y a las características del mercado, situando a los destinos en una situación de vanguardia y sostenibilidad. El papel de las Universidades y del capital humano serán fundamentales para la adaptación del turismo en una industria centrada en la innovación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores económicos han estimado tradicionalmente el bienestar en términos de renta por persona. Durante la última década se han publicado, sin embargo, diversos trabajos que utilizan otros indicadores. Siguiendo esta línea de investigación, el artículo contrasta cuatro indicadores del bienestar en España (renta per capita, índice de Desarrollo Humano, Índice Físico de Calidad de Vida y estatura), dos de los cuales son inéditos (IDH e IFCV). Los resultados complican el objeto de estudio, pero sirven para proponer algunas hipótesis que deben ser ratificadas o desmentidas por futuras investigaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el Primer Encuentro Anual de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Barcelona, 9 septiembre 2009.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to TCVT3 Bozen/Bolzano, 10-12 April 2014, International workshop on Tourists as Consumers, Visitors, Travellers

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the application of the cluster concept to tourist destinations using Benidorm as a case study. A questionnaire was administered to tourism firms based in Benidorm in order to determine whether this destination currently constitutes a tourism cluster or whether it possesses the ideal characteristics to become a cluster with the private agents' collaboration, that is, whether it is a potential cluster. The results obtained from this research indicate that Benidorm's success is not derived from the presence of a cluster due to a series of elements that prevent its existence. In this destination there is a need to strengthen cooperation between public and private agents (especially in those areas that determine the competitive advantage of the destination) and to design a strategy based on shared goals. Both of these elements are fundamental for the characterisation of a cluster.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos núm. impresos en la Imprenta de Ramón Ballone á cargo de S. Baz, otros en la Imprenta de José R. Calleja.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.