980 resultados para Círculo Bakhtin, Medvedev, Volochinov


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse est une étude analytique et comparative des conceptions éthiques autochtones, à travers des discours coloniaux de deux régions de l'Amérique : le Pérou et le Québec. Le but ultime de cette étude est permettre de découvrir les principes de ces éthiques des communautés autochtones et de les faire participer au débat et à la création d'éthiques interculturelles et écologiques pertinentes pour le monde contemporain. À cette fin, ce travail se consacre à l'étude des traditions orales autochtones, et plus particulièrement à la littérature de source orale coloniale. Plus précisément, nous étudions deux chroniques coloniales autochtones des Andes : le Manuscrit de Huarochirí et la Relation de Joan Santa Cruz Pachacuti, ainsi que les relations de deux missionnaires jésuites en Nouvelle-France : Paul Lejeune et Jean de Brébeuf. Étant donné que ces textes ne peuvent être considérés comme des transcriptions littérales des traditions orales autochtones, nous optons pour une méthodologie qui prend en compte à la fois les locus de l'énonciation, les traditions discursives et les processus de textualisation de la mémoire, ainsi que les relations contextuelles (référentielles, intertextuelles et interpersonnelles) et les instances d’une analyse « éthicologique ». Du côté des textes des Andes, des dynamiques éthiques synthétisées comme une « éthique de la réciprocité » sont dégagées. Cette dernière se veut hautement écologique, prend en considération la cohabitation avec toutes les entités de l’environnement (humaines et non humaines) et, par conséquent, peut être considérée comme un effort pour répondre aux défis imposés par le contexte dans lequel elles vivent. En ce qui concerne les textes québécois, leurs principes éthiques se résument en une « éthique du respect », celle-ci pouvant également être considérée comme une éthique écologique. De fait, on y observe l’absence d’une réelle séparation entre l’être humain et les autres entités de son milieu, remplacée par une continuité fluide de relations entre celles-ci, formant un « cercle sacré » de relations. À partir de ces résultats, un bilan comparatif est dressé et montre que les différences sont pour la plupart de nature formelle. En effet, les éthiques sont ancrées dans des réalités sociohistoriques différentes puisqu’elles se réfèrent à différents environnements et aux coutumes qui y sont reliés. En termes de similitudes, celles-ci se résument au concept de « cosmoéthique du cercle » qui révèle une conception de l'éthique comme un processus dynamique mettant en jeu non seulement les humains, mais aussi l'environnement et ce qui échappe à l’appréhension palpable du monde. Enfin, une tentative est faite, celle de donner une perspective à certains principes dégagés lors des analyses, montrant qu’elles peuvent impliquer une complexité parfois niée ou écartée par certains philosophes occidentaux contemporains. Ainsi, ce travail montre que l’étude de discours proprement autochtones est une porte d’accès à leurs manières de concevoir l’éthique et peut donc contribuer au travail interculturel de la philosophie et, plus précisément de l’éthique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse réalisée en cotutelle, sous la direction de M. Philippe Despoix (Université de Montréal) et de M. Michel Marie (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material multicopiado con anexo que incluye el Plan Estatal de Voluntariado y la Resolución aprobada por la Asamblea General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas sobre la Declaración del Año Internacional de los Voluntarios: 2001

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este curso materializa el derecho de todo voluntario a recibir formación rigurosa en las materias afectadas por su actuación. En este caso el curso es el resultado de un convenio de colaboración entre asociaciones sin ánimo de lucro impartido por profesores y profesionales que abordan las siguientes áreas: estado del bienestar, marco jurídico del voluntariado, itinerarios del voluntariado, perfil psicológico del voluntariado, itinerarios de voluntariado, habilidades sociales, primeros auxilios, asociacionismo juvenil, discapacidad, deporte, olimpismo, voluntarios olímpicos, patrimonio cultural y voluntarios culturales, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Imágenes animadas. - Aplicación creada con el programa Neobook. - Para niñós de 3 a 6 años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Despertar en los alumnos la afición por la lectura. 2. Crear en ellos hábitos y aptitudes lectoras. 3. Incrementar la velocidad lectora inicial de los alumnos. 4. Incrementar su comprensión lectora inicial. 5. Intentar que alcancen una lectura interpretativa que adopte una actitud crítica frente al mensaje captado. 6. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su velocidad lectora inicial. 7. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su comprensión lectora inicial. Con todo ello se pretende que disminuyan la tasas de fracaso escolar y por consiguiente aumente el rendimiento escolar. Se pasa un texto para que el alumno lo lea durante un minuto, de forma oral e individual. Se mide la velocidad de lectura en función de las palabras leídas y en base a una escala de velocidad se da una puntuación. Se obtienen tres escalas, una escala general y dos en función del sexo. Todas las pruebas son puntuadas por una profesora. Otras variables tenidas en cuenta son: nivel socioeconómico, nivel cultural, ambiente familiar, nivel mental. Textos de lectura; cuestionarios; escala de velocidad en lectura oral de A. Correa Acosta. Coeficiente de correlación de Bravais-Pearson; t de Student. 1. Todos los alumnos que no leen libros bajan su tasa o comprensión lectora. 2. Los alumnos que leen menos de tres libros pierden ganancias en comprensión lectora. 3. Ninguno de los alumnos que lee entre tres y cinco libros sufre pérdidas. 4. Las mejores ganancias en comprensión lectora corresponden a alumnos que leen alrededor de diez libros. No ocurre así en la velocidad lectora, donde se observa más dipersión. 1. Los alumnos de EGB apenas leen. 2. Los niños del ciclo medio ven demasiada televisión, indiscriminadamente. 3. Despertar en ellos la afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio. 4. Los alumnos del ciclo medio responden bastante bien a la estimulación del maestro. 5. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general. 6. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura, a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación actual en la que se encuentran los equipos directivos en los centros. Se habla del trabajo en equipo pero en realidad son pocos centros los que verdaderamente desarrollan un trabajo conjunto y coordinado. Por ello, el autor, propone una posible estrategia mediante un listado de propuestas y el intento de aportar evidencias que demuestren hasta qué punto se pueden producir estas propuestas en el centro, todo ello sustentado en el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Delta del Níger es uno de los territorios, sino el principal, en otorgarle a Nigeria numerosas regalías por la exportación de petróleo, sin embargo el escaso beneficio que recibe su población genera conflicto en la región. La alta contaminación provocada por empresas petroleras como la Royal Dutch Shell (RDS), la violación de Derechos Humanos y la estrecha relación que mantiene la multinacional con el Gobierno, se han convertido en los motores del conflicto. Es debido a esto que grupos armados como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND), han emprendido acciones con el fin de controlar los recursos, cometiendo robos de petróleo y actos de violencia que constituyen represalias por el trato que la industria petrolera ha dado a la población del Delta. No obstante, el conflicto se ha ido alejando de sus objetivos iniciales en tanto que se ha convertido en un negocio lucrativo, ha producido mayores índices de pobreza y se ha generado un círculo de violencia entre las empresas petroleras, el gobierno nigeriano y los grupos armados. De ahí que el Delta del Níger constituya una región importante no sólo debido a sus altas producciones de petróleo, sino porque además representa una zona altamente compleja que envuelve a ciudadanos, gobiernos y petroleras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran fotografías. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En América Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atención y preocupación constante y sistemática por parte del foro académico en tanto dimensión específica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la “relativa irrelevancia” de la región en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajísimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios esporádicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza bélica entre Ecuador y Perú en la Cordillera del Cóndor), el hecho de ser un área relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferación), y en los últimos años, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificación de la región, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinámica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no sólo provocaron una creciente securitización de la agenda internacional (lo que implica que las políticas exteriores, o el análisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economía -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educación superior). También obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacíficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clásica distinción geopolítica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la línea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al análisis de la construcción de la seguridad en América Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los países que integran el “círculo de Colombia”: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela(...) y al cual seguirán tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los países del Cono Sur, de Centroamérica y el Caribe, y por último, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a través de un análisis que se considera un espectro mucho más ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clásicos, principalmente geopolíticos y militares, se enlazan fluidamente con los económicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posición relativamente secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Situación política, histórica y diplomática de Alemania e Italia desde la unificación de ambas naciones hasta la firma del Pacto de Acero en mayo de 1939. Proceso de construcción de las relaciones bilaterales entre la Alemania nazi y la Italia fascista.