1000 resultados para Bibliografía de bibliografías
Resumo:
Bibliografía del libro Discernimiento: evolución del pensamiento crítico en la educación superior : el proyecto de la Universidad Icesi (127-130 páginas)
Resumo:
Resumen La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una enfermedad infecciosa causada por Bartonella henselae. Esta enfermedad es de evolución habitualmente benigna, el beneficio del tratamiento antibiótico no está claramente demostrado, sin embargo algunos pacientes desarrollan formas atípicas y más graves con compromiso sistémico como la formación de granulomas hepáticos y esplénicos. Se presenta el caso clínico de una niña de 10 años con granulomas hepáticos que fue asistida en el Centro Hospitalario Pereira Rossell por fiebre prolongada, astenia, dolor abdominal y adelgazamiento. Lo que obliga a investigar la etiología y descartar diagnósticos diferenciales y proponer alternativas terapéuticas. En ese momento no disponíamos de estudios serológicos para la búsqueda etiológica en el país lo cual generó dificultades diagnósticas en esta paciente. Finalmente se pudo obtener la confirmación serológica de EAG de la paciente al enviar la muestra al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires prácticamente un mes después de iniciado los síntomas. Fue tratada inicialmente con azitromicina vía oral 10 mg/kg/día por 10 días y dada la tórpida evolución se utiliza un segundo plan antibiótico que incluyó claritromicina 15 mg/kg/día más rifampicina 20 mg/kg/día por 6 semanas. La paciente evolucionó favorablemente, presentando disminución progresiva del tamaño de los granulomas hepáticos y esplénicos. Discusión: Los granulomas hepatoesplénicos constituyen una forma de presentación poco frecuente pero orientadora de la EAG. La evidencia en relación a su tratamiento es escasa y deriva de series de casos. Es posible que los pacientes con manifestaciones sistémicas requieran tratamientos combinados y prolongados.
Resumo:
Las bibliografías han formado parte del quehacer de personas interesadas en rescatar el patrimonio documental del país, las cuales se realizaron con el fin de hacer un inventario de la producción impresa del país.Con el crecimiento de la producción documental la bibliografía toma una nueva concepción, se dejan de elaborar bibliografías universales dada la dificultad de abarcar todo lo publicado en el mundo para dar paso a las bibliografías nacionales y las especializadas.La bibliografía especializada facilita el trabajo intelectual, orienta al usuario entre las enormes cantidades de información, además, le permite identificar información más pertinente, obteniendo como producto final la generación de más conocimiento.Esta investigación consistió en realizar una bibliografía especializada del Cantón Central de Heredia, se tomaron en cuenta organismos locales y nacionales
Resumo:
La información es poder o puede convertirse en poder. Por, este motivo el mundo se ha dividido en países ricos y países pobres también en cuanto a información se refiere. Costa Rica se ubica entre estos últimos porque no hemos logrado comprender el valor ni la forma de utilización de este poder. Somos ingenuos en uso porque duplicamos esfuerzos desperdiciamos capacidades, creamos una visión limitada de lo que es la información, no creamos un semillero de ciudadanos con capacidad para utilizarla en el futuro, no logramos utilizarla inteligentemente y no hemos logrado diseminar esta información con eficiencia.
Resumo:
La Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, se siente muy complacida de participar en este V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN EDUCACION.El aporte que la Escuela quiere brindar es sobre las fuentes de información en educación y las nuevas tecnologías que el país tiene para accesar información relevante y pertinente sobre el tema.
Resumo:
Presenta una bibliografía comentada de las obras de la escritora costarricense Carmen Naranjo. La bibliografía está dividida en textos de la escritora (clasificados como narrativa, poesía, teatro, ensayo, artículos de periódicos, obras variadas, obras inéditas, traducciones autorizadas, premios, distinciones y puestos relevantes) y una crítica de su obra.
Resumo:
Bibliografía recomendada sobre biotecnología, propiedad intelectual y derechos intelectuales comunitarios (en adición a la que aparece en cada artículo de esta entrega de la revista)
Resumo:
Bibliogr.
Resumo:
Resumen Investigación bibliográfica sobre los trabajos de historia de Centroamérica publicados entre los años de 1990 y 1995. Abstract Bibliographic investigation about the Works on the history of Centroamerica published en Costa Rica between 1990 and 1995.
Resumo:
IntroducciónLa historia salvadoreña ha sido, hasta el momento, poco explorada. ello, en gran medida, se debe a que en dicho pais no ha existido una ádmosfera adecuada para la produccion intelectual. Durante las últimas décadas la represión política que castigó con especial dureza a los intelectuales salvadoreños, inhibió el desarrollo de la investigación histórica...
Resumo:
Este estudo teve como objetivo realizar a adaptação cultural do The Environmental Stressor Questionnaire - (ESQ) para a língua portuguesa do Brasil e verificar sua confiabilidade e validade. Foram empregadas as etapas metodológicas recomendadas pela literatura para adaptação cultural. A versão brasileira do ESQ foi aplicada a 106 pacientes de Unidade de Terapia Intensiva (UTI) de dois hospitais, público e privado, do interior do Estado de São Paulo. A confiabilidade foi avaliada quanto à consistência interna e estabilidade (teste e reteste); a validade convergente foi verificada por meio da correlação entre o ESQ e questão genérica sobre estresse em UTI. A confiabilidade foi satisfatória com Alfa de Crombach=0,94 e Coeficiente de Correlação Intraclasse=0,861 (IC95% 0,723; 0,933). Constatou-se correlação entre o escore total do ESQ e a questão genérica sobre estresse (r=0,70), confirmando a validade convergente. A versão brasileira do ESQ mostrou-se uma ferramenta confiável e válida para avaliação de estressores em UTI.
Resumo:
O artigo discute, a partir do diálogo entre materialismo histórico dialético e a psicanálise winnicottiana, as contribuições da escola para a constituição da identidade de sujeitos surdos. A análise de bibliografia pertinente apontou para a escassez de trabalhos que consideram a relação entre a escola e os processos de subjetivação dessas pessoas. Para compreender as discussões desse campo, foram realizadas reflexões sobre os fenômenos escolares contemporâneos à luz da Psicologia para uma Educação Formativa - e não deformadora - para todas e todos. Quanto à população surda, apesar de não haver consenso a respeito dos efeitos da escolarização em instituições inclusivas ou especializadas, concluiu-se que os profissionais da Educação precisam de liberdade e condições objetivas para criar/recriar espaços e estratégias de aprendizagem, com a finalidade de proporcionar aos educandos - e a si mesmos - experiências de relações mais horizontais com o outro, esteja ele marcado pela diferença linguística, sensorial, orgânica, etária, cognitiva ou étnica.