998 resultados para Biblia. A.T. Job crítica e interpretación
Resumo:
Este artÃculo estudia la visión de la poeta española RosalÃa de Castro (1837-1885) de su Galicia natal a partir de algunos de sus poemas, en especial del libro En las orillas del Sar (1884), la colección lÃrica considerada como la más importante de la autora. Desde el análisis de algunas piezas significativas sobre el tema de Galicia, se cubre inicialmente su visión personal de contestación a favor de su tierra natal. La segunda parte del estudio se centra en la temática social en RosalÃa de Castro en relación con la defensa del emigrante gallego.
Resumo:
Frente a una corriente crÃtica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes crÃticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografÃa de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografÃa del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las caracterÃsticas del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crÃtico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografÃa de su creador. AsÃ, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crÃtico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografÃa. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos crÃticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.
Resumo:
Fil: Puertas, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Vélez de Villa, AnalÃa. Universidad Católica Argentina
Resumo:
Fil: Orce de Roig, MarÃa Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán
Resumo:
Fil: Tarantuviez, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas
Resumo:
El presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos elaborados por la TeorÃa de la Recepción Literaria, a través de la literatura de los Nueve ensayos dantescos (1992) de Jorge Luis Borges. AsÃ, se analizan los diversos modos de la recepción literaria productiva (la lectura como comentario); la actividad hermenéutica (la metáfora o la difracción como mecanismo de lectura), a la vez que se revisan las propuestas de Hans Roberà Jauss, bajo diferentes problemáticas por la crÃtica literaria postestructural.
Resumo:
El propósito de este trabajo es demostrar que la primera parte del relato, el descubrimiento de Uqbar, es el espejo en el cual se reflejan amplificadas y con más complejidad la segunda parte del mismo, el descubrimiento de Tlön, y la posdata de 1947, el cedimiento de una realidad empÃrica, la Tierra material, a la nueva realidad de Orbis Tertius. De esta forma, su estructura refleja adecuadamente el contenido del relato, la necesidad humana de crear sistemas deseables para explicarse la realidad, los cuales se transforman eventualmente en nuestro mundo de la realidad. Esta, a su vez, sujeta al Ãmpetu del cambio histórico, cederá inexorablemente a otra y mejor idea.
Resumo:
Poeta y prócer de la independencia, su obra literaria es simple y breve en comparación con su agitada vida polÃtica entre Ecuador,su patria, y Venezuela, su segunda cuna. Coinciden los crÃticos en que dos son las composiciones que sobresalen y justifican la obra de Olmedo: "La Victoria de JunÃn" y "Al general Flores, vencedor en Miñarica". Sin lugar a dudas, ambas presentan rasgos de buena creación, colorido, ritmo y emoción. La primera, más extensa, tiene mayor complejidad en su estructura. En la segunda, más breve, se manifiesta un mayor equilibrio. La victoria o "canto" de JunÃn ofrece muchas vÃas de análisis. Es obra muy conocida, estudiada y criticada. Nuestro objetivo es relacionar su estructura compleja con la intención genérica; analizar, a partir de un fragmento, algunos elementos relevantes de esta composición y juzgar, a manera de sÃntesis, lo analizado como caracteres del estilo romántico en Hispanoamérica.
Resumo:
En la nueva narrativa italiana Maurizio Maggiani -nacido en 1951- se ha ganado un espacio propio y con paso firme está entrando en la escena literaria europea. Mà uri,Mà uri (1989), Vi ho già tutti sognato una volta (1990), Felice alla guerra (1992),I/ coraggio del pettirosso (1995), La regina disadorna (1998); las cinco obras con las que ya demuestra un talento excepcional para contar historias y una capacidad de escritura en crecimiento. Un escritor joven pero de oficio seguro. En esta ocasión nos ocuparemos de // coraggio del pettirosso1, un libro de difÃcil lectura, con una configuración muy trabajada incluso a nivel tipográfico. Extraña es la historia, apoyada en un imaginario que no remite a un modelo cultural unitario. Transcurre en AlejandrÃa de Egipto, en los barrios de la ciudad vieja, en las playas arenosas del puerto de hoy, en el puerto sepultado de la antigua AlejandrÃa y en el desierto. Recrea de manera fascinante la vida de los italianos que emigraron a ese paÃs, las luchas de los libertarios de ayer y de hoy y el mundo de la Inquisición y la historia del pueblo apuano y de los valdenses. Todo contado por un escritor bien encaminado para recuperar el eco de la memoria, de sólida cultura, de fina sensibilidad.
Resumo:
Fil: Toriano, Elena del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El siguiente artÃculo reflexiona sobre la obra de Norbert ElÃas en torno a la sociedad cortesana. La elección del texto se hizo considerando que el mismo conjuga un detallado trabajo de investigación sociológica con la propuesta teórica-metodológica del autor. AllÃ, aborda la relación entre historia y sociologÃa, la crÃtica al paradigma funcionalista y la propuesta de una "sociologÃa figuracionista". La intensión reside en comprender cómo realizar una investigación social en la que las posiciones de los sujetos se enlazan en redes de relaciones de interdependencias, evitando la escisión entre estructura y sujeto. Finalmente se valora el aporte de ElÃas en función del análisis complejo de las sociedades contemporáneas.
Resumo:
El artÃculo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.
Resumo:
Fil: Prevedello, Fanny. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las problemáticas teóricas que implica la aplicación de categorÃas foráneas en el estudio del estilo neocolonial en arquitectura, para esto revisa algunas de las posturas de distintos autores frente a esta corriente estilÃstica y propone retomar los textos epocales para su mejor interpretación. Es asà cómo, en primer lugar, se analizan distintos posicionamientos tradicionales, herederos de la influencia del Movimiento Moderno Internacional, que han atribuido al estilo ciertas actitudes románicas y conservadoras. En segundo lugar, este trabajo propone repensar la complejidad y particularidades del estilo a partir del análisis de textos aparecidos en la prensa de la provincia de Mendoza.