966 resultados para BONILLA Y SAN MARTIN, ADOLFO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An autochthonous case of visceral leishmaniasis is reported in a dog (Canis familiaris) as an apparently natural infection in a non-endemic area. DNA obtained from spleen and liver samples produced the expected fragment in a Leishmania-specific rDNA-based nested-PCR assay. The PCR product, a 490 bp fragment, was sequenced and the nucleotide sequence was identical to that of Leishmania (Leishmania) infantum chagasi. These results are surprising since no autochthonous human or canine cases of visceral leishmaniasis have ever been reported in this municipality. This case suggests that natural transmission of this disease is occurring in this area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El examen coproparasitológico (técnica de Kato-Katz) de un total de 113.254 personas, pertenecientes a 100 municipios de Venezuela, permitió establecer las siguientes prevalencias a nivel nacional: Ascaris lumbricoides: 26,9%, Trichuris trichiura: 32,6% y Anquilostomideos: 5,6%. Además se determinaron los valores de la prevalencia para los mencionados geohelmintos en los 100 municipios considerados observándose una gran variabilidad. Para T. trichiura los valores máximos se obtuvieron en los municipios Arévalo González (54,6%), en el Estado Miranda, Urama (76,9%) en el Estado Carabobo y Punta de Piedra (78,4%) en el Estado Sucre. Para A. lumbricoides, en los municipios Punta de Piedra (63%) y Tunapuy (61,9%), en el Estado Sucre y Arévalo González (62,7%) en el Estado Miranda. Mientras que para los Anquilostomideos las prevalencias máximas se detectaron en los municipios El Amparo (39,5%) y San Camilo (35,9%) en el Estado Apure. En cuanto a la edad las prevalencias más altas se determinaron en niños de edad pre-escolar y escolar, para A. lumbricoides y T. trichiura y en adolescentes y adultos para anquilostomideos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar a reservorios del Trypanosoma cruzi se investigaron 60 mamíferos en los Departamentos Capital y San Luis del Palmar. Se examinaron: primates, roedores, marsupiales, carnívoros y edentados; 40 vivían en cautiverio y 20 fueron capturados mediante trampas en una comunidad rural forestal. Los mamíferos fueron analizados por xenodiagnóstico, empleándose ninfas de 3o o 4o estadío de Triatoma infestans ayunadas durante 2 semanas. Las heces de los triatominos fueron observadas al microscopio (400x) a los 30, 60 y 90 días post-alimentación. En 2 Saimiri sciureus y en 1 Cebus apella se constató infección por tripanosomas cruziformes. Se concluye que la parasitemia detectada fue baja. La presencia de Didelphis albiventris, reservorio potencial del Trypanosoma cruzi , en una zona de transmisión activa del parásito representa un factor de riesgo, por lo que son necesarias futuras investigaciones epidemiológicas para determinar la real diagnosis de esta parasitosis en la provincia de Corrientes, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante estudos sobre a fauna flebotomínea em assentamento do Instituto Nacional de Reforma Agrária (INCRA) na Serra da Bodoquena, Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, foram observados cães com manifestações clínicas sugestivas de leishmaniose visceral. Inquérito sorológico para leishmaniose em 97 cães, utilizando reação de imunofluorescência indireta, mostrou 23 (23,7%) soros reagentes. Amostras do parasita foram identificadas como Leishmania (Leishmania) chagasi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: Patients preparing to undergo surgery should not suffer needless anxiety. This study aimed to evaluate anxiety levels on the day before surgery as related to the information known by the patient regarding the diagnosis, surgical procedure, or anesthesia. METHOD: Patients reported their knowledge of diagnosis, surgery, and anesthesia. The Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI) was used to measure patient anxiety levels. RESULTS: One hundred and forty-nine patients were selected, and 82 females and 38 males were interviewed. Twenty-nine patients were excluded due to illiteracy. The state-anxiety levels were alike for males and females (36.10 ± 11.94 vs. 37.61 ± 8.76) (mean ± SD). Trait-anxiety levels were higher for women (42.55 ± 10.39 vs. 38.08 ± 12.25, P = 0.041). Patient education level did not influence the state-anxiety level but was inversely related to the trait-anxiety level. Knowledge of the diagnosis was clear for 91.7% of patients, of the surgery for 75.0%, and of anesthesia for 37.5%. Unfamiliarity with the surgical procedure raised state-anxiety levels (P = 0.021). A lower state-anxiety level was found among patients who did not know the diagnosis but knew about the surgery (P = 0.038). CONCLUSIONS: Increased knowledge of patients regarding the surgery they are about to undergo may reduce their state-anxiety levels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante número de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genéticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participación en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtención de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a través de la selección de genotipos superiores e hibridaciones interespecíficas en el género Glandularia y la domesticación, caracterización y elección de los mejores clones en el género Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recolección, identificación taxonómica, domesticación, caracterización y mejoramiento genético clásico. La concreción del objetivo planteado permitirá disponer de material con distintos grados de desarrollo: colección de especies del género Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporación de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este último se caracteriza por ser dinámico y cambiante, donde los consumidores varían patrones de consumo, están abiertos a nuevas especies con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbáceas y/o variedades, la incorporación de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez más buscadas, es por ello que la transferencia de material genético impactará en cada uno de los eslabones de este sector productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector florícola argentino, definido de manera amplia como el que se ocupa de producir material vegetal que es usado con fines ornamentales, es muy complejo y heterogéneo. En la estructura de producción predomina claramente la explotación familiar y el 99,6% de las explotaciones venden su producción exclusivamente en el mercado interno. Según un estudio reciente del JICA INTEA INTA sobre la caracterización de la producción florícola en Argentina, el valor bruto a nivel nacional, calculado en precio al productor ascendió en el año 2002 a un total de USS 158,6 mill., correspondientes a USS 111,25 mill. al subsector de plantas en maceta y USS 47,3 mill. a flor de corte. En el contexto del sector del sector agropecuario argentino esta cifra lo colocaría por encima de actividades como son los cultivos de pera, naranja, sorgo, tabaco, mandarina y la producción de lana, entre otros. De los productores relevados, el 41,5 % cultivan flores de corte, el 44,4% plantas de maceta y el 46,4% se dedican a árboles y arbustos (las actividades no son excluyentes). La superficie total cultivada es de 1160,2 has, distribuidos en 800 familias / empresas que se dedica a la actividad. Cada ha. ocupa en promedio de mano de obra a 12 personas, lo cual indica que la etapa productiva de la actividad genera 13992 puestos de trabajo. La producción ornamental en la provincia de Córdoba abarca unas 23,6 ha. para flor fresca y otras tantas para producción de plantas en maceta, distribuidas tanto en cultivos bajo cubierta como al aire libre. Si bien no es una provincia netamente productora (Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes son las provincias de mayor producción), es un gran polo consumidor, donde el mercado meta es la población de clase media a alta (ABC 1). El mercado de la floricultura es dinámico, está en constante movimiento, donde los consumidores cambian patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales. El consumo de los productos ornamentales en la localidad de Córdoba está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegría del hogar, caléndulas, violetas, petunias, etc. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbáceas y/o variedades, la incorporación de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez más buscadas. Las mismas abarcan preservar y mantener el medioambiente, recuperar nuestro germoplasma nativo, mantener e incrementar la calidad de vegetación sin perjudicar el equilibrio ecológico existente, hasta decorar espacios con el mínimo uso de recursos, especialmente hídricos para la misma calidad ofrecida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inalámbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementación y aplicación son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalámbrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalámbricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parámetros ambientales en un esquema de producción eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Córdoba, tendrá la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los tumores frecuentes en los caninos, se encuentra el denominado Tumor Venéreo Transmisible (TVT). El origen celular exacto del TVT no está claro, aunque estudios inmunohistoquímicos muestran las características de compatibilidad con células histiocíticas. En nuestra región se diagnostican con frecuencia aunque no se tienen datos precisos de su incidencia. El diagnóstico precoz es la mejor herramienta utilizada tanto en medicina veterinaria como humana para el control de tumores. El tumor puede ser muy agresivo localmente, rara vez metastiza. El manejo terapéutico no ha sido sencillo. Se han probado distintos tratamientos como cirugía, radioterapia, bioterapia y quimioterapia- La quimioterapia ha demostrado ser el tratamiento mas efectivo y la droga mas utilizada es el sulfato de vincristina, pero el tiempo del tratamiento hasta la remisión completa varía ampliamente entre individuos. Si bien existen estadificaciones clínicas y diagnósticos citológicos e histológicos que permiten establecer el grado de malignidad, los mismos tienen componentes subjetivos por su naturaleza cualitativa. Los marcadores tumorales se han utilizado especialmente en el establecimiento de un pronóstico acertado. Entre estos están las Regiones Organizadoras Nucleolares (NORs), que pueden colorearse con tinciones argénticas (AgNOR). dichas regiones corresponden a segmentos de cromosomas que contienen genes ribosomales. Por otro lado, existen marcadores de proliferación celular como el anticuerpo monoclonal Ki 67, el cual detecta un antígeno nuclear que se expresa en las células que entran al ciclo celular (fases G1, S, G2 y mitosis), proporcionando una medida directa de la fracción de crecimiento del tejido. El uso de estos marcadores fue eficiente en patología humana, mientras en veterinaria existen escasos reportes La mayoría de los marcadores se han usado sobre muestras histológicas, existiendo escasa información de su uso en muestras citológicas. Conocer el diagnóstico y el pronóstico del tumor relacionándolo con el tratamiento instaurado permitiría predecir las expectativas y calidad de vida del paciente. El contar en Medicina Veterinaria con una herramienta cuantitativa como son los marcadores tumorales que soporte las observaciones subjetivas que aporta el diagnóstico citomorfológico, podría contribuir a establecer de manera confiable el pronóstico del paciente con TVT, así como también definir el modelo terapéutico. Por esto sería importante la búsqueda de técnicas rápidas y seguras que permitan establecer pronósticos cada vez más precisos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preservación y acceso al patrimonio cultural audiovisual (cinematográfico, televisivo, fotográfico, radiofónico) representa uno de los problemas menos atendidos e irresueltos de la Argentina, pese a los desarrollos y recomendaciones producidos en las últimas décadas en el ámbito internacional (UNESCO y otros). La falta de normativas que regulen el rescate, la protección y la puesta en valor de los acervos y que al mismo tiempo garanticen el acceso público a sus componentes ha afectado no sólo la conservación sino también sus usos sociales. Esto tiene importancia debido a que los registros producidos por los medios de comunicación AV en la segunda mitad del siglo XX constituyen materia prima de gran valor para el estudio de dimensiones de la historia reciente y para la realización audiovisual y no pueden ser sustituidos por los de otros medios. Los estudios previos realizados y la experiencia adquirida en la recuperación de acervos audiovisuales a través del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA) de la UNC, nos permiten dar cuenta del problema de la falta de preservación como de accesibilidad de la mayoría de los fondos y, en consecuencia, de las dificultades para su empleo con fines culturales, educativos, sociales e investigativos. En tal sentido sostenemos que la mayor parte de las entidades que guardan acervos AV restringen o no admiten el acceso, sea porque no es su política brindarlo o bien porque las condiciones para generar copias de acceso y catálogos no lo hacen posible. El supuesto es que la preservación y gestión de los fondos AV en entornos digitales, aunados a políticas de accesibilidad y de difusión de sus componentes, pueden contribuir a transformar esa realidad, así como a promover la valoración y los usos sociales del patrimonio AV. OBJETIVOS: Profundizar las políticas de preservación del patrimonio audiovisual de Córdoba y de accesibilidad a la documentación que lleva adelante el CDA, mediante la aplicación creativa de nuevas tecnologías de recuperación, procesamiento y gestión de imágenes y datos. Contribuir al avance del conocimiento de la historia política y cultural de Córdoba y el país de la segunda mitad del siglo XX. - Fortalecer el trabajo interdisciplinar e interinstitucional, la complementación de saberes y experiencias en la formación de RRHH y en la consolidación de la red. Llevar a cabo estudios particulares sobre aspectos de la historia reciente que empleen los recursos ya disponibles en el CDA y los que genere el desarrollo del proyecto. Transferir y difundir los avances y resultados que se logren en distintos ámbitos. MATERIALES Y MÉTODOS: a) retransferir y digitalizar películas convertidas y almacenadas en soportes analógicos, con el equipo de Telecine (2009) disponible en el CDA y vincular los registros con los de la base de datos textual. Se adecuará la base de datos existente; b) transferir y digitalizar películas aún no convertidas, analizarlas y documentarlas en la base de datos vinculando imágenes y textos. c) la información de a y b se guardará en un banco de almacenamiento. d) se continuarán las investigaciones vinculadas al proyecto marco y entre sí por el estudio de aspectos de la historia reciente, mediante el análisis, el empleo y/o la recuperación de documentos audiovisuales.RESULTADOS ESPERADOS: 50 hs anuales de fílmico transferido a video digital y en banco de almacenamiento. Base de datos reformulada para la gestión de textos e imágenes en movimiento; vínculos entre imágenes y textos incorporados. 400 fotos digitalizadas y documentadas en bases de datos. Presentación y/o publicación de ponencias, artículos y libros de sub-líneas de investigación. Una tesis de postgrado concluida. IMPORTANCIA: Su importancia radica en los aportes que espera realizar en rescate y preservación de patrimonio AV de Córdoba, generando medios avanzados de gestión y consulta de documentos para la creación de conocimiento sobre el pasado reciente y otras producciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Denosumab is a fully human monoclonal antibody to the receptor activator of nuclear factor-kappaB ligand (RANKL) that blocks its binding to RANK, inhibiting the development and activity of osteoclasts, decreasing bone resorption, and increasing bone density. Given its unique actions, denosumab may be useful in the treatment of osteoporosis. METHODS: We enrolled 7868 women between the ages of 60 and 90 years who had a bone mineral density T score of less than -2.5 but not less than -4.0 at the lumbar spine or total hip. Subjects were randomly assigned to receive either 60 mg of denosumab or placebo subcutaneously every 6 months for 36 months. The primary end point was new vertebral fracture. Secondary end points included nonvertebral and hip fractures. RESULTS: As compared with placebo, denosumab reduced the risk of new radiographic vertebral fracture, with a cumulative incidence of 2.3% in the denosumab group, versus 7.2% in the placebo group (risk ratio, 0.32; 95% confidence interval [CI], 0.26 to 0.41; P<0.001)--a relative decrease of 68%. Denosumab reduced the risk of hip fracture, with a cumulative incidence of 0.7% in the denosumab group, versus 1.2% in the placebo group (hazard ratio, 0.60; 95% CI, 0.37 to 0.97; P=0.04)--a relative decrease of 40%. Denosumab also reduced the risk of nonvertebral fracture, with a cumulative incidence of 6.5% in the denosumab group, versus 8.0% in the placebo group (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01)--a relative decrease of 20%. There was no increase in the risk of cancer, infection, cardiovascular disease, delayed fracture healing, or hypocalcemia, and there were no cases of osteonecrosis of the jaw and no adverse reactions to the injection of denosumab. CONCLUSIONS: Denosumab given subcutaneously twice yearly for 36 months was associated with a reduction in the risk of vertebral, nonvertebral, and hip fractures in women with osteoporosis. (ClinicalTrials.gov number, NCT00089791.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A natural case of co-infection by Leishmania and Trypanosoma is reported in a dog (Canis familiaris) in south- western state of Mato Grosso do Sul, Brazil. Both amastigote and trypomastigote forms were observed after Giemsa staining of cytological preparations of the dog's bone marrow aspirate. No parasite was detected using medium culture inoculation of the sample. DNA obtained from the bone marrow aspirate sample and from the blood buffy coat was submitted to polymerase chain reaction (PCR) with a set of rDNA-based primers S4/S12. The nucleotide sequence of the PCR product was identical to that of Trypanosoma (Trypanozoon) evansi. The S4/S12 PCR was then used as template in a nested-PCR using a specific Leishmania set S17/S18 as primers, to explain the amastigote forms. The nucleotide sequence of the new PCR product was identical to that of Leishmania (Leishmania) chagasi. This case, as far as we know, is the first report of a dog co-infected with these parasites, suggesting that besides L. (L.) chagasi, the natural transmission of T. (T.) evansi occurs in the area under study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Approximately 30% of patients with follicular lymphoma (FL) transform to a more aggressive malignancy, most commonly diffuse large B cell lymphoma. Rarely, FL transformation results in clinical findings, histology, and immunophenotype reminiscent of B-lymphoblastic leukemia/lymphoma. We report the largest series to date with detailed analysis of 7 such patients. Lymphoblastic transformation occurred on average 2 years after initial diagnosis of FL. Five patients had prior intensive chemotherapy. Two patients developed mature high-grade lymphoma, followed by the lymphoblastic transformation. FL had BCL2 gene rearrangement in 4 of 5 cases. High-grade transformation was accompanied by MYC gene rearrangement (5 of 5). Transformation was characterized by expression of TdT, loss of Bcl6, variable loss of immunoglobulin light chain, and persistence of Pax-5, Bcl2, and CD10. Whole-exome sequencing in 1 case revealed presence of several actionable mutations (CD79B, CCND3, CDK12). FL, aggressive mature B cell lymphoma, and lymphoblastic transformation were clonally related in 6 evaluable cases. After transformation, survival ranged from 1 to 14 months. Four patients died of disease, 2 were in remission after stem cell transplant, and 1 was alive with disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo como objeto a vivência de violência na relação conjugal, este estudo descritivo, de abordagem quali-quantitativa, teve como objetivo identificar a violência conjugal no discurso masculino. A população foi composta por 50 homens residentes na comunidade do Calafate, em San Martin, bairro localizado em Salvador/Ba. Para coleta de dados, utilizou-se entrevista com formulário semi-estruturado. A amostra caracterizou-se por homens, na faixa etária entre 20 a 40 anos (74,0%); convivendo conjugalmente (98,0%). Com relação à violência conjugal, o índice encontrado foi de 80%. Quanto às formas de violência, destacam-se a violência emocional e a violência física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Taxonomic study of Leschenaultia Robineau-Desvoidy (Diptera, Tachinidae). The genus Leschenaultia Robineau-Desvoidy, 1830 is redescribed. Two genera are considered as its junior synonyms: Echinomasicera Townsend, 1915 syn. nov. and Parachaetopsis Blanchard, 1959 syn. nov. Thirty two especies are treated, as follows: 18 described as new, Leschenaultia aldrichi, sp. nov. (Brazil, Santa Catarina), L. arnaudi sp. nov. (Haiti, La Salle), L. bergenstammi sp. nov. (Peru, San Martin), L. bessi sp. nov. (Brazil, Santa Catarina), L. bigoti sp. nov. (Peru, Huanuco), L. blanchardi sp. nov. (Equador, Cuenca), L. braueri sp. nov. (Brazil, Mato Grosso), L. brooksi sp. nov. (Brazil, Rio de Janeiro), L. coquilletti sp. nov. (Brazil, Santa Catarina); L. cortesi sp. nov. (Venezuela, Maracay), L. currani sp. nov. (Brazil, São Paulo), L. loewi sp. nov. (Mexico, Vera Cruz), L. macquarti sp. nov. (U. S. A., Arizona), L. reinhardi sp. nov. (Canada, Quebec), L. sabroskyi sp. nov. from (U. S. A., California), L. schineri sp. nov. (U. S. A., California), L. thompsoni sp. nov. (Mexico, Mexico City), L. townsendi sp. nov. (Mexico, Puebla), and 14 known species, for these, diagnoses are given: L. adusta (Loew, 1872); L. americana (Brauer & Bergenstamm, 1893); L. bicolor (Macquart, 1846) = L. fusca (Townsend, 1916) syn. nov.; = Parachaetopsis proseni Blanchard, 1959 syn. nov.; L. ciliata (Macquart, 1848); L. exul (Townsend, 1892); L. fulvipes (Bigot, 1887); L. grossa Brooks, 1947; L. halisidotae Brooks, 1947; L. hospita Reinhard, 1952; L. hystrix (Townsend, 1915) comb. nov., L. jurinioides (Townsend, 1895); L. leucophrys (Wiedemann, 1830) = Leschenaultia latifrons (Walker, 1852) syn. nov. = Parachaeta nigricalyptrata (Macquart, 1855) syn. nov.; L. montagna (Townsend, 1912); L. nuda Thompson, 1963. One species was not examined, Leschenaultia nigrisquamis (Townsend, 1892), and two were not recognized, L. trichopsis (Bigot, 1887) and L. hirta Robineau-Desvoidy, 1830. Keys for Nearctic and Neotropical species (only for males) are provided, as well as geographical distribution and illustrations for each species.