983 resultados para Arroyo del Azul


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia e implementa estrategias de Infraestructura Verde, como respuesta al déficit de áreas verdes públicas en tejidos urbanos que se encuentran en proceso de consolidación, debido a que el acelerado crecimiento de las ciudades en la mayoría de los casos ocasiona pérdida de recursos naturales. Dando como resultado una gran mancha urbana carente de servicios hidrológicos, ecológicos y ambientales, provocando que sus habitantes no cuenten con una calidad de vida adecuada. La Infraestructura Verde se concibe como una red de áreas verdes públicas ya sean urbanas y rurales, que además se interrelaciona con otras redes como la azul y la de transportes no motorizados. En primera instancia se estudian los conceptos y teorías más destacadas sobre Infraestructura Verde. Seguidamente se analiza cómo caso puntual las áreas verdes de la ciudad de Cuenca y posteriormente se realiza una revisión de casos sobresalientes en los que se emplean estrategias de la teoría revisada, los mismos que nos proporcionarán criterios de intervención, aplicables a la zona de estudio. Posteriormente se realiza el análisis del lugar de intervención, abordando tres escalas: la parroquial, de cabecera parroquial y del área de estudio, lo que nos permite conocer las necesidades, requerimientos y potencialidades de éstas. Para finalmente desarrollar el anteproyecto de Infraestructura Verde, el cual considera las distintas escalas antes mencionadas y de ésta manera aporta a disminuir el déficit de áreas verdes en este tipo de tejidos urbanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio procura desvelar la función de El pájaro azul (traducción de Roberto Brenes Mesén) dentro del contexto histórico en que surge. Tras describir y analizar las especificidades ideológicas, sociales y literarias de contexto, individuos y textos involucrados, se concluye que la traducción pudo haber funcionado como un instrumento para promover cambios ideológicos, sociales y estéticos dentro de la sociedad costarricense de principios del siglo veinte.This study seeks to describe the role of El pájaro azul (translated by Roberto Brenes Mesén) when it first appeared in Costa Rica in 1912. A description is provided of the ideological, social and literary features present in the context, and of the agents and texts involved in the production of El pájaro azul. The analysis of these features makes it possible to state that the text is likely to have been an instrument used to promote ideological, social and aesthetic changes within the 20th century Costa Rican society.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modernismo Latinoamericano desde el punto de vista social, poético y religioso. A su vez, se enfoca el romanticismo y algunas de sus manifestaciones literarias tales como: Facundo, Azul, Martín Fierro, Oda de Roosevelt, Ariel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 1994-2007 el capitalismo español alcanzó un ritmo de crecimiento más elevado que el resto de economías de la Eurozona e incluso superior al de la economía estadounidense, lo que le permitió disfrutar de un proceso de convergencia en términos de PIB per cápita. Este acercamiento en el nivel medio de ingresos, junto a la creación de empleo, se utilizó para reivindicar los logros del modelo español, hasta el punto de hablar de milagro económico. Sin embargo, este proceso no tuvo lugar en condiciones sociales armónicas. Los salarios quedaron sometidos a un profundo ajuste durante esta misma fase y las condiciones laborales se degradaron inoculando un elevado grado de inestabilidad económica a la clase asalariada. Mediante esta investigación se pretenden desentrañar las causas que explican que este proceso de crecimiento no viniera acompañado de un avance similar de las condiciones materiales de vida de la mayor parte de la población, la clase asalariada. Para ello, se utiliza el método de análisis marxista, considerado el sistema teórico más potente para comprender las contradicciones inherentes a la acumulación capitalista. Concretamente, los objetivos propuestos son los siguientes: - Detectar la tendencia mantenida por la tasa de plusvalor en España durante la fase de análisis, considerada como el principal determinante de la distribución funcional del ingreso. El análisis ha puesto de manifiesto que el capital requirió el incremento de las condiciones de explotación a efectos de conseguir contrarrestar las tensiones sobre la rentabilidad. De este modo, se ha obtenido que la tasa de plusvalor se incrementó durante la fase analizada desde el 0,88 hasta el 0,94. Desde la perspectiva de la distribución funcional del ingreso se ha verificado la erosión del salario relativo, de manera que la participación de las rentas salariales sobre el total del ingreso descendió desde el 54,3% hasta el 53,1%. No obstante, la magnitud real de este proceso, solo puede comprenderse si se considera el peso creciente de la clase asalariada sobre la población total. Mediante el coeficiente salarial, que relaciona la participación de los salarios en el ingreso total con la tasa de asalarización de la población, e pretende contemplar este fenómeno. Y, en el caso analizado, se obtiene que durante estos años el indicador cae desde el 60,7 hasta el 56,8, reflejando así la regresión experimentada por los salarios...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste libro ha sido publicado con motivo de la exposición celebrada en Roca Gallery Madrid del 1 al 22 de octubre 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de la presente monografía es mostrar la relación entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicación y aplicación de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de acción, contexto e ideología. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionándolos con varias de sus acciones, lo que permitió ver cómo el discurso del M-19 al igual que su ideología cambiaron a través del tiempo; convirtiéndose, además, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.