996 resultados para Aragay, Josep, 1889-1973


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suzanne Davit, nacida Ludonneau, ha sido durante muchos años un elemento importante y muy apreciado en los medios científicos y artísticos barceloneses. Trajo de París una valiosa preparación técnica, que le hizo gran servicio al quedar viuda y dedicarse con intensidad a la pintura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Josep Fontana estudia cómo la identidad europea se ha ido construyendo en oposición a toda una serie de otros -exteriores e interiores- que le han servido de contrafigura para legitimar sus pretensiones de superioridad moral e intelectual así como de conquista y explotación. Cada uno de los capítulos que componen este libro analiza el proceso de deformación de los diversos otros contra los que eso que llamamos Europa ha ido conformándose a lo largo de su historia: el bárbaro, el hereje, el vulgo, el musulmán, el indio, la bruja, el primitivo, la masa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Text de la lliçó que Francesc Feliu va pronunciar en les seves oposicions. S’estudia el pròleg de l’Atheneo de Grandesa. S'hi pretén establir la lectura correcta i exhaustiva d'un text difícil, que ha estat prou conegut i citat pels estudiosos de la llengua i la literatura catalanes del Setcents, però que gairebé sempre ha estat també mal entès, o entès de manera incompleta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre els treballs filològics de l'acadèmic Josep Gaspar de Bastero i Vilana que fou membre de la Reial Acadèmia de Bones Lletres des del 1752 fins al 1786, data de la seva mort

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the evolution of income inequality in Spain during its transition to democracy, suggesting a method for the correction of under-reporting of earnings and profits in the Household Budget Surveys’ data. The contribution is twofold: the methodological proposal, based on income expenditure discrepancy and scaling-up to National Accounts, improves on previous work, and can be convenient for similar historical sources in other countries. Secondly, its application results in an alternative history of the distribution of income in this case, changing the levels and also the observed trend. Previous literature asserted a substantial equalization, related to the democratization process, while after the adjustment inequality in disposable income is shown to have been quite persistent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conté: Exordi / Sebastià Xambó Descamps. Elogi de professor Josep Pla i Carrera / Eduard Recasens Gallart. Discurs /Josep Pla i Carrera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de l'eminent ciutadà barceloní Josep Dalmau (1554-1633) és prou interessant en el seu aspecte de protector de diverses comunitats de religiosos de la Barcelona de l'època, com per a merèixer un extens estudi que ens ajudi a establir quin va ser l'abast del seu patronatge. Així va ser entès ja quan li fou dedicada una especial atenció en la publicació feta per commemorar el tercer centenari de l'església dels 'Josepets' de Gràcia1 . El nostre propòsit ara és ampliar en alguns aspectes les informacions aportades en aquesta monografia, sobretot pel que fa a la protecció que exercí envers els carmelites descalços -tema de la nostra tesi doctoral, en procés d'execució-. Les principals fonts documentals utilitzades no podrien ser més directes; es tracta dels quatre llibres -existia un cinquè, avui en dia perdut- de registre escrits de mà del propi Dalmau (conservats a l'Arxiu de la Corona d'Aragó), on feia constar totes les seves despeses i ingressos, a més d'un llibre de memòries en el qual trobem les seves dades biogràfiques més importants2 . D'altra banda, comptem també amb els annals dels carmelites descalços a Catalunya escrits

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabaio se propone esclarecer la tensión entre el momento finitista y el momentoontológico en la doctina del primer Heidegger. Constata que la finitud expresa la referencia recíproca del ser v el ente en la diferencia ontológica, ayudando a unificar los modos alternativos (el én-cubrimiento y el des-en-ubrimiento) de la verdad. Así revoca una bifurcación que la propia finitud propiciaba. La unidad de la verdad y la no-verdad, en suma, parece descansar sobre la eventualidad de una «nada» liberada de la onticidad. Por otra parte, la finitud y el ontologismo solicitan una metodología basada en la «circularidad». La fundamentación del ente por el ser no se encuentra en condiciones de excluir la

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo quiere esclarecer cómo y por qué, en la doctrina del «primer» Heidegger,la hermenéutica emerge como el complemento metodológico indispensable para el transcendentalismo de la fenomenología. Constata que la afinidad metodológica es el vínculo decisivo entre esta doctrina y la ontología fundamental, en contraste con una manifiesta disparidad temática: la conciencia, la intencionalidad y la reflexión son tres cruciales referenciasfenomenológicas que carecen de contrapartida fundamental-ontológica. Pero si Heidegger preserva la dimensión transcendental recogida de la fenomenología, tambiénimprime a su doctrina un carácter específicamente hermenéutico, patente en la transformación que recibe la noción capital de Auslegung. Hermenéutica y transcendentalismo, en efecto,no sólo no son antagónicos sino que estjn armonizados en el rnodus operandi de la ontología fundamental. En su indagación del a priori de toda constitución de sentido, tributaria de un antideductivismo tan exacerbado como el de la fenomenología, Heidegger introduce una dimensión metodológica inédita. Al fin y al cabo, la automostración del ser no ocupa el lugar teórico, supuestamente ametódico, que la fenomenología asigna a la in-mediatez.Entender esta mutación del método fenomenológico, desde luego, conlleva explorar en detalle cómo integró Heidegger las dispares componentes doctrinales de la ontología fundamental y por qué se empeñó en cuestionar el carácter neutral que se suele exigir al método.Transponiendo el transcendentalismo presencialista de Husserl en un proyecto ontológico, reinterpretó la metodología de la «intuitividad presentificadora» hasta hacerla compatible con una noción radicalmente ampliada de fenómeno. Así una indagación fenomenológica legítima ha de investigar transcendentalmente el «sentido del ser» como el apriori absoluto.La fenomenología ha de ser realizada como ontología.