1000 resultados para Amazonía Andina Ecuatoriana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas reproductivos en el centro de la Amazonia Ecuatoriana, están condicionados por un sin número de factores, que directa e indirectamente conspiran para mejorar los parámetros productivos de la zona. Las condiciones ambientales, el manejo, la falta de energía en la dieta, la salud, la infraestructura y los genotipos utilizados influyen para no lograr una eficiente reproducción Lopez et al., 2014). El anestro posparto es el principal factor que afecta negativamente el desempeño reproductivo en la Amazonía. La corta duración del estro y la tendencia a mostrar el estro durante la noche, afectan en gran medida la eficiencia de los programas de inseminación artificial en las áreas tropicales (Baruselli et al., 2004). El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de la preñez en diferentes genotipos en vacas primíparas en la Amazonía Ecuatoriana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to evaluate the protein requirements for hand-rearing Blue-fronted Amazon parrots (Amazona aestiva). Forty hatchlings were fed semi-purified diets containing one of four (as-fed basis) protein levels: 13%, 18%, 23% and 28%. The experiment was carried out in a randomized block design with the initial weight of the nestling as the blocking factor and 10 parrots per protein level. Regression analysis was used to determine relationships between protein level and biometric measurements. The data indicated that 13% crude protein supported nestling growth with 18% being the minimum tested level required for maximum development. The optimal protein concentration for maximum weight gain was 24.4% (p = 0.08; r(2) = 0.25), tail length 23.7% (p = 0.09; r(2) = 0.19), wing length 23.0% (p = 0.07; r(2) = 0.17), tarsus length 21.3% (p = 0.06; r(2) = 0.10) and tarsus width 21.4% (p = 0.07; r(2) = 0.09). Tarsus measurements were larger in males (p < 0.05), indicating that sex must be considered when studying developing psittacines. These results were obtained using a highly digestible protein and a diet with moderate metabolizable energy levels.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alimentary habits of free-living Psittaciformes vary significantly among different species. Amazona pretrei is under risk of extinction and has very specific free-living dietary habits, which are based on Parana pine seeds. Hemosiderosis is a pathologic process characterized by intracellular accumulation of iron without other evident lesions. It is associated with increased prevalence of infections, neoplasms, and hepatopathies. The purpose of this study was to quantify hepatic hemosiderin deposits in captive A. pretrei and verify their association with nutritional parameters. Liver samples were processed for histopathology and stained with Prussian blue. The sections were analyzed by computerized morphometry to quantify the hepatic hemosiderin deposits. The hepatic hemosiderosis rates showed positive correlation with age and time in captivity. These results suggest that the menus and commercial rations for Psittacidae must be carefully revised.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eleven species of Amazon parrots (genus Amazona) are known to occur in Brazil, and nest poaching and illegal traffic pose serious conservation threats to these species. When the illegal owners realize these animals are incompatible with their expectations and lifestyle, or when the police arrests traders and owners, these trafficked animals are often considered unfit for release and sent to local zoos and captive breeders. A retrospective survey of animal and necropsy records from 1986 to 2007 was used to evaluate the impacts of animal traffic on the population composition and mortality patterns of Amazon parrots at the Quinzinho de Barros Municipal Zoological Park, Sorocaba, Brazil. Data were obtained for 374 Amazon parrots of ten Brazilian species, and there was evidence that the studied population could be split into two major groups: a majority belonging to the Amazona aestiva species and a minority belonging to the remaining species. In comparison, the animals of the first group were more frequently admitted from traffic-related origins (98 vs. 75%), had a shorter lifespan (median 301 days vs. 848 days) and a higher mortality within the first year postadmission (54 vs. 37%), were less likely to receive expensive treatments, and were more frequently housed off-exhibit. On an average, parrots were found to have a short postadmission lifespan (median 356 days), with 92.5% of the birds dying within their first five years in captivity. The paper discusses the difficult dilemmas these incoming traffic-related animals pose to zoo management and official anti-traffic policies. Zoo Biol 29:600-614, 2010. (C) 2010 Wiley-Liss, Inc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender se o processo de integração regional pode ser um mecanismo para o provimento de bens públicos regionais, parte-se do modelo de Olson (1965) que identifica as variáveis relevantes para compreender como os membros de um grupo superam seus dilemas de ação coletiva. A comparação entre Mercosul e CAN no tocante ao tráfico de drogas possibilita concluir que em ambos os acordos há provimento subótimo de segurança pública, ainda que o Mercosul apresente alguns avanços relativamente à CAN.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de enero a abril de 2005 fueron encontradas semillas de Zygia racemosa, incorporadas al geoprópolis, en el interior de abejas sin aguijón en dos meliponarios experimentales en Manaus - AM. Fue observada intensa actividad de las obreras de M. seminigra merrillae y M. compressipes manaosensis llegando del campo con semillas fijas en las corbículas adheridas con resina y/o saliendo de las colonias con las semillas atrapadas en las mandíbulas. Ochenta semillas fueron recogidas en el interior de las colonias (mezcladas al geoprópolis en los basureros y fisuras) y también en el exterior, cerca de la entrada de las colonias, como resultado de la caída de esas semillas de las corbículas durante el vuelo de las obreras. Las semillas fueron plantadas en semilleros para la producción de esquejes y posterior identificación de la especie vegetal. Paralelamente se realizó el rastreo en campo en un radio de aproximadamente 3Km para la confirmación de la dispersión de las semillas, observaciones de comportamiento de las abejas forrajeando y recolección de semillas. Un total de 170 plántulas de Z. racemosa fueron encontradas en los alrededores del meliponario del GPA-INPA y 160 en el meliponario Vale Verde. Esos resultados indican que tanto M. compressipes manaosensis como M. seminigra merrillae recolectan y dispersan las semillas de Z. racemosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en información obtenida sobre los nombres de todas las plantas con DAP > 2.5 cm (Diámetro a la Altura del Pecho, medido a una altura de 1.3 m) dentro de 30 parcelas de 0.1 ha cada una, y sobre los suelos, la vegetación y el paisaje a lo largo de 8 transectos (entre 2 y 5 km de longitud cada uno), se describen los aspectos más importantes sobre la taxonomía botánica y el ordenamiento o jerarquización del medio ambiente desde la perspectiva de los Indígenas Miraña de la Amazonía central colombiana. A pesar de la pérdida cultural, algunos pocos ancianos guardan como parte de su tradición oral, los elementos básicos de un sistema complejo de conocimiento de su ambiente natural. Se detectó un alto grado de conocimiento sobre las especies vegetales silvestres, la existencia de sistemas nomenclaturales para éstas y para los suelos, y un reconocimiento organizado de paisajes fisiográficos y tipos de vegetación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es el resultado de un compartir de conocimientos acerca de los hongos y sus relaciones ecológicas con animales y plantas, con las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio la madera es un sustrato muy abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. Muinanes, Uitotos y Andokes conocen algunas de las especies vegetales que sirven de sustrato para los hongos, sobretodo aquellas utilizadas en la alimentación tales como Lentinula raphanica y Lentinus scleropus, entre otros. El conocimiento ecológico que tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además datos acerca de cucarrones (Coleoptera) y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas (Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies de hongos que parasitan plantas e insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describieron tres nuevas especies de Righiodrilus Zicsi, 1995 para la Amazonía: R. andake sp. n., R. inga sp. n. y R. muinanei. Con las nuevas adiciones el género suma 26 especies. Se presenta una clave para las especies y algunos comentarios relacionados con las características y presencia en usos del terreno de Righiodrilus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la relación entre la abundancia de artrópodos y frutos maduros, con el comportamiento alimentario y dieta de un grupo de Cebus apella en la Amazonía colombiana durante 1999. La oferta de frutos se midió por transectos fenológicos y la abundancia de artrópodos por capturas manuales. La oferta de ambos recursos varió a lo largo del año, lo que permitió establecer tres períodos de disponibilidad combinada: abundancia, oferta intermedia y escasez. Se completaron 708 horas de seguimiento al grupo y con el método de barrido lento se determinó una dieta omnívora, siendo principalmente insectívora - frugívora (48.8% - 42.9%). Los maiceros consumieron 96 especies de plantas y la diversidad mensual de frutos en la dieta, no se correlacionó con la oferta de los mismos. En los meses de abundancia de recursos, tanto frutos como artrópodos fueron consumidos en altas cantidades, y los frutos presentaron una distribución agrupada. Durante los períodos de escasez de recursos, la dieta incluyó pocas especies de frutos, considerados clave, de difícil manipulación, como Cariniana micrantha (Lecythidaceae), y fue complementada con partes vegetales. A diferencia de otros estudios, durante la escasez de frutos, no se presentó el mayor consumo de artrópodos, puesto que éstos igualmente escaseaban. Los maiceros mostraron una dieta generalista - oportunista y utilizaron los recursos en la proporción en la que estuvieron disponibles. Así por ejemplo, los valores de selectividad para frutos fueron muy bajos, y las tasas de éxito de captura de artrópodos se correlacionaron con la disponibilidad de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurídica de la celebración y concreción de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); También se examinará la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organización multilateral de la cual son miembros los países miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmará en una publicación especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigación la compatibilidad y factibilidad jurídica para la celebración y concreción de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prevé precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebración y/o la manifiesta intención de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, así como la enérgica oposición política de otros Estados miembros de dichos procesos de integración regional, hacen que la investigación jurídica además de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso análisis jurídico de la temática, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases sólidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integración a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigación (Universidad Católica de Córdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigación constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto cuenta con el financiamiento del sistema INCO de la Unión Europea e incluye 5 contrapartes europeas, y Bolivia y Perú como contrapartes americanos. Consta de cuatro paquetes: producto, mercado, difusión y coordinación. En el primer paquete se desarrollan fundamentalmente los aspectos relacionados con la carne fresca y los productos cárnicos tanto tradicionales como nuevos a desarrollar. Se realizan faenas protocolizadas y espontáneas comparando animales con distintos tratamientos nutricionales de edades entre 19-21 meses. Se realizan análisis de calidad de carne y paneles de degustación. Los productos tradicionales como el charqui se evalúan en su forma tradicional y se implementan sistemas mejorados como desecadores solares. Los chacinados no son tradicionales en el altiplano por eso se realizan en La Pampa con la idea de transferir la tecnología desarrollada. La evaluación de calidad de la carne incluye técnicas de evaluación del animal en pié como la conservación morfológica y la ecografía para predecir calidad de res en el animal vivo. Estas observaciones se corroboran a la faena donde se realiza toda la batería de evaluaciones de calidad de la res.