990 resultados para Agroindustrial residue


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término "Agroindustria", empezó a discutirse en Colombia a comienzos de la década de 1970, con distintos cursos dictados por el Departamento de Economía Industrial, hoy Facultad de Administración de la Universidad de los Andes utilizando inicialmente material de la Universidad de Harvard y del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE; posteriormente, se incluyó material producido en la misma Universidad sobre casos reales Colombianos. A mediados de la década de 1970, el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, publicó el primer documento sobre el tema en Colombia, el cual sirvió de base para iniciar su discusión al respecto, mostrando la importancia de una política Agroindustrial. Posteriormente, se realizaron actividades similares en varios círculos privados (La Asociación Nacional de Industriales, ANDI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federación Nacional de Cafeteros) y en los círculos públicos (El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo, especialmente a través del IFI y Proexpo; Planeación Nacional, El Banco de la República, Colciencias y otros) que aún continúan trabajando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background The Malawi National Malaria Control Program conducted Indoor Residual Spraying (IRS) in 2010 and 2013 in selected hot districts along the valleys including Karonga, but no study has been done to measure community satisfaction levels in these areas. Aim To assess satisfaction levels of community with IRS in both rural and urban settings, in Karonga district. Methods A cross-sectional study was conducted in urban village of Mwahimba and rural village of Fundi. Qualitative and quantitative data was collected from households’ representatives through Focus Group Discussions (FGDs) using De Wets’s Schutte tool. Qualitative data was analysed using thematic analysis while numbers and percentages were generated using Microsoft excel. Results Overall level of satisfaction in Fundi was estimated at 69% while that of Mwahimba was at 60.9%. In Fundi village, 66.1 % (37) of the household representatives were satisfied while in Mwahimba village, 60.7 % (34) were satisfied with the IRS programme. Factors that led to satisfaction were minimal adverse effects of the chemical on people after spraying, killing of other insects, sprayer’ courtesy and good communication. Factors behind dissatisfaction include: short residual effect of the chemical used, over-dilution of the chemical and minimal community involvement. Conclusion Despite finding high satisfaction levels in rural village than in an urban village, overall all the villages reported low levels of satisfaction with IRS due to various factors some of which common to both villages. Karonga District Health Office needs to involve the community in the process of spraying by recruiting sprayers from the target area and also explaining the purpose of dilution and the dilution factor to community members.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Agroindustria Rural es, ante todo, una realidad económica y social de las áreas rurales campesinas, dado que ha nacido espontáneamente como una estrategia más de supervivencia y reproducción de las economías rurales; a la vez, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales que ven en esta actividad una importante opción de desarrollo rural. Un ejemplo de ello, es la mediana empresa rural denominada Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico (S.A.M.O.), siendo ésta el objeto de estudio, la cual se inició con el objetivo de crear mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona sur del Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Durante los cinco años de funcionamiento, todas sus actividades han ido encaminadas al procesamiento de la semilla del marañón orgánico, sin tomar en cuenta herramientas administrativas como la Planeación Estratégica, siendo ésta un medio para facilitar la Gestión Empresarial. La Planeación Estratégica comprende varios aspectos que, en una empresa, se deben considerar para determinar el rumbo hacia dónde se debe de dirigir, para lo cual tendrá que evaluarse a través de las diversas oportunidades y los obstáculos que se presenten a la empresa, para luego analizar el ambiente interno de ésta, y de esa manera poder determinar los objetivos, las estrategias y la misión. En base a lo anterior la Planeación Estratégica se puede definir como: el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Este proceso se divide en tres etapas: formulación de estrategias, implementación de estrategias y evaluación de estrategias. El conocimiento de los aspectos teóricos antes mencionados sirven de base para llevar a cabo la investigación de campo, la cual parte del enunciado del problema de la investigación ¿En qué medida un diseño de Planeación Estratégica, como Herramienta Administrativa, facilita la Gestión Empresarial de la mediana empresa rural del Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico(S.A.M.O.)?; y del objetivo de la investigación que es proponer un Plan Estratégico como herramienta administrativa para facilitar la Gestión Empresarial de (S.A.M.O.). El tipo de investigación que se llevó a cabo fué correlacional debido a que existe una asociación entre las variables “Planeación Estratégica” y “ Gestión Empresarial”. La población objeto de estudio estaba conformada por los empleados y gerentes del S.A.M.O., quienes proporcionaron la información necesaria para el análisis de la situación actual de la empresa. Este análisis se realizó mediante el uso de la herramienta del FODA, obteniendo como resultado la determinación de las fortalezas, entre las principales están: personal calificado en el área de producción, participación en el mercado internacional, calidad en el producto, instalaciones e infraestructura adecuada; las principales oportunidades: ausencia de competencia a nivel local, asociatividad; entre las debilidades están: ausencia de plan estratégico, no tienen segmentado el mercado nacional, no se realizan análisis financieros, capital de trabajo insuficiente; y entre las amenazas se tienen: pocos productores de materia prima, poco acceso a financiamiento, ausencia de políticas de promoción de apoyo a la agroindustria. De lo anterior se puede concluir que la falta de un Plan Estratégico dificulta la fijación de una misión, visión y objetivos obstaculizando de esa manera que la empresa no tome oportunamente decisiones que la conduzcan a un desarrollo empresarial. Para tal efecto se recomienda que: S.A.M.O. utilice la Planeación Estratégica como una herramienta administrativa que le facilite su Gestión Empresarial. Tomando en cuenta estas recomendaciones se elaboró un Plan Estratégico en el que se estableció la misión de la empresa de la siguiente manera: “Somos una empresa Agroindustrial dedicada al procesamiento de la semilla de marañón orgánico mediante el uso de materiales y procesos en armonía con el medio ambiente para satisfacer los gustos y exigencias de nuestros clientes y, de esta forma, llegar a ser una empresa competitiva”. A continuación se definieron los objetivos, entre los cuales se pueden mencionar: elaborar un plan de comercialización que permita promocionar el producto a nivel nacional, obtener fuentes de financiamiento, diversificar el producto a través del aprovechamiento total del fruto, brindar productos de calidad a precios accesibles al consumidor; de lo anterior se derivaron las estrategias para la empresa, entre las cuales están: realizar investigaciones de mercados para conocer gustos y preferencias de los consumidores, obtención de nuevas fuentes de financiamiento a través de la gestión de recursos financieros con instituciones nacionales como internacionales, tales como las ONGs y empresas privadas en beneficio a la agroindustria, hacer uso del falso fruto o manzana del marañón por tratarse de un subproducto que tiene muchas formas de consumo como: concentrados, mermeladas, jugos, jaleas, dulces, vinos y vinagre. Para poner en práctica el Plan Estratégico es necesario establecer políticas que sirvan de líneas directrices específicas a la empresa, entre estas se tienen: la compra de materia prima deberá realizarse solamente a proveedores certificados por una agencia certificadora de productos orgánicos, la empresa contratará personal de ambos sexos y que pertenezcan a las comunidades aledañas al sector en el que se encuentra ubicada, mantener la contabilidad al día, fomentar la práctica de valores a los trabajadores y administradores de la empresa, mantener una estrecha comunicación con los clientes para conocer sus gustos y preferencias. Para darle seguimiento al Plan Estratégico se presentaron planes operativos a corto plazo por cada una de las áreas funcionales de la empresa definiendo dentro de éstos los objetivos a corto plazo, las actividades, el tiempo y los responsables de llevar a cabo dichas actividades. Por último se estableció una guía de implementación para el Plan Estratégico la cual contiene: los objetivo de la implementación, la importancia y el personal responsable para la implementación del plan estratégico, reforzando todo esto con la presentación de un presupuesto en el cual se definen los gastos en que la empresa incurrirá al momento de implementar la propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le rotture a fatica dei componenti sono dovute principalmente alle tensioni di trazione generate da carichi ciclici e variabili nel tempo. Le cricche causate da questo tipo di tensioni possono propagarsi e crescere fino a causare danni catastrofici nel componente. La fatica costituisce uno dei fattori principali di rottura delle strutture aeronautiche; in campo aeronautico sono quindi molto diffusi dei trattamenti superficiali che permettono di indurre tensioni di compressione che contrastano quelle di trazione, in modo tale da ritardare o prevenire le rotture dovute al fenomeno della fatica. Esistono diverse tecniche per raggiungere questo risultato e permettere di prolungare la vita a fatica di un componente metallico, la più nota è sicuramente il Laser Shock Peening (LSP). Nel corso degli ultimi anni la maggior parte delle ricerche condotte rispetto a questa tecnica sono state incentrate sugli effetti meccanici che questo trattamento ha sul materiale in modo da determinare la configurazione ottimale per ottenere una distribuzione delle tensioni il più efficace possibile ai fini della vita a fatica; sono state svolte diverse prove sperimentali per studiare il ruolo dei parametri del laser e ottimizzare la procedura del LSP. Tra le tecniche utilizzate per valutare gli effetti del LSP in termini di tensioni residue, spiccano, oltre ai metodi computazionali, l'X-ray Diffraction (XRD) e l'Incremental Hole Drilling (IHD). L'elaborato di tesi qui presentato ha come scopo il confronto tra i livelli di tensioni residue riscontrate all'interno di provini sottili in lega di alluminio, sottoposti a differenti trattamenti laser, attraverso i suddetti metodi XRD e IHD. I risultati, già noti, ottenuti con la tecnica l'XRD sono stati posti a verifica attraverso dei test svolti con l'IHD presso i laboratori MaSTeRLab della Scuola di Ingegneria dell'Università di Bologna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'industrie du ciment est l'une des principales sources d'émission de dioxyde de carbone. L'industrie mondiale du ciment contribue à environ 7% des émissions de gaz à effet de serre dans l'atmosphère. Afin d'aborder les effets environnementaux associés à la fabrication de ciment exploitant en permanence les ressources naturelles, il est nécessaire de développer des liants alternatifs pour fabriquer du béton durable. Ainsi, de nombreux sous-produits industriels ont été utilisés pour remplacer partiellement le ciment dans le béton afin de générer plus d'économie et de durabilité. La performance d'un additif de ciment est dans la cinétique d'hydratation et de la synergie entre les additions et de ciment Portland. Dans ce projet, deux sous-produits industriels sont étudiés comme des matériaux cimentaires alternatifs: le résidu de silice amorphe (RSA) et les cendres des boues de désencrage. Le RSA est un sous-produit de la production de magnésium provenant de l'Alliance Magnésium des villes d'Asbestos et Thedford Mines, et les cendres des boues de désencrage est un sous-produit de la combustion des boues de désencrage, l'écorce et les résidus de bois dans le système à lit fluidisé de l'usine de Brompton située près de Sherbrooke, Québec, Canada. Récemment, les cendres des boues de désencrage ont été utilisées comme des matériaux cimentaires alternatifs. L'utilisation de ces cendres comme matériau cimentaire dans la fabrication du béton conduit à réduire la qualité des bétons. Ces problèmes sont causés par des produits d'hydratation perturbateurs des cendres volantes de la biomasse quand ces cendres sont partiellement mélangées avec du ciment dans la fabrication du béton. Le processus de pré-mouillage de la cendre de boue de désencrage avant la fabrication du béton réduit les produits d'hydratation perturbateurs et par conséquent les propriétés mécaniques du béton sont améliorées. Les approches pour étudier la cendre de boue de désencrage dans ce projet sont : 1) caractérisation de cette cendre volante régulière et pré-humidifiée, 2) l'étude de la performance du mortier et du béton incorporant cette cendre volante régulière et pré-humidifiée. Le RSA est un nouveau sous-produit industriel. La haute teneur en silice amorphe en RSA est un excellent potentiel en tant que matériau cimentaire dans le béton. Dans ce projet, l'évaluation des RSA comme matériaux cimentaires alternatifs compose trois étapes. Tout d'abord, la caractérisation par la détermination des propriétés minéralogiques, physiques et chimiques des RSA, ensuite, l'optimisation du taux de remplacement du ciment par le RSA dans le mortier, et enfin l'évaluation du RSA en remplacement partiel du ciment dans différents types de béton dans le système binaire et ternaire. Cette étude a révélé que le béton de haute performance (BHP) incorporant le RSA a montré des propriétés mécaniques et la durabilité, similaire du contrôle. Le RSA a amélioré les propriétés des mécaniques et la durabilité du béton ordinaire (BO). Le béton autoplaçant (BAP) incorporant le RSA est stable, homogène et a montré de bonnes propriétés mécaniques et la durabilité. Le RSA avait une bonne synergie en combinaison de liant ternaire avec d'autres matériaux cimentaires supplémentaires. Cette étude a montré que le RSA peut être utilisé comme nouveaux matériaux cimentaires dans le béton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jaén (España) coronó la producción mundial de aceite de oliva en la pasada campaña, aportando en torno a un 20% del preciado zumo, consolidando una gran tradición. Este cultivo es el más característico de su agricultura y el más importante en su relación con el patrimonio agroindustrial. De la misma manera, ocurre en Calabria (Italia) donde este reparto tiene una considerable relevancia socio-económica, base fundamental en la economía de esta región que es la segunda en Italia, según el área cultivada de olivar y la producción de aceite de oliva. Son diferentes las manifestaciones agroindustriales que surgen como consecuencia del proceso productivo del preciado caldo. Desde los tiempos más remotos, el aceite de oliva se ha fabricado en los molinos, ubicados en la mayoría de los casos en las casas de los propietarios, ubicadas en las fincas de olivar. Después de haber realizado un metodológico trabajo de campo de manera presencial y haber llevado a cabo una importante revisión historiográfica tanto en España como en Italia, con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y la forma en la que se aborda su nuevo uso cuando dejan de tener la función para la que fueron construidos. Tomando como casos de estudio la finca del Marqués de Viana en Garcíez (Jaén), que atesora un palacio renacentista y una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del siglo XX —víctima del abandono y la ruina en la actualidad—y Villa Mazza, en Roccelleta di Borgia (Italia) hoy, el Parque Arqueológico de Scolacium, ejemplo de conservación, dinamización y difusión de su patrimonio; pondremos de manifiesto las diferentes opciones que existen en la gestión del patrimonio, entre el descuido y la valorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

When the harvesting of sugarcane involves a mechanized process, plant residues remain on the soil surface, which makes proximal and remote sensing difficult to monitor. This study aimed to evaluate, under laboratory conditions, differences in the soil spectral behavior of surface layers Quartzipsamment and Hapludox soil classes due to increasing levels of sugarcane?s dry (DL) and green (GL) leaf cover on the soil. Soil cover was quantified by supervised classification of the digital images (photography) taken of the treatments. The spectral reflectance of the samples was obtained using the FieldSpec Pro (350 to 2500 nm). TM-Landsat bands were simulated and the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and soil line were also determined. Soil cover ranged from 0 to 89 % for DL and 0 to 80 % for GL. Dry leaf covering affected the features of the following soil constituents: iron oxides (480, 530 and 900 nm) and kaolinite (2200 nm). Water absorption (1400 and 1900 nm) and chlorophyll (670 nm) were determinant in differentiating between bare soil and GL covering. Bands 3 and 4 and NDVI showed pronounced variations as regards differences in soil cover percentage for both DL and GL. The soil line allowed for discrimination of the bare soil from the covered soil (DL and GL). High resolution sensors from about 50 % of the DL or GL covering are expected to reveal differences in soil spectral behavior. Above this coverage percentage, soil assessment by remote sensing is impaired.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nel seguente elaborato è stato sviluppato un metodo di validazione per dispositivi di misura delle tensioni residue mediante la tecnica dell'hole drilling. Esso si basa sul confronto tra tensioni residue ottenute per via teorica e sperimentale su un provino soggetto a carico imposto. Inizialmente si è proceduto attraverso lo studio della normativa di riferimento ASTM E837-20. In essa viene definito il metodo sperimentale di esecuzione dei test di hole drilling e di calcolo delle tensioni residue. In seguito è stata progettata un'attrezzatura di prova in grado di indurre un gradiente di tensione noto nello spessore del provino sollecitato. L'attrezzatura di prova in questione è stata verificata sia mediante calcoli numerici, che mediante software di simulazione agli elementi finiti. La fase di prototipazione seguente ha consentito di realizzare l'attrezzatura necessaria per l'esecuzione dei test sperimentali. Le forature sono state effettuate prima su provini scarichi, al solo scopo di scongiurare la presenza di tensioni residue e, in seguito, su provini soggetti a momento flettente noto. Le deformazioni ottenute tramite le letture degli estensimetri sono state impiegate per il calcolo delle tensioni secondo normativa ASTM E837-20. infine è stato possibile valutare l'efficacia del metodo paragonando tali risultati con quelli teorici.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of quality and good laboratory practices, the article recovers some historical data. From a specific Institutional situation (CPQBA/UNICAMP), is presented an experience of establishing and implementing a standard (NIT-DICLA-035) for good laboratory practice according to definitions of the Brazilian authority (INMETRO) responsible for regulating, monitoring, supervising and recognition in this area. The issue aims to focus on studies of pesticide residues in GLP parameters.