995 resultados para 90 - Arqueologia. Prehistòria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El palacio conocido con el nombre de Qasr ibn Wardan se encuentra hoy día en el interior de la zona esteparia siria. Aunque nosotros nos vamos a centrar en el palacio en sí, en realidad es un complejo de edificios que también incluye una iglesia y un posible cuartel. Aparte del alto grado de conservación, su importancia radica en ser uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil de época justinianea en todo Oriente Próximo. Redescubierto a finales del siglo xix, el palacio ha sido estudiado parcialmente desde entonces. Gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo entre las décadas de 1970 y 1990, se pudieron volver a estudiar los restos, destacando en ello la obra de F. De’Maffei publicada en 1995. Nuestro trabajo pretende retomar el estudio de este edificio, ofrecer una restitución en 3D para una mejor comprensión de sus fases edilicias y plantear nuevas hipótesis acerca de las motivaciones que llevaron a su construcción a partir del año 561.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopila la información existente sobre la difusión de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) en el litoral mediterráneo de Hispania, concretamente en las actuales Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Se analizan los contextos arqueológicos conocidos con la finalidad de determinar la cronología y la presencia porcentual de este tipo cerámico en le levante peninsular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since the classic study of Simon J. Keay published in 1984, knowledge of late Roman amphorae has progressed markedly, thanks to scholars such as Michel Bonifay and Paul Reynolds, amongst others. The area studied by Keay was Catalonia, the ancient Eastern Tarraconensis. The overview here offered for this same region reveals the central role played by African imports in late Antique times, with a minor presence of the Eastern-Mediterranean and South-Hispanic (both Baetican and Lusitanian) productions. Progress in research in the last 25 years has been centred on a series of new and well-dated contexts: the data they have yielded has clarified more precisely the chronology and the proportions of the different imports. On occasion a quantitative approach may even be applied. At the same time the relationship between town and country with respect to the late Roman amphorae is proving of interest and providing results of significance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hallazgo de diversos ejemplares completos en la villa romana de Els Antigons (Reus, Tarragona) de las formas Ostia I, 272 y Atlante CVII, 11-12 de la cerámica africana de cocina nos permite plantearnos la unificación tipológica de las mismas, así como la revisión de su cronología (segunda mitad del siglo II a mediados del III dC) y su relación con la forma Raqqada 1973, LIII, D1. Asimismo, se documenta su difusión en la costa mediterránea de la Hispania Citerior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de la complicada y hasta ahora inédita historia de la llegada a España de dos obras cumbres de la orfebrería sienesa del s. XIV en plata con esmaltes translúcidos: el relicario de la mano de Santa Lucía en la catedral de Toledo y el cáliz de San Segundo en la catedral de Ávila. La importación de estos dos importantísimos objetos devocionales y litúrgicos, ambos firmados por el platero sienés Andrea Petrucci, está relacionada con la estancia en Italia del cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y posteriormente cardenal de San Clemente y Santa Sabina y legado papal. El mecenazgo del cardenal castellano y de su círculo en Italia explica la comisión y adquisición de estas piezas, cuyos accidentados itinerarios desembocarían finalmente en Toledo y en Ávila.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito mostramos nuestra forma de entender la socialización del conocimiento histórico, así como el modo en que hemos llevado a cabo esta tarea, de forma experimental, en el marco del Proyecto ArqueoBarbaria. Este se desarrolla en el asentamiento llamado Cap de Barbaria II (Formentera) situado cronológicamente en el segundo milenio ANE, el cual tuvimos la oportunidad de excavar entre el 30 de Marzo y 15 de Abril de 2012. Desde un principio nos ropusimos hacer un proyecto que pudiera ser seguido casi en tiempo real, tanto mediante herramientas 2.0 (Arqueoblog, videodiarios, Facebook, Twitter...) como a través de una relación directa con la comunidad local. De esta manera, se realizaron visitas guiadas al yacimiento, conferencias y video-fórums, al mismo tiempo que se actualizaban periódicamente las diferentes redes sociales vinculadas al proyecto, con la intención de vehicular lo más rápido y directamente posible el conocimiento arqueológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: