1000 resultados para 616.6 Malattie del sistema urogenitale, malattie del sistema urinario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de labores asistenciales en el personal de la salud, las largas horas de trabajo y la responsabilidad en la ejecución de sus tareas, llevan consigo la exposición a riesgos psicosociales; que de no ser debidamente controlados pueden llevar al individuo a generar respuestas inadecuadas a nivel cognitivo, emocional e intelectual, las cuales se manifiestan en algunos casos con la aparición de sintomatología osteomuscular y/o asociada al estrés. OBJETIVO Identificar la relación entre las demandas de la tarea, el control sobre las mismas y la presencia e intensidad de síntomas de estrés y osteo-musculares en médicos, especialistas y personal de enfermería de una institución hospitalaria de IV nivel en Bogotá. Métodos Estudio de corte transversal en una muestra de 100 profesionales de la salud. Se utilizaron tres instrumentos: cuestionario Nórdico para la detección y análisis de síntomas músculo esqueléticos, cuestionario Karasek para identificar la percepción del trabajo y la relación del entorno profesional y el cuestionario de Estrés del Ministerio de la Protección Social validado para la población colombiana. Se obtuvo previa autorización del Comité de Investigaciones y Comité de Ética del Hospital. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 2.0 Resultados Se observó que los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia estuvieron relacionados con afectaciones en espalda 43% y cuello 36%; no se observan diferencias estadísticamente significativas entre los distintos profesionales. En cuanto a presencia de sintomatología asociada al estrés, la mayor prevalencia se presentó en síntomas osteomusculares en cuello y espalda en el 84% de los casos, dolor de cabeza en el 74%, trastornos del sueño y cansancio en el 64% y percepción de sobrecarga laboral en el 63%. Para el análisis de prevalencia de los factores psicosociales laborales se utilizó la clasificación de la combinación de altas o bajas demandas y alto o bajo control, el resultado de estos teniendo en cuenta el modelo Demanda-control fue la siguiente: trabajo de alta tensión 34%; trabajo activo 40%; trabajo aburrido 13% y trabajo pasivo 13%. Se encontró una asociación entre la sintomatología y las variables toma de decisiones en médicos especialistas (OR 3,12; IC 95%: 2,80 – 3,49) lo que ratifica que este tipo de profesional tiene una mayor libertad para generar decisiones en su actuar médico y control sobre la tarea para especialistas (OR 3,23; IC 95%: 2,82 – 3,70) y enfermeros jefes (OR 3,36; IC 95%: 2,91 – 3,89); lo que permite inferir que cada uno de estos profesionales posee las herramientas para asumir las exigencias y dar respuesta a los distintos aspectos que están ligados a la tarea. Conclusiones: La presencia de síntomas osteo musculares en zonas como cuello y espalda son propios de la actividad del personal de la salud y se asocia a las posturas inadecuadas y el puesto de trabajo, así como al estrés. En cuanto a la sintomatología asociada al estrés se ratifica la presencia de sintomatología osteo muscular (cuello y espalda), como manifestaciones asociadas al cansancio, trastornos del sueño, sobrecarga laboral, dolor de cabeza y en menor porcentaje dificultades para relacionarse con otros. Respecto a los factores de riesgo psicosocial, se observó que el trabajo activo es la condición predominante en el personal de la salud, pero se observa además que un porcentaje importante experimenta episodios de tensión laboral, asociados a condiciones propias de las demandas psicológicas y el control sobre la tarea. Por lo anterior, se deben establecer acciones encaminadas a favorecer espacios saludables, y programas tendientes a la mejora de las condiciones de tal manera que disminuya la presencia de sintomatología osteomuscular y/o sintomatología derivada del estrés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atención hospitalaria en el costo global de la atención de los pacientes en diálisis es muy importante. Este estudio se realizó con el fin de evaluar resultados posteriores a la implementación de un modelo de gestión de la enfermedad y cuidado coordinado en una red de diálisis en Colombia, evaluando los cambios específicos en las tasas de hospitalización de una cohorte de pacientes renales con dos años de seguimiento. El modelo se enfoca básicamente en mejorar la atención de los pacientes en diálisis protocolizando en el manejo de comorbilidades (diabetes, riesgo cardiovascular, patologías infecciosas) y en el cuidado coordinado entre el tratamiento ambulatorio y hospitalario de los pacientes en diálisis asegurando la continuidad en el proceso de atención de los pacientes. El Estudio observacional analítico de cohortes compuesto por 2 fases una primera cohorte histórica retrospectiva y una segunda con dos cohortes prospectivas, incluyó pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en diálisis, con al menos tres meses de intervención con el modelo de gestión de enfermedad en la red Renal Therapy Services (RTS®). En conclusión, la realización de este estudio, se pudo asociar a la reducción en la atención hospitalaria de pacientes en diálisis y a una menor mortalidad, modelos como este y otras soluciones para mejorar los desenlaces en salud en los pacientes en diálisis deben seguir siendo implementados para aliviar la carga de la enfermedad y reducir los costos de la atención en salud de esta población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Con la implementación estandarizada de la ecografía uretral se pretende tener un efecto directo en el diagnóstico oportuno, no invasivo y sin complicaciones inherentes a la instrumentación del tracto urinario bajo en los pacientes que padecen de estenosis uretral; que finalmente redundará en disminución de costos a corto y largo plazo gracias a la eliminación de estudios innecesarios y procedimientos terapéuticos infructuosos, beneficiando al paciente y al sistema de salud vigente en nuestro medio. Los sujetos con estenosis uretrales complejas podrían ser diagnosticados de manera rápida, sencilla y minimamente invasiva sin importar la localización de la anomalía y su complejidad". (Extracto de la introducción)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio se realizó en una área urbana de la Capital de la Provincia de San Juan, Argentina, en un barrio de 768 apartamentos distribuidos en edificios de 3 y 7 pisos que rodean una bodega central abandonada. Se capturaron 329 ejemplares de Triatoma infestans, 293 en 4 terrazas de torres de 7 pisos y 36 en el interior de la bodega, associados con numerosas palomas que colomizaban estos sitios. Los insectos se refugiaban en el guano acumulado entre bloques de cemento que cubren las terrazas y en la bodega dentro de toneles en desuso. Se identificaron dos focos principales de vectores associados con densos palomares: un 81,5% del total de triatomas colectados se halló en una de las torres y un 11% en la bodega. A los 6 meses del tratamiento insecticida, resultaron positivas terrazas en las que previamente no se habia capturado T. infestans. El perfil alimentario de los triatomas muestra un predominio de ingestas simples sobre ave; en los edificios y en la bodega el 95% de los T. infestans analizados se alimentó sólo de ave; el resto fueron ingestas simples o dobles sobre humano, perro o gato. Ningún T. infestans presentó infección con Trypanosoma cruzi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thymidylate synthase, as a rate-limiting step in DNA synthesis, catalyses the conversion of dUMP into dTMP using 5,10-methylenotetrahydrofolate as the methyl donor. Two polymorphisms have been described in this gene: a repeat polymorphism in the 5' promoter enhancer region (3R versus 2R) and a 6 bp deletion in the 3' unstranslated region. Both of these may affect protein levels. The present case control study was aimed at investigating the influence of these two polymorphisms on the development of colorectal cancer (CRC), as well as their potential interaction with folate, vitamin B6 and vitamin B12 intake. A total of 196 cases and 200 controls, matched for age and sex distribution, were included in the study. No association was found between CRC and the 28 bp repeat polymorphism, but it was observed that individuals with the 6 bp/del and del/del genotypes had a significantly lower risk of developing the disease (OR=0.47; 95% CI 0.30-0.72). A combined genotype (2R/2R; 6 bp/del+del/del) was also found, which was associated with an even lower risk of developing of the disease (OR=0.42; 95% CI 0.26-0.69). No significant interaction between these polymorphisms and vitamin intake was observed. These results indicate for the first time that the 6 bp/del allele might be a protective factor in the development of CRC, independent of the intake of methyl group donors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de CHAGAS fué conocida en Argentina desde 1911 por conferencias y demonstraciones efectuadas por LOZANO, MAGGIO y ROSENBUSCH. En 1914 MAGGIO y ROSENBUSCH hicieron las primeiras comprobaciones de infestación por S. cruzi de Triatoma infestans, triatomíneo más común del país y en La mayor parte de su territorio. Em 1924 MÜHLENS y colaboradores hallaron los primeros seres humanos con infección por S. cruzi al practicar exámenes de sangre buscando parásitos malarígenos. En 1926 MAZZA encontro al perro con infección natural por S. cruzi; el mismo autor en 1927 diagnosticó clinicamente, aunque sin comprobación micrográfica, el primer caso agudo conocido del país, con la sintomatología descripta por CHAGAS. En 1932 se comprobaron por microscopía positiva de sangre los primeros enfermos previamente presumidos chagásicos por El aspecto clínico divulgado por MAZZA en Argentina. Estos sumaron luego hasta ahora 1.305 etiológicamente comprobados por la M. E. P. R. A., conociéndose para 1.244 de ellos la procedencia por provincias: 341 (la mayor cifra) del Chaco; 322 de provincia Mendoza; 198 de provincia Santa Fé, etc. De las 33 muertes establecidas sobre urn total de 1.232 enfermos de edades conocidas, 28 son de primeira infancia y de ellos, 16 sólo alcanzaban a 6 meses de edad (57 % ) y representan 14% de los afectados de esa edad (85, o sea 6,89 % del total). La mayor frecuencia de afectados se comprobó en niños de 5 a 10 anos con el 21,5% del total, siguiédole los grupos de 2 a 5 años con 20,21% y de 10 a 20 años con 20,12%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Recurrence risk in breast cancer varies throughout the follow-up time. We examined if these changes are related to the level of expression of the proliferation pathway and intrinsic subtypes. METHODS Expression of estrogen and progesterone receptor, Ki-67, human epidermal growth factor receptor 2 (HER2), epidermal growth factor receptor (EGFR) and cytokeratin 5/6 (CK 5/6) was performed on tissue-microarrays constructed from a large and uniformly managed series of early breast cancer patients (N = 1,249). Subtype definitions by four biomarkers were as follows: luminal A (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 <14), luminal B (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 ≥14), HER2-enriched (any ER, any PR, HER2+, any Ki-67), triple-negative (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67). Subtype definitions by six biomarkers were as follows: luminal A (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 <14, any CK 5/6, any EGFR), luminal B (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 ≥14, any CK 5/6, any EGFR), HER2-enriched (ER-, PR-, HER2+, any Ki-67, any CK 5/6, any EGFR), Luminal-HER2 (ER + and/or PR+, HER2+, any Ki-67, any CK 5/6, any EGFR), Basal-like (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67, CK5/6+ and/or EGFR+), triple-negative nonbasal (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67, CK 5/6-, EGFR-). Each four- or six-marker defined intrinsic subtype was divided in two groups, with Ki-67 <14% or with Ki-67 ≥14%. Recurrence hazard rate function was determined for each intrinsic subtype as a whole and according to Ki-67 value. RESULTS Luminal A displayed a slow risk increase, reaching its maximum after three years and then remained steady. Luminal B presented most of its relapses during the first five years. HER2-enriched tumors show a peak of recurrence nearly twenty months post-surgery, with a greater risk in Ki-67 ≥14%. However a second peak occurred at 72 months but the risk magnitude was greater in Ki-67 <14%. Triple negative tumors with low proliferation rate display a smooth risk curve, but with Ki-67 ≥14% show sharp peak at nearly 18 months. CONCLUSIONS Each intrinsic subtype has a particular pattern of relapses over time which change depending on the level of activation of the proliferation pathway assessed by Ki-67. These findings could have clinical implications both on adjuvant treatment trial design and on the recommendations concerning the surveillance of patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

trabalho descrito neste relatório é sobre desenvolvimento de sistema de informação que possui a função de informatizar uma clínica odontológica de acordo com suas principais necessidades. O sistema, Odonto Clínica ERP é um Projecto desenvolvido na empresa Ada Soluções que tem como objectivo melhorar o atendimento aos pacientes da clínica, garantindo agilidade e facilidade aos seus utilizadores na consulta e documentação de seus serviços. O Odonto Clínica ERP é um sistema simples e eficiente que garante às clínicas odontológicas o controlo e emissão de relatórios de todos os relatórios de sistema. O documento possui informações sobre o sistema, os requisitos do sistema, diagramas para a implementação dos requisitos do sistema e visualização dos conceitos de sistema de informação, descrição da base de dados que armazenará os dados do sistema e sobre a modelação do sistema. Várias abordagens teóricas foram adoptadas para a realização desse sistema, privilegiando os conhecimentos adquiridos durante a formação académica designadamente nas disciplinas de Base de Dados, Desenvolvimento de Aplicação Web, Sistema de Informação, Programação e Desenho e Guião de Conteúdos Web. Para o desenvolvimento desse sistema utilizou-se a plataforma Oracle Application Express 10g com a linguagem de programação PL/SQL, para fazer a modelação desse sistema foi usada a ferramenta Visual Paradigma for UML 6.0. Esse sistema foi dividido em sete módulos, por isso, esse relatório vai focar no módulo Relatório de Sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho descrito neste relatório é sobre desenvolvimento de sistema de informação que possui a função de informatizar uma clínica odontológica de acordo com suas principais necessidades. O sistema, Odonto Clínica ERP é um Projecto desenvolvido na empresa Ada Soluções que tem como objectivo melhorar o atendimento aos pacientes da clínica, garantindo agilidade e facilidade aos seus utilizadores na consulta e documentação de seus serviços. O Odonto Clínica ERP, módulo “ contas a pagar e receber” é um sistema simples e eficiente que garante às clínicas odontológicas o controlo de todos os pagamentos efectuados pela clínicas e das contas a receber dos pacientes. O documento possui informações sobre o sistema, os requisitos do sistema, diagramas para a implementação dos requisitos do sistema e visualização dos conceitos de sistema de informação, descrição da base de dados que armazenará os dados do sistema e sobre a modelação do sistema. Várias abordagens teóricas foram adoptadas para a realização desse sistema, privilegiando os conhecimentos adquiridos durante a formação académica. Para o desenvolvimento desse sistema utilizou-se a plataforma Oracle Application Express 10g com a linguagem de programação PL/SQL, e para fazer a modelação do sistema foi usada a ferramenta Visual Paradigm for UML 6.0. Esse sistema foi dividido em sete módulos, por isso, o presente relatório vai focar no módulo de Contas a pagar e receber da clínica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, entre Puerto Pizarro (3°29’S) y Punta Pacasmayo (7°23’S). Las capturas totales llegaron a 42.016 kg. Las especies identificadas fueron Merluccius gayi peruanus (merluza) con 31.429,4 kg (74,8%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) con 2.815,7 kg (6,7%), Dosidicus gigas (pota) con 1.777,3 kg (4,2%), Hippoglossina macrops (lenguado ojón) con 611,8 kg (1,5%), Peprilus medius (chiri) con 543,7 kg (1,3%), Pontinus sierra (diablico) con 243,5 kg (0,6%), Paralabrax humeralis (cabrilla) con 261,4 kg (0,6%), Physiculus talarae (carbonero) con 78,2 kg (0,2%), Prionotus stephanophrys (falso volador) con 51,1 kg (0,1%) y Cynoscion analis (cachema) con 11,3 kg (0,03%). En la mayoría de especies se observó un gradiente de estratificación latitudinal por tallas, es decir una relación de tipo inversa entre las tallas y la latitud. La distribución vertical de las principales especies, fue desde aguas someras de 12 bz hasta 283 bz de profundidad. El rango de temperatura fue 8,2 a 17,6 °C; del oxígeno disuelto 0,48 y 2,83 mL/L; y de la salinidad, 34,64 y 35,07 ups. El análisis macroscópico de las gónadas mostró que la mayoría de los recursos se encontraron en proceso de maduración gonadal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una dieta rica en Noctiluca, equivalente al 6.2% del peso húmedo en un experimento y al 15.5% en otro, fue suministrado a dos individuos muy parecidos en talla y peso; los cálculos indican un gasto en SDA equivalente al 27.6% de las calorias ingeridas en el primer caso y al 24.1% en el segundo. La eficiencia digestiva o de asimilación resultó ser en el primer experimento del 84.7% de la energía ingerida y de 87.7% en el segundo. El equipo utilizado no incluyó control de flujo de agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Spain is one of the countries with the highest greenhouse gas (GHG) emissions within the EU-27. Consequently, mitigation strategies need to be reported and quantified to accomplish the goals and requirements of the Kyoto Protocol. In this study, a first estimation of the carbon (C) mitigation potential of tillage reduction in Mediterranean rainfed Spain is presented. Results from eight studies carried out in Spain under rainfed agriculture to investigate the effects of no-tillage (NT) and reduced tillage (RT) compared with conventional tillage (CT) on soil organic carbon (SOC) were used. For current land surface under conservation tillage, NT and RT are sequestering 0.14 and 0.08 Tg C yr-1, respectively. Those rates represent 1.1% and 0.6% of the total CO2 emissions generated from agricultural activities in Spain during 2006. Alternatively, in a hypothetical scenario where all the arable dryland was under either NT or RT management, SOC sequestration would be 2.18 and 0.72 Tg C yr-1 representing 17.4% and 5.8% of the total 2006 CO2 equivalent emissions generated from the agricultural sector in Spain. This is a significant estimate that would help to achieve GHG emissions targets for the current commitment period of the Kyoto Protocol.