1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigacin se recogen las posiciones asumidas por los actores colombianos y ecuatorianos, involucrados en el desarrollo del transporte internacional de mercancas por carretera por el paso Rumichaca. Inicialmente se describe la forma en que se ejecuta el transporte terrestre de mercancas en Ecuador y Colombia y se lleva a cabo un anlisis de la infraestructura vial, con nfasis en la zona fronteriza entre los dos pases. Seguidamente se presenta un anlisis de los problemas que inciden de manera negativa en el transporte de carga por carretera en la frontera, destacando como problemas ms significativos: la piratera terrestre, transbordo de mercancas no especializadas, deficiente infraestructura administrativa en la zona de frontera, conflicto interno colombiano, narcotrfico, actitudes de los transportistas, descuido de la zona fronteriza por los gobiernos centrales y resistencia de la poblacin local. Estos problemas en las condiciones actuales, son insolubles y hacen imposible que el transporte internacional de carga por carretera se desenvuelva acorde a la reglamentacin comunitaria, obstaculizando el comercio entre los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), y por tanto, entorpeciendo la agenda integracionista en la subregin andina. Posteriormente en el estudio se realiza el anlisis de la Decisin 399, regulatoria del transporte internacional de carga por carretera entre los pases miembros de la CAN y se argumenta que se ha incurrido en desacato a la normatividad por parte de Ecuador y Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transicin hacia la Televisin Digital Terrestre en el pas, es razonable. Esta comprobacin se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisin y su evolucin hasta llegar a la Televisin Digital Terrestre, la descripcin de los distintos hitos del proceso de transicin hacia la nueva tecnologa, la evaluacin del Plan Maestro de transicin a la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador y la visin de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagn Analgico, enfoque este ltimo realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagn Analgico. Complementariamente, el repaso histrico de los principales hechos ocurridos hasta la definicin de los diferentes estndares disponibles en el mercado mundial, la descripcin de los procesos seguidos en los distintos pases de la Regin y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos ms relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el anlisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementacin de la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transicin hacia la nueva tecnologa en el pas. Al final del trabajo la seccin de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigacin, da respuesta a la pregunta e hiptesis planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de 4 captulos, en cada uno de ellos se realiz la correspondiente investigacin, estudio y anlisis y aplicacin de la informacin ms relevante concerniente al tema investigado. En el primer captulo aborda la hiptesis, as como la justificacin respectiva, objetivos general y especfico de la tesis; pasando por el marco terico necesario para introducir al lector en diversas definiciones y conceptos necesarios para el desarrollo de la misma, considerando la normativa legal pertinente: En el captulo segundose considera la normativa constitucional y legal vigente, tratando de forma resumida la situacin problemtica de la televisin en el Ecuador, esto con el propsito de establecer el contexto en el cual se desarrollar el captulo cuarto, que es el eje central de la tesis. El captulo tercero, aborda casos de estudio de los procesos de implementacin de la TDT en pases como: Suecia, Francia, Espaa, Italia, Mxico y Brasil, destacando lo ms relevante de cada una de las experiencias, recoge las diversas experiencias de los procesos de implementacin de la TDT en dichos pases y sintetiza lo ms significativo. En el captulo cuarto, se realiza el planteamiento de las mejores prcticas posibles de ser implementadas en el Ecuador durante el proceso de transicin a la TDT, basado en las experiencias de los pases antes sealados y criterios dela autora, todo esto adaptado a la realidad nacional. La tesis presenta tambin conclusiones y recomendaciones pertinentes, parte del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del trabajo, enriquecidos por las experiencias de los procesos de migracin a TDT dado en los pases antes sealados, adems de aportar con ideas prcticas e interesantes, posibles de ser implementadas durante la transicin a la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de la Constitucin del 2008 en lo concerniente a la organizacin de la administracin de justicia. se dio un giro radical, pues se impuso el nacimiento de una nueva Funcin Judicial acorde a la nueva concepcin del Estado. Este cambio radical dara lugar para que el legislativo dicte una ley que establece los principios, sienta las bases de la organizacin de los diferentes organismos que integran la Funcin Judicial, concebida como una unidad, y determina las normas a las cuales han de someter su actuacin quienes intervienen en el proceso judicial. El ejercicio de la potestad sancionadora reconocida constitucionalmente y el reconocimiento del poder para el establecimiento de sanciones a determinadas conductas consideradas como lesivas al ordenamiento jurdico, son unos de los asuntos que tambin se desarrollan en el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. Y es a partir del anlisis de esas normas, de la doctrina y la jurisprudencia que pretendo determinar con mi estudio los rasgos esenciales que definen el ejercicio de la potestad sancionatoria disciplinaria del rgano de control de la Funcin Judicial y establecer si el procedimiento administrativo sancionador previsto en el Cdigo Orgnico funciona en estricta observancia de los derechos y garantas previstos en la Constitucin de la Repblica, particularmente en lo concerniente al principio de proporcionalidad, en cuanto se trata de un principio que permite evitar los excesos o abusos de poder que podran provenir del empleo indiscriminado de la facultad discrecional atribuida al rgano de control y garantizar que exista una debida proporcionalidad entre la gravedad de la falta y la sancin impuesta. En otras palabras, el objetivo de esta tesis es realizar un anlisis dogmtico y normativo del ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria del rgano de control de la Funcin Judicial y su sujecin al principio de proporcionalidad. Para tal efecto, he realizado una tarea de recopilacin y anlisis de algunos textos doctrinarios en materia administrativa, entre los que juegan un rol preponderante las elaboraciones de Carlos Bernal Pulido, Juan Carlos Casaggne, Javier Vidal Perdomo, los mismos que por su precisin tcnica, me han proporcionado una clara orientacin para mi estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En la Cumbre de las Amricas, celebrada en Miami en diciembre de 1994 se acord establecer un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), a fin de crear un espacio continental de libre comercio antes del 2005. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Amricas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de pases, en detrimento de las bilaterales. En un principio se haba planteado como una propuesta de profundizar las reformas econmicas implantadas por los pases latinoamericanos con objeto de abrir sus economas a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. El ALCA representa el ms importante acuerdo de integracin regional firmado entre pases desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el libre flujo comercial entre sus economas. Coherente con las disposiciones multilaterales de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo pretende incorporar a la negociacin la inversin en bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes; compras del sector pblico y polticas de competencia; y sentar las bases para la inclusin de temas tales como la agricultura y acceso a mercados, servicios e inversin, polticas de competencia y subsidios, procedimientos antidumping y derechos compensatorios. La actual estructura de negociacin se compone de la presidencia, el comit de negociaciones comerciales, los grupos de negociacin y el grupo consultivo sobre economas pequeas. Los beneficios comerciales del ALCA se han concebido utilizando el anlisis tradicional de las uniones aduaneras de creacin y desviacin de comercio, aunque se reconoce que este acuerdo, nico en la historia, puede tener consecuencias impredecibles. Entre los obstculos a su pleno cumplimiento sobresalen la ausencia de una poltica definida de 'va rpida' y de un liderazgo significativo. Entre los posibles escenarios de conformacin del ALCA, se distingue entre uno real, en el que los pases pequeos y grandes cumplen con los compromisos adoptados, y otro llamado formal, en el que el ALCA se integra de manera incompleta por la ausencia de pases o de algn pas clave, por lo que carecera de significado poltico y econmico. En el plano econmico el ALCA se concibe como una unidad geogrfica con 757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dlares y un comercio total de 2.4 billones de dlares. Uno de los fines de la creacin de un rea de libre comercio apunta al aprovechamiento del potencial del comercio intramericano. En principio, dicho potencial as como su materializacin se reflejaran en la intensidad esperada de un intercambio comercial bilateral desde un pas exportador hacia un pas importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composicin de las exportaciones e importaciones de los pases del hemisferio americano. Este anlisis de similitud puede llevarse a cabo entre pases grandes y pequeos. En este documento se analiza en dos grandes apartados la institucionalidad del ALCA y el potencial del comercio vinculado con dicho tratado. Los aspectos institucionales incluyen los antecedentes del acuerdo 1, la estructura significativa actual, los beneficios derivados del comercio y los posibles escenarios de conformacin del ALCA. Los aspectos econmicos se centran en el clculo de indicadores de similitud en los flujos comerciales de los pases, utilizando una muestra de 15 miembros que integraran el ALCA. Entre stos no se incluy a los Estados Unidos porque su estrecha relacin comercial con los latinoamericanos podra sesgar los resultados obtenidos. As, los indicadores de similitud en los flujos comerciales internacionales se limitaran a reflejar la intensidad comercial de pases latinoamericanos seleccionados en ausencia de vnculos comerciales con los Estados Unidos. La metodololga seguida es la propuesta por Van Beers y Linnemann (1993). Una vez obtenidos los indicadores de similitud por pas y luego estos mismos a nivel de captulo, se procedi a estimar su poder explicativo de los flujos comerciales actuales utilizando ecuaciones de gravedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa