802 resultados para 25 de abril de 1974


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La economía latinoamericana durante 1984: un balance preliminar / Enrique V. Iglesias. -- Las empresas transnacionales y el comercio internacional de América Latina / Eugenio Lahera. -- El papel subsidiario de la inversión externa directa en la industrialización: el sector manufacturero colombiano / Michael Mortimore. -- Políticas de estabilización y ajuste en el Cono Sur, 1974-1983 / Joseph Ramos. -- Desarrollo rural y programación urbana de alimentos / Manuel Figueroa L. -- Sociedades dependientes y crisis en América Latina: los desafíos de la transformación político-social / Germán W. Rama y Enzo Faletto. -- Cultura, discurso (autoexpresióri) y desarrollo social en el Caribe / Jean Casimir. -- Aspectos legales de la deuda pública latinoamericana: la relación con los bancos comerciales / Gonzalo Biggs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Latin American economy during 1984: a preliminary overview / Enrique V. Iglesias / The transnational corporations and Latin America’s international trade / Eugenio Lahera. -- The subsidiary role of direct foreign investment in industrialization: the Colombian manufacturing sector / Michael Mortimore. -- Stabilization and adjustment policies in the southern cone, 1974-1983 / Joseph Ramos. -- Rural development and urban food programming / Manuel Figueroa L. -- Dependent societies and crisis in Latin America: the challenges of social and political transformation / Germán W. Rama and Enzo Faletto. -- Culture, discourse (self-expression) and social development in the Caribbean / Jean Casimir. -- Legal aspects of the Latin American public debt: relations with the commercial banks / Gonzalo Biggs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Measurements of 87Sr/86Sr ratios of interstitial waters from leg 25, site 245 and leg 38, site 336 of the Deep Sea Drilling Project show that the enrichment of Sr[2+] with depth is caused both by the alteration of volcanic material and by the introduction of strontium derived from calcium carbonate. 87Sr/86 Sr ratios range from 0.70913 to 0.70794 at site 245 and from 0.70916 to 0.70694 at site 336. The low ratios compared with contemporaneous seawater reflect the release of Sr from a volcanic source having, according to material-balance calculations, a 87Sr/86 Sr ratio of about 0.7034 at site 336. At this site the source appears to be volcanic ash and not basaltic basement which acts as a sink for Sr[2+] during in situ low-temperature weathering. The volcanic contribution to the strontium enrichment in the basal interstitial waters varies from <10% at site 245 to >50% at site 336. The remaining Sr[2+] is derived from Sr-rich biogenic carbonate during diagenetic recrystallization to form Sr-poor calcite.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Interstitial water analyses from sediments collected during Leg 25 of the Deep Sea Drilling Project have revealed that in the southwest Indian Ocean, great chemical activity exists in sediments in various depositional environments. Variable sedimentation rates allow us to set some interesting boundary conditions on chemical and transport processes in these interstitial waters, particularly with regard to the distribution of dissolved sulfate. In terrigenous rapidly deposited sediments, large depletions are observed in magnesium and potassium, whereas relatively small decreases in dissolved calcium occur. In slowly deposited detrital sediments, also, large decreases in potassium and magnesium coincide with very large calcium increases. In truly pelagic sediments, a one to one replacement of magnesium by calcium is observed in the interstitial waters, presumably due to reactions in the basal sediment layers. Biogenous deposits have great influence on dissolved silica (sponge spicules and radiolarians) and on dissolved strontium (carbonate recrystallization). Otherwise, dissolved silica reflects the clay mineralogy and shows variations which seem particularly dependent on the presence or absence of kaolinite. Variable dissolved manganese values reflect reducing conditions and/or availability of manganese in the solid phases for mobilization in reducing sediments.