954 resultados para 2-DIPALMITOYL-SN-GLYCERO-3-PHOSPHOCHOLINE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reglets de Maria Antònia Canals són unes caixes plenes de peces de fusta. N'hi ha de diferent mida i color. La combinació de les peces proporciona la possibilitat de resoldre problemes matemàtics sense escriure cap número: l'experiència de tocar la matemàtica. La professora Canals els té a disposició dels mestres al seu despatx del Gabinet de Materials i de Recerca per a la Matemàtica a l'Escola (GAMAR)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Variables - Objects and Primitives, Quick look at scope

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Warm up thinking exercise

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Here we report the effects of subchronic 3, 4-Methylenedioximethamphetamine (MDMA) on the elevated plus-maze, a widely used animal model of anxiety. Rats exposed to a mild chronic stress (MCS) protocol received intracerebroventricular microinjections of the selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI) – fluoxetine (2.0ug/ul) or 3, 4-Methylenedioximethamphetamine (MDMA, 2.0ug/ul) for seven days. On the eighth day rats were tested in the elevated plus-maze. Our results showed that sub-chronic MDMA interacted with MCS leading to a decrease in anxiety-related behaviors including: percentage of open arms entries (F[2,26]=4.00; P=0.031), time spent in the open arms (F[2,26]=3.656; P=0.040) and time spent in the open arms extremities (F[2,26]=5.842; P=0.008). These results suggest a potential effect of MDMA in the reversion of the emotional significance of aversive stimuli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas más agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patología subyacente. Es así como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplásico (grado III) así como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos últimos los más agresivos con el peor pronóstico (1). El manejo terapéutico de los tumores del SNC se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las características del tumor, el estadio clínico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estándar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opción en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metástasis múltiple, pero el pronóstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiogénicas (4); o terapias génicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares específicos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetración de muchas drogas anticáncer a través de la barrera hematoencefálica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interacción de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las células endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las células tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es característico de varios tumores sólidos. Este fenotipo también está presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigación (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a través de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas moléculas pequeñas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoproteína P (Pgp: P-gycoprotein), así como también de otras bombas de eflujo como las proteínas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la proteína relacionada con cáncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un fármaco utilizado en la terapia anti cáncer, el cual es muy eficaz para atacar las células del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clínico limitado por la poca entrega a través de la barrera hematoencefálica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las células de BBB y las células del tumor cerebral tienen también proteínas superficiales, como el receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDLR), que podría utilizarse como blanco terapéutico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generación de estrategias terapéuticas que promuevan el paso de las drogas a través de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresión de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos terapéuticos.Este estudio demostró que el uso de una nueva estrategia basada en el “Caballo de Troya”, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las células del tumor. La construcción del liposoma permitió utilizar el receptor LDLR de las células asegurando la entrada a través de la BBB y hacia las células tumorales a través de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresión de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitración de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulación denominada ApolipoDOXO más el uso de estatinas favorece la administración de fármacos a través de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Además esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque terapéutico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes fármacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipóxico,característico de las células cancerosas, donde la expresión del transportador Pgp se vió aumentada. Teniendo en cuenta la relación entre algunas vías de señalización reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino también otra propuesta terapéutica relacionada con el uso de Temozolomide más DOXOrubicina. Esta estrategia demostró que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de señalización de la Wnt/GSK3/β-catenina, la cual modula la expresión del transportador Pgp. Se demostró que el TMZ disminuye la proteína y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hipótesis de que la droga al disminuir la transcripción del gen Wnt3 en células de BBB, incrementa la activación de la vía fosforilando la β-catenina y conduciendo a disminuir la β-catenina nuclear y por tanto su unión al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permitió el reconocimiento de tres mecanismos básicos relacionados con la expresión de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitración de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripción NFκB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de señalización de la la β-catenina, disminuyendo la expresión del transportador Pgp. El tercero consistió en la determinación de la relación entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no canónica) GSK3/β-catenina. Se demostró que la proteína quinasa RhoA promovió la activación de la proteína PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilación de la β-catenina, lo cual dio lugar a su destrucción por el proteosoma, evitando su unión al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresión. En conclusión las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las células tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoencefálica, sino también de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del “Caballo de Troya” podría ser útil para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresión de los transportadores ABC podría constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticáncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en carreras atléticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo físico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Método. Estudio transversal en aficionados de 18-64 años. Encuesta digital con módulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemático con n=510, para una inactividad física esperada de 35% (±5%). Se evaluó nivel de actividad física, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad física fue 97,4%; 2,4% consume nivel óptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% reportó PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisión. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusión. Los aficionados cumplen el nivel de actividad física; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida así como el readiness.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Consta de una primera parte de contenidos para el profesor y una segunda de material para el alumnado. El tema principal es el planeta Tierra y su representación cartográfica. Para hacer este estudio se tratan siete puntos concretos que son: 1) Dibujando el mundo en una hoja de papel. 2) Continentes y océanos. 3) Los climas del mundo. 4) Los climas de la Península Ibérica y de Cataluña. 5) Los climas, las tierras y los hombres. 6) La exploración del planeta. 7) Más allá del planeta azul. Con esto se quiere llegar a conocer mejor el planeta Tierra y su estudio que desde siempre ha motivado al hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar en los niños el interés por la ciencia mediante la realización de sencillas actividades. El objetivo es incentivar su curiosidad por aprender y descubrir, mediante la realización de experimentos que les ayuden a entender el porqué de las cosas. El contenido está diseñado de manera que aprender sea un juego, y engloba desde fenómenos como la luz o el magnetismo, hasta la mezcla de distintas sustancias, en una primera aproximación a la química, o la exploración de la Tierra y el espacio. Cada actividad se complementa con textos explicativos de los principios científicos en los que se fundamenta, así como curiosidades y sugerencias para realizar actividades similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro asegura una transición sin problemas desde el nivel de enseñanza primaria Key Stage 2 a Key Stage 3 (enseñanza secundaria), las ilustraciones basadas en las preguntas hacen que los conceptos básicos sean fáciles de entender y recordar. Los temas del libro son: números y álgebra (ordenando números, números negativos), fracciones y decimales (fracción de un número, décimas como decimales), suma y resta, multiplicación y división, dinero (libras y peniques), medidas de longitud y tiempo (midiendo en milímetros, usando unidades métricas de longitud, perímetro, área), ¿formas regulares o irregulares?, medidas de peso, capacidad y tiempo (gramos y kilogramos, fracciones de un litro).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquesta tesi doctoral consisteix en determinar si el model de gestió dels recursos humans de les empreses matrius japoneses es transferible a les filials japoneses de Catalunya. Per tot això després d'un estudi teòric sobre la literatura existent del model de gestió dels recursos humans japonès i la internacionalització dels recursos humans, s'ha realitzat un treball empíric mitjançant una enquesta a les filials japoneses instal.lades a Catalunya. En el qüestionari s'analitzen diferents àmbits de la gestió dels recursos humans i que constitueixen les 7 hipòtesis del nostre treball de camp basades en el model de recursos humans japonès referides a: 1- Reclutament i selecció, 2- Promoció i Rotació, 3- Lideratge, comunicació i treball en equip, 4- Motivació, clima laboral i cultura empresrial, 5- Formació i desenvolupament, 6- Avaluació de l'acompliment, y 7- Retribució i beneficis socials. Tot això ens ha indicat quina es la tendència del model japonès de recursos humans a les filials catalanes tenint en compte que estem analitzant un contexte cultural diferent a la idiosincrasia dels treballadors japonesos. El treball ens ha permés de proposar dues línies d'investigació, una a determinar en el temps i una altre en l'espai. En el temps amb la nova generació s'està produint un canvi cultural en el qual els joves japonesos intenten importar part dels valors occidentals que es veurà reflectit al llarg de 10-20 anys. I en l'espai l'aplicació de l'estudi a altres països europeus, com Anglaterra, França i Alemanya que són els principals països on els japonesos prefereixen instal.lar-se.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 3' untranslated regions (3'UTRs) of flaviviruses are reviewed and analyzed in relation to short sequences conserved as direct repeats (DRs). Previously, alignments of the 3'UTRs have been constructed for three of the four recognized flavivirus groups, namely mosquito-borne, tick-borne, and nonclassified flaviviruses (MBFV, TBFV, and NCFV, respectively). This revealed (1) six long repeat sequences (LRSs) in the 3'UTR and open-reading frame (ORF) of the TBFV, (2) duplication of the 3'UTR of the NCFV by intramolecular recombination, and (3) the possibility of a common origin for all DRs within the MBFV. We have now extended this analysis and review it in the context of all previous published analyses. This has been achieved by constructing a robust alignment between all flaviviruses using the published DRs and secondary RNA structures as "anchors" to reveal additional homologies along the 3'UTR. This approach identified nucleotide regions within the MBFV, NKV (no-known vector viruses), and NCFV 3'UTRs that are homologous to different LRSs in the TBFV 3'UTR and ORF. The analysis revealed that some of the DRs and secondary RNA structures described individually within each flavivirus group share common evolutionary origins. The 3'UTR of flaviviruses, and possibly the ORF, therefore probably evolved through multiple duplication of an RNA domain, homologous to the LRS previously identified only in the TBFV. The short DRs in all virus groups appear to represent the evolutionary remnants of these domains rather than resulting from new duplications. The relevance of these flavivirus DRs to evolution, diversity, 3'UTR enhancer function, and virus transmission is reviewed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Starting from previously reported cis-Ru(MeL)(2)Cl-2, where MeL is 4,4,4',4'-tetramethyl-2,2'-bisoxazoline, cis-Ru(MeL)(2)Br-2 (1), cis-Ru( MeL)(2)I-2 (2), cis-Ru(MeL)(2)(NCS)(2) center dot H2O (3), cis-Ru(MeL)(2)(N-3)(2) (4) and cis-[Ru(MeL)(2)(MeCN)(2)](PF6)(2) center dot (CH3)(2)CO (5) are synthesised. The X-ray crystal structures of complexes 1, 2, 3 and 5 have been determined. All the five new complexes have been characterized by FTIR, ESIMS and H-1 NMR. In cyclic voltammetry in acetonitrile at a glassy carbon electrode, the complexes display a quasireversible Ru(II/III) couple in the range 0.32-1.71 V versus NHE. The Ru(II/III) potentials yield a satisfactorily linear correlation with Chatt's ligand constants P-L for the monodantate ligands. From the intercept and by comparing the known situation in Ru(2,2'-bipyridine)(2)L-2, it is concluded that MeL, a non-aromatic diimine, is significantly more pi-acidic than 2,2'-bipyridine. (c) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is concerned with the effects of adding tin and/or titanium dopant to sodium aluminium hydride for both dehydrogenation and re-hydrogenation reactions during their reversible storage of molecular hydrogen. Temperature programmed decomposition (TPD) measurements show that the dehydrogenation kinetics of NaAlH4 are significantly enhanced upon doping the material with 2 mol% of tributyltin hydride, Sn(Bu)(3)H but the tin catalyst dopant is shown to be inferior than titanium. On the other hand, in this preliminary work, a significant synergetic catalytic effect is clearly revealed in material co-doped with both titanium and tin catalysts which shows the highest reversible rates of dehydrogenation and re-hydrogenation (after their hydrogen depletion). The re-hydrogenation rates of depleted Sn/Ti/NaAlH4 evaluated at both 9.5 and 140 bars hydrogen are also found to be favourable compared to the Ti/NaAlH4, which clearly suggest the importance of the catalyst choice. Basing on these results some mechanistic insights for the catalytic reversible dehydrogenation and re-hydrogenation processes of Sn/Ti/NaAlH4 are therefore made. (C) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The thermal route to dichlorosilylene by pyrolysis Of Si2Cl6 has been investigated using both mass spectrometry and matrix isolation techniques. The formation Of SiCl2 in the gas phase was confirmed by employing a known "trapping" agent, namely buta-1,3-diene, which gave the product 1, 2-dichloro-1-silacyclopent-3 -ene. Dichlorosilylene was then reacted with N2O and NO. The observed products in the mass spectrum from the N2O reaction were SiCl2O and its polymers and N-2. On reacting SiCl2 with NO, SiCl2O and its polymers, Cl-2 and N2O were all observed. Infrared spectra of argon matrices supported these findings from mass spectrometry. A mechanism is proposed for this reaction based on these observations involving the intermediacy of cyclo-Cl2SiO2 and is supported by ab initio calculations at the MP2 and G3 levels. The reaction between SiCl2 and O-2 has also been investigated. The products seen in this case were SiCl2O and Cl-2. Ab initio calculations again suggest that cyclo-Cl2SiO2 is involved, and a chain mechanism seems the most likely route to Cl-2 formation. The calculations lead to DeltaH(f)degrees (SiO2,g) = -276 +/- 4- 6 kJ mol(-1).