841 resultados para ‘Indigenous methods’, ‘Indigenous methodologies’, ‘social research’, ‘Indigenous research’, ‘Krystal Summers’, ‘Ambelin Kwaymullina’, ‘Satu Uusiautti’, ‘Sami’, ‘Andrew Gunstone’


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This report presents the main findings from a project entitled ‘Evaluating the Business Impact of Social Science', commissioned by the Economic and Social Research Council (ESRC) and undertaken by a team of researchers from the University of Hull. In brief, the project involved an examination of the processes through which social science research and related activities impact upon business (defined broadly to incorporate large and small private sector businesses as well as social enterprises, but excluding public sector organisations) in relation to three of the UK’s leading business/management schools that have received significant amounts of ESRC funding in recent years: Cardiff Business School, Lancaster University Management School, and Warwick Business School

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a ser escuchado y participar en aquellos asuntos que afectan a los niños es un derecho fundamental de la infancia escasamente respetado por el adulto, quien tiende a silenciar su voz, infravalorando su visión y posible aportación. Ante esta realidad, la Escuela Infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participación de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formación de ciudadanos democráticos. A partir de un marco de escucha donde se concibe al pequeño como un sujeto activo, competente y experto en su propia vida, se ha llevado a cabo una investigación que ha adoptado el formato de estudio de caso, en la que se ha recogido a través de las técnicas del dibujo y de las conversaciones con niños, la visión que poseen los más pequeños sobre la Escuela Infantil, analizando el bienestar del niño en el contexto escolar, el sentido y finalidad que los niños otorgan a la escuela; el grado de satisfacción con la misma; sus gustos y preferencias en el contexto escolar; la autonomía y libertad que dicen poseer en la escuela; su visión sobre los aspectos organizativos que rigen el funcionamiento del centro y su perspectiva sobre cómo es y cómo les gustaría que fuera la participación de las familias en la escuela. Finalmente, se recogen sus propuestas de mejora para hacer de la Escuela Infantil a la que asisten su escuela ideal. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la demanda de los niños de una Escuela Infantil diferente a la que conocen y la existencia de un pensamiento divergente del pensamiento adulto que es necesario escuchar y tener en consideración, siendo sus aportaciones de gran valía para poder iniciar procesos de innovación y mejora educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reports into incidents of child death and serious injury have highlighted consistently concern about the capacity of social workers to communicate skilfully with children. Drawing on data collected as part of an Economic and Social Research Council funded UK-wide research project exploring social workers’ communicative practices with children, this paper explores how approaches informed by social pedagogy can assist social workers in connecting and communicating children. The qualitative research included data generated from 82 observations of social workers’ everyday encounters with children. Social pedagogical concepts of ‘haltung’ (attitude), ‘head, heart and hands’ and ‘the common third’ are outlined as potentially helpful approaches for facilitating the intimacies of inter-personal connections and enhancing social workers’ capacity to establish and sustain meaningful communication and relationships with children in the face of austere social, political and organisational contexts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Työn tavoitteena oli tutkia, kuinka yksilön brändi muodostuu sosiaalisessa mediassa ja mitä sosiaalisen median kanavia suositaan työnhakijoiden ja yritysten keskuudessa. Haettiin myös alueellisilta yrityksiltä vastausta siihen, perehdyttävätkö he uusia työntekijöitä sosiaalisen median käyttäytymisessä. Tietolähteinä käytettiin brändin luomiseen ja sosiaalisen median strategiaan keskittyvää kirjallisuutta sekä yrityksien ja opiskelijoiden haastatteluja. Työn tuloksina todettiin suosituimmiksi kanaviksi itsensä markkinointiin verkostoitumispalvelu LinkedIn. Yritykset korostivat omien projektien merkitystä osaamisen näyttämisessä työnhaussa ja hyvin viestittyä persoonallisuutta hakemuksissa arvostettiin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The impact of cancer upon children, teenagers and young people can be profound. Research has been undertaken to explore the impacts upon children, teenagers and young people with cancer, but little is known about how researchers can ‘best’ engage with this group to explore their experiences. This review paper provides an overview of the utility of data collection methods employed when undertaking research with children, teenagers and young people. A systematic review of relevant databases was undertaken utilising the search terms ‘young people’, ‘young adult’, ‘adolescent’ and ‘data collection methods’. The full-text of the papers that were deemed eligible from the title and abstract were accessed and following discussion within the research team, thirty papers were included. Findings: Due to the heterogeneity in terms of the scope of the papers identified the following data collections methods were included in the results section. Three of the papers identified provided an overview of data collection methods utilised with this population and the remaining twenty seven papers covered the following data collection methods: Digital technologies; art based research; comparing the use of ‘paper and pencil’ research with web-based technologies, the use of games; the use of a specific communication tool; questionnaires and interviews; focus groups and telephone interviews/questionnaires. The strengths and limitations of the range of data collection methods included are discussed drawing upon such issues as of the appropriateness of particular methods for particular age groups, or the most appropriate method to employ when exploring a particularly sensitive topic area. Conclusions: There are a number of data collection methods utilised to undertaken research with children, teenagers and young adults. This review provides a summary of the current available evidence and an overview of the strengths and limitations of data collection methods employed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We evaluate whether society can adequately be conceptualized as a component of social-ecological systems, given social theory and the current outputs of systems-based research. A mounting critique from the social sciences posits that resilience theory has undertheorized social entities with the concept of social-ecological systems. We trace the way that use of the term has evolved, relating to social science theory. Scientometic and network analysis provide a wide range of empirical data about the origin, growth, and use of this term in academic literature. A content analysis of papers in Ecology and Society demonstrates a marked emphasis in research on institutions, economic incentives, land use, population, social networks, and social learning. These findings are supported by a review of systems science in 18 coastal assessments. This reveals that a systems-based conceptualization tends to limit the kinds of social science research favoring quantitative couplings of social and ecological components and downplaying interpretive traditions of social research. However, the concept of social-ecological systems remains relevant because of the central insights concerning the dynamic coupling between humans and the environment, and its salient critique about the need for multidisciplinary approaches to solve real world problems, drawing on heuristic devices. The findings of this study should lead to more circumspection about whether a systems approach warrants such claims to comprehensiveness. Further methodological advances are required for interdisciplinarity. Yet there is evidence that systems approaches remain highly productive and useful for considering certain social components such as land use and hybrid ecological networks. We clarify advantages and restrictions of utilizing such a concept, and propose a reformulation that supports engagement with wider traditions of research in the social sciences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

With the expansion and increased availability of Higher Education the progression to study for an undergraduate degree has been viewed as a simple stepping stone with examination success a straight - forward border pass. Changes in the funding of degree courses has established a series of more challenging boundaries to entry which demand a rigorous assessment of the benefits of Higher Education. The Widening Participation Unit at The University of Worcester has sought to ease this border crossing for pupils whose parents have not been to university. Their experience from previous projects was that school pupils more easily relate to undergraduate students whose experience of Higher Education is recent and relevant. With this in mind they commissioned the Drama and Performance Department to create a Theatre in Education programme that introduced an awareness of post sixteen options and future choices to challenge Higher Education stereotypes. As a result of this collaboration Why Bother? was created, directed by myself and devised and researched with four students who were studying drama. Their own experiences were used to inform the character development and dealt with worrying as a mature student about integration into full – time education, loss of income after working, the pressures of emotional commitments to partners and being away from home. The programme toured to two thousand year 9 – 11 pupils in Worcestershire and Herefordshire schools in January and May 2011. Devising and touring Why Bother provided students with an opportunity to work as a professional paid TIE team that it is not possible for them to do as part of their undergraduate degree course. My initial research looks at the effectiveness and limitations of this project based on pupil questionnaires and the experiences of the team which are explored within the broader context of TIE and its potential for affecting attitudinal change. This has given rise to a number of questions that need consideration in the development of a new TIE programme aimed at raising the awareness of sixth form students who are about to make the decision whether to apply to university or not. Collaboration with university students in exploring the value of an education that they have subscribed to raises issues of bias and whether their powers of persuasion actually prevent pupils from making their own individual decision. The ethics of promoting a “free” university education seem much less complex than the decision required now which involves balancing the real value against the high financial cost suggested in the working title of Is it Worth it? This paper will present my first attempts to develop research methods and methodologies that will enable me to evaluate the success of this and future TIE.