947 resultados para working class movement


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - IBRC

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Sexual - FCLAR

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nettie Honeyball and Florence Dixie founded the British Ladies Football Club (BLFC) in 1894 with the aim to provide football-playing opportunities for girls and young women, but also as a means of making money. Theirs, in effect, was an attempt to create a professional football league for women. Public interest in 'the lady footballers' was enormous, at least in its early stages, and generated considerable attention from the press. Overall, press coverage of the BLFC was negative (football is a man's sport; football is a working-class sport; women are physically incapable of playing the game; women shouldn't appear publicly in bifurcated garments, etc.), with only a few notable exceptions. Did the stance adopted depend on the political leaning of the newspaper? Or were the reporters simply reflecting the social and economic realities of their time, struggling to 'explain' a marginal group - women athletes, or more specifically, middle-class women football players - engaging in a working-class male game? This article examines the press coverage of the BLFC. The double standard evident in the newspaper coverage was, on the surface, as one might expect: if a woman played well, she was a freak, possibly a man in disguise; if she didn't play well, it proved that women shouldn't play football. But on closer examination, the double standard was actually rather nuanced: if she played well and looked the part of a woman, she could be subject to praise; yet if she played well and didn't conform to the standard of feminine beauty, she faced ridicule, and her gender called into question.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explores the Boston Police Strike of 1919 through the lens of class struggle and ethnic tension. Through an examination of the development of Boston’s class structure, particularly focused on the upper class Brahmins and the Irish working class, it concludes that the Brahmins’ success in suppressing the police strikeallowed for their maintenance of socioeconomic power within the city despite their relatively small population. Based on their extreme class cohesion resulting from the growing prominence of Harvard University as well as the Brahmins’ unabashed discrimination against their ethnic neighbors in almost every sphere of society, theBrahmins were able to maintain their power in Boston’s cultural world. The Irish working class, on the other hand, which attempted to use the increasing popularity of public and police unionization to challenge the status and power of the Brahmins through the creation of the Boston Police Union and subsequently through the notorious Boston Police Strike of 1919 was ultimately unsuccessful, and it was left in the same position in which it started, at the bottom of the social ladder. The suppression of the strike by members of the upper class and their allies, particularly those in high government positions, served to preserve and affirm the socioeconomic power of the Brahmins over much of Boston society and brought the era of public police unionization to a close.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The literature on Finnish immigrant working-class movements in North America frequently makes reference to the phenomenon of "hall socialism," so-called because of the central position that the socialist or labor hall occupied in the political, associational, and cultural life of many Finnish communities throughout the twentieth-century. In the 1930s, over 80 such Finnish halls were spread across Canada, and many people associated with these halls vigorously supported the mission of organized labor. This paper will examine the history, ideas, and practices of the Industrial Workers of the World-influenced Canadan Teollisuusunionistien Kannatus Liitto (CTKL; Canadian Industrial Unionist Support League), and its connections to Finnish Canadian hall socialism. The paper will consider the role of the CTKL in supporting workers' struggles, the significance of the hall as a part of the infrastructural bedrock that sustained this support, and the broader interaction between social and radical organizing commitments.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rooted in critical scholarship this dissertation is an interdisciplinary study, which contends that having a history is a basic human right. Advocating a newly conceived and termed, Solidarity-inspired History framework/practice perspective, the dissertation argues for and then delivers a restorative voice to working-class historical actors during the 1916 Minnesota Iron Ore Strike. Utilizing an interdisciplinary methodological framework the dissertation combines research methods from the Humanities and the Social Sciences to form a working-class history that is a corrective to standardized studies of labor in the late 19th and early 20th centuries. Oftentimes class interests and power relationships determine the dominant perspectives or voices established in history and disregard people and organizations that run counter to, or in the face of, customary or traditional American themes of patriotism, the Protestant work ethic, adherence to capitalist dogma, or United States exceptionalism. This dissertation counteracts these traditional narratives with a unique, perhaps even revolutionary, examination of the 1916 Minnesota Iron Ore Strike. The intention of this dissertation's critical perspective is to poke, prod, and prompt academics, historians, and the general public to rethink, and then think again, about the place of those who have been dislocated from or altogether forgotten, misplaced, or underrepresented in the historical record. Thus, the purpose of the dissertation is to give voice to historical actors in the dismembered past. Historical actors who have run counter to traditional American narratives often have their body of "evidence" disjointed or completely dislocated from the story of our nation. This type of disremembering creates an artificial recollection of our collective past, which de-articulates past struggles from contemporary groups seeking solidarity and social justice in the present. Class-conscious actors, immigrants, women, the GLBTQ community, and people of color have the right to be remembered on their own terms using primary sources and resources they produced. Therefore, similar to the Wobblies industrial union and its rank-and-file, this dissertation seeks to fan the flames of discontented historical memory by offering a working-class perspective of the 1916 Strike that seeks to interpret the actions, events, people, and places of the strike anew, thus restoring the voices of these marginalized historical actors.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tematiza las representaciones sociales que circulan sobre las posibles trayectorias escolares de adolescentes de sectores populares y cómo las primeras influencian en ese recorrido escolar, condicionadas por la pertenencia de los alumnos a sectores populares, la localización de la escuela en circuitos educativos diferenciados y la trayectoria escolar que han tenido los padres de los adolescentes. Las expectativas cruzadas de docentes, padres y alumnos con respecto a los recorridos escolares y el lugar en el espacio social que ocupa cada agente, construyen un particular punto de vista acerca de la escuela y las trayectorias educativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.