1000 resultados para proyecto deportivo escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació educativa. Aspectes organitzatius' en el cual se explicar como y por qué se propone que la atención a la diversidad se convierta en el eje sobre el cual gire la elaboración del proyecto curricular de centro. Se presenta el contexto institucional en el que se desarrolla el proyecto, los objetivos y contenidos del cambio propuesto, los elementos materiales y personales implicados, los procesos y estrategias de desarrollo y la evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa'. El contenido de la innovación es la integración de todas las escuelas en una, en el entorno de un proyecto educativo común pero sin perder la personalidad de cada una de ellas. Todo ello se consolida en: ser considerada una sola escuela, con órganos de gestión comunes, consiguiendo una mejor dotación de recursos compartidos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el nivel de asociación entre tipos de estructuras deportivas y formas de participación del alumnado en actividades deportivas extraescolares. Concretar las relación entre tipos de estructuras deportivas y grado de rendimiento deportivo alcanzado. Comprobar si las estructuras están dirigidas por miembros de la comunidad educativa o no. Estudiar si la existencia de un departamento de educación física en el centro educativo se asociaba con la participación y el rendimiento. 29 centros escolares de Barcelona con alumnos de Educación Primaria y de EGB. En la primera parte plantea el problema de la organización del deporte extraescolar en su contexto. En la segunda parte justifica los aspectos que señala en su hipótesis. Seguidamente explica el proceso operativo de la investigación. En la cuarte parte, se refleja el proyecto de lo que debe reunir la microorganización que se dedique en los centros escolares, a la enseñanza de la actividad deportiva extraescolar y también lo que debe ser la macroorganización. Finalmente, presenta las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de enseñanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Cataluña en base a la recogida de información sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, del Estado español y del extranjero y sobre la opinión del profesorado. 1- Cataluña: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- España: todos los directores de las Escuelas Normales públicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educación u organismos de las Comunidades Autonómicas encargados de los asuntos educativos de Europa y América y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte teórica analiza principalmente los objetivos y ámbitos de la Educación Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboración del Programa de Educación Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte empírica confecciona una encuesta sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, España y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboración de un programa de Educación Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Cataluña. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificación del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposición personal en colaborar en la realización de un programa de Educación Sanitaria. b- Situación actual de la Educación Sanitaria en la escuela. c- Opinión sobre la manera adecuada de introducir la Educación Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia múltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educación Sanitaria en las Escuelas Normales de Cataluña, a través de la implantación de una asignatura obligatoria de Educación para la Salud y de una enseñanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantación profunda, es posible un avance a través del establecimiento de unos talleres de Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ordenar la actuación pedagógica, prever el proceso de enseñanza más adecuado para que el alumno alcance sus metas a través de las condiciones precisas del proceso aprendizaje. Evitar la improvisación en la enseñanza de los trabajos manuales. Gobernar la acción a partir de los planteamientos teóricos presentados. 32 y 28 alumnos respectivamente en cada prueba de segundo nivel de EGB pertenecientes al Colegio Público 'San Cristóbal' de Premià de Mar a finales del curso académico 1982-83. Investigación aplicada que a partir de una experiencia en alumnos de segundo nivel de EGB intenta utilizar sus resultados para poder detectar la coordinación manual de los niños y estructurar un programa de trabajos manuales en EGB más ajustado a ella. Para ello se realiza en primer lugar un estudio descriptivo del tema y su aplicación psicomotriz. De igual modo, y a través de un cuestionario dirigido a profesores, se analiza la situación del momento de los trabajos manuales en la Enseñanza Primaria. Para recoger las opiniones de los profesores se elaboró un cuestionario inicial respondido por 19 sujetos y cuyos resultados se tuvieron en cuenta para crear el definitivo formado por 3 preguntas abiertas y 8 cerradas. Para el estudio de las etapas de aprendizaje de los trabajos manuales se utilizó la prueba número 2 de 8 años del test de Ozeretzki (aplicada al principio y al final de la experiencia) y la prueba de punteado de M. Stamback utilizada por Lapierre y Picq y Vayer. El resultado del cuestionario a los profesores se analizó mediante un cuadro de porcentajes según las respuestas más frecuentes y ciclo en el que cada profesor ejerce. El análisis de los tests se realizó según una pauta de puntuación respecto a las habilidades manifestadas por los alumnos en dichas pruebas. En la historia de los trabajos manuales en la enseñanza se constatan unos tímidos inicios que llegaron a una imposición y estereotipación exageradas hasta el punto de casi hacerlos desaparecer. Los trabajos manuales siguen realizándose a nivel escolar como confirma el estudio descriptivo realizado. Su importancia y objetivos favorece su incursión dentro del cuadro de materias escolares. Como sugerencias cabe señalar: concientizar al profesorado de la importancia de los trabajos manuales, dar mayor precisión a la didáctica de esta materia, proyectarlos para el ámbito escolar, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unas aportaciones prácticas a todos los interesados en hacer orientación. La orientación. La adolescencia. Para el trabajo práctico se cuenta con una muestra de 200 alumnos que el curso 1977-78 cursaron octavo de EGB en colegios nacionales de la provincia de Tarragona. Hacen una exposición teórica sobre la orientación. Hacen un estudio teórico de la adolescencia. Exponen un método específico para estudiar las baremaciones de los tests creados por uno de los autores de la tesina. Analizan las baremaciones de las siguientes pruebas: TIL, PMA, DAT, ACH-73, CEP, Atención (Salamanca). Hacen un estudio del test de Preferencias Profesionales RMI, del test de Intereses Profesionales Gonzalo-Luján y del test de Adaptación para Adolescentes Bell. Exponen el proyecto de orientación. Bibliografía. Batería de pruebas que pasa el Servei Provincial d'Orientació Escolar i Vocacional de Tarragona. Método específico ad hoc para estudiar las baremaciones de los tests. El tutor no es la persona idónea para dedicarse a la orientación. Se propone la creación de la especialidad de Orientador en la Facultad de Ciencias de la Educación. El modelo propuesto permite crear y hacer funcionar un Departamento de Orientación con un mínimo de personal y coste y con buena rentabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar las bases de la organización escolar en un centro público de EGB. En la parte teórica del estudio trata las bases teóricas y legales de la organización escolar. En la aplicación práctica trata los aspectos generales de la planificación, la planificación detallada (programación de los ciclos), las relaciones con la comunidad y el área administrativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polémicos, tratados con más frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artículos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de selección de revistas. Analizan los artículos seleccionados. Dan conclusiones. Artículos de revistas. Cálculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artículos sobre el tema estudiado. Hay mas artículos en época escolar que en vacaciones. La mayoría de artículos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de éstos tienen una visión positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educación Secundaria presenta mayor polémica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante interés y expectación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular la autoatenci??n sobre el uso del lenguaje como base de una mejor comunicaci??n de la poblaci??n escolar gitana del Campo de la Bota. Constatar los errores del lenguaje m??s comunes al grupo, evaluar la diferencia de resultados en la correcci??n de la expresi??n oral entre el grupo control y experimental y conseguir una mayor correcci??n en la expresi??n oral. 18 alumnos de ciclo superior del Colegio P??blico Manuel de Falla del Campo de la Bota, en Barcelona. Parte de la clasificaci??n de los errores ling????sticos m??s comunes cometidos por los sujetos elegidos seg??n muestreo intencional, a partir de sus propias producciones verbales, para su posterior reeducaci??n. Se engloban en: uso incorrecto de las formas verbales, problemas con los sustantivos y adjetivos, apocopaci??n incorrecta, adverbios e indefinidos. Forma el grupo control y experimental. Ambos realizan el mismo trabajo de clase, pero el experimental pasa por el laboratorio y tiene m??s material de apoyo y motivaci??n. Calcula el ??ndice de dificultad y lecturabilidad de los textos que pasa a los grupos. Realiza una evaluaci??n inicial, intermedia y final de la autocorrecci??n, velocidad y comprensi??n lectora de los dos grupos. Hace un an??lisis descriptivo de los datos y obtiene conclusiones. Utiliza textos, grabaciones en cinta, pruebas de velocidad, comprensi??n lectora y autocorrecci??n. Estad??stica descriptiva: tablas de distribuciones de frecuencias, gr??ficas, medias y porcentajes. Se ha cumplido el objetivo general de autoatenci??n en el uso del lenguaje y de la constataci??n de errores de lenguaje espec??fificos del grupo, pero estos no pueden considerarse como genuinos y ??nicos del grupo ??tnico, mereci??ndose esto un an??lisis socioling????stico de fondo. Se ha demostrado la diferencia de correcci??n entre los grupos control y experimental, debido b??sicamente a la mayor motivaci??n del alumno, con uso de casete y atenci??n individualizada. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diferente percepción entre los objetivos y los resultados conseguidos con ellos en la escuela. Constatar la diferencia entre los objetivos y los resultados reales en la escuela. Enfrentar desde las teorías individualistas y colectivas la dicotomía e intentar solucionarla.. 162 chicas y 26 chicos entre 18 y 20 años (nacidos entorno a 1950) procedentes de la comarca de Osona-Ripollés, estudiantes de primero de magisterio.. Recopila historias de vida. Analiza la muestra y constata el problema. Realiza un análisis teórico sobre la relación escuela-alumno. Desarrolla una solución teórica al conflicto.. Historias de vida acotadas a la experiencia escolar. . Ficha ad hoc, gráficos, análisis estadísticos percentuales y de frecuencias.. En la escuela de los años 50-60 la diferencia entre objetivos y resultados es espectacular dado que los primeros eran considerados como algo impresentable para el alumnado. El desacuerdo entre profesorado y alumnado conduce al fracaso del proyecto escolar desarrollado en esos años. Constatado ese fracaso el autor intenta ofrecer soluciones a la divergencia objetivo-resultado desde la formación del profesorado..