887 resultados para frequent customer


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Knowledge discovery support environments include beside classical data analysis tools also data mining tools. For supporting both kinds of tools, a unified knowledge representation is needed. We show that concept lattices which are used as knowledge representation in Conceptual Information Systems can also be used for structuring the results of mining association rules. Vice versa, we use ideas of association rules for reducing the complexity of the visualization of Conceptual Information Systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The problem of the relevance and the usefulness of extracted association rules is of primary importance because, in the majority of cases, real-life databases lead to several thousands association rules with high confidence and among which are many redundancies. Using the closure of the Galois connection, we define two new bases for association rules which union is a generating set for all valid association rules with support and confidence. These bases are characterized using frequent closed itemsets and their generators; they consist of the non-redundant exact and approximate association rules having minimal antecedents and maximal consequences, i.e. the most relevant association rules. Algorithms for extracting these bases are presented and results of experiments carried out on real-life databases show that the proposed bases are useful, and that their generation is not time consuming.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Die langfristige Sicherung bestehender (profitabler) Kundenbeziehungen erweist sich für Unternehmen zunehmend als eine wichtige und zugleich immer schwieriger zu bewältigende Herausforderung. Vor dem Hintergrund hoher Kosten für die Neukundengewinnung und sinkender Kundenloyalität auf gesättigten, wettbewerbsintensiven und transparenten Märkten – verbunden mit tendenziell steigenden Abwanderungsraten – rücken die Früherkennung und Prävention von Kundenabwanderungen sowie die Kundenrückgewinnung verstärkt in den Fokus. Der Aufwand für derartige Anstrengungen muss in einem sinnvollen Verhältnis zum Ertrag stehen. Letztlich wird also für den Komplex „Kundenabwanderung“ ein ergebnisgesteuertes Gesamtsystem der Früherkennung, Prävention und Rückgewinnung benötigt. An dieser Stelle setzt das Customer Recovery Controlling an. Auf Basis des kontributionsorientierten Controllingansatzes wird ein ganzheitliches Controllingsystem für das Customer Recovery Management entwickelt. Dabei werden die führungsunterstützenden Controllingprinzipien der Entscheidungsfundierung, -reflexion und Koordinationsentlastung einschließlich zentraler Controllinginstrumente in den Gesamtzusammenhang des Customer Recovery Managementprozesses gestellt. Es wird aufgezeigt, dass mit einem professionellen Customer Recovery Controlling große Nutzenpotenziale verbunden sind, die sich auf der Customer Recovery Managementebene (z.B. verbesserte Entscheidungsqualität, höhere Präventions- bzw. Rückgewinnungsraten) wie auch auf der Ebene der Gesamtunternehmung (z.B. Sicherung bzw. Erhöhung des Kundenstammwertes) auswirken. Die Erfolgsmodellierung zählt zu den wesentlichen Aufgaben des Controlling. Diesbezüglich bedarf es eines mehrdimensionalen Controllinginstruments, das neben Ergebnisindikatoren auch Leistungstreiber berücksichtigt: die Customer Recovery Scorecard. Ihre Perspektiven – Finanz-, Kunden-, Prozess-, Potenzial- und Wettbewerbsperspektive – sichern eine ganzheitliche Betrachtung der strategisch relevanten Erfolgsfaktoren und darüber hinaus gewährleisten die Kennzahlen eine systematische Planung, Steuerung und Kontrolle des Customer Recovery Management Erfolgs. Für die Erfolgsgrößen werden kausale Abhängigkeiten in Form von Ursache-Wirkungs-Beziehungen innerhalb und zwischen den Perspektiven erfasst (Strategy Maps), wodurch gewissermaßen eine Modellierung der Wertschöpfungskette im Customer Recovery Management erfolgt. Unsere durchgeführte Studie zum Status Quo des Customer Recovery Controlling in der deutschen (groß-)unternehmerischen Dienstleistungspraxis hat gezeigt, dass der präventive Umgang mit Kundenabwanderung zukünftig an Bedeutung gewinnen wird. Obwohl die Mehrheit der befragten Unternehmen über ein organisatorisch verankertes Controlling verfügt, sind bezüglich des allgemeinen Controllingentwicklungsstandes inkl. des Instrumenteneinsatzes Defizite zu konstatieren. In Bezug auf Letzteres hat sich herausgestellt, dass rein ökonomische Aspekte eine dominante Stellung einnehmen; Finanzkennzahlen werden gegenüber den Markt-, Prozess und Potenzialkennzahlen zum einen häufiger eingesetzt und zum anderen auch in ihrer Bedeutung höher eingeschätzt. Darüber hinaus ist der Einsatz von Kennzahlensystemen im Customer Recovery Management noch nicht weit verbreitet und auch hier ist ein finanzwirtschaftlicher Fokus festzustellen. Der Erfolg von Customer Recovery Maßnahmen wird zu einem großen Ausmaß durch die Nutzung des Synergiepotenzials von Customer Recovery Management (Führung vom Markt bzw. Kunden her) und Controlling (Führung vom Erfolg her) determiniert.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Customer satisfaction and retention are key issues for organizations in today’s competitive market place. As such, much research and revenue has been invested in developing accurate ways of assessing consumer satisfaction at both the macro (national) and micro (organizational) level, facilitating comparisons in performance both within and between industries. Since the instigation of the national customer satisfaction indices (CSI), partial least squares (PLS) has been used to estimate the CSI models in preference to structural equation models (SEM) because they do not rely on strict assumptions about the data. However, this choice was based upon some misconceptions about the use of SEM’s and does not take into consideration more recent advances in SEM, including estimation methods that are robust to non-normality and missing data. In this paper, both SEM and PLS approaches were compared by evaluating perceptions of the Isle of Man Post Office Products and Customer service using a CSI format. The new robust SEM procedures were found to be advantageous over PLS. Product quality was found to be the only driver of customer satisfaction, while image and satisfaction were the only predictors of loyalty, thus arguing for the specificity of postal services

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del Negocio Kinderpup es una guardería para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogotá, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de éstas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares más comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atención y cariño a sus mascotas y entendiéndolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contará con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardería, veterinaria, peluquería y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquería incluye corte de pelo, arreglo de uñas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clínica del canino, revisión general y recomendaciones. También se cuenta con artículos para la venta, concentrado y productos de estética animal, que podrán ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, aún se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales allí. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localización central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios además de guardería a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupación de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Según el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, además el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todavía más significativa es que el 78% de las personas llevarían a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar información en la recepción de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicándose con nosotros por teléfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuación se ejecuta el servicio indicado según el caso. Equipo de Gestión El equipo gestor de Kinderpup estará formado por los siguientes integrantes:  Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y protección y administrar la guardería.  José Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro.  Ana María Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad económica La inversión a realizar es de $47’599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% según la investigación de mercados, además un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este análisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisión acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la población docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentación de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la población docente de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educación superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplicó un cuestionario sustentado en el Modelo de Técnicas Foniátricas para Prevenir la Disfonía en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiología de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado “La Voz como herramienta de trabajo” para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersión y desviación estándar. La información recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlación entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramétrico de Spearman y la asociación con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el género, con la prueba no-paramétrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 36±11.7 años, con un rango que varió entre 25 y 68 años. El género más frecuente fue el masculino con 57,0% de participación. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razón los datos se presentan así t= número total de personas que respondieron la pregunta y n= número de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminución en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio laríngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio laríngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hábitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrés representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminución del volumen de voz durante la práctica docente, las correlaciones más significativas mostradas fue estadísticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposición a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrés (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteración de la voz en presencia de la menstruación (rs =0,751, p=0,000). Por último, se correlacionó con las alteraciones de voz durante la exposición laboral en la que se mostró mayor correlación en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostró correlación directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los síntomas cervicales asociados al estrés (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruación en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las características demográficas, se encontró que el género masculino refirió mayor cantidad de problemas de voz. Para las características laborales la antigüedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el análisis de las características demográfico– laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio laríngeo se encontraba entre los 36 a 45 años de edad, y los que referían un tiempo de exposición ocupacional mayor a 6 y menor a 15 años. En cuanto a los factores ambientales se identificó que la asociación más significativa está relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las características personales de los docentes, se observó que el estrés y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologías. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hábitos de voz, además de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentación de trastornos de voz para evitar la presentación de estas patologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación estratégica comunitaria busca la atracción y retención de clientes a través del entendimiento de los consumidores dentro del contexto social que los rodea, es decir, una estrategia de mercadeo que busca relaciones duraderas con sus clientes a través del desarrollo de las comunidades en las cuales están insertos, logrando así beneficios para ambas partes, empresa y comunidad, y una relación de negocios sostenible a través del tiempo. Este trabajo busca determinar cuál es el uso y la efectividad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector aeronáutico, pasando por la identificación de las estrategias de mercadeo, los conceptos comunitarios y el uso de las estrategias comunitarias al interior del sector. Para determinar esto, se tomó a Avianca como muestra en el período 2004-2014 y se buscó la relación de su mercadeo y sus acciones sociales con las estrategias comunitarias, sin embargo los resultados arrojaron que no existe una relación estratégica comunitaria en la compañía, a pesar de manejar conceptos comunitarios en sus proyectos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La satisfacció és una preocupació crucial pels clients i per les organitzacions, incloent els bancs. L'estudi examina la satisfacció global dels clients dels bancs a Ghana i Espanya. Així s'analitzen aspectes com la relació entre satisfacció global i les dimensions de qualitat dels serveis bancari, així com les pròpies dimensions principals de la qualitat d'aquests serveis. Finalment, les percepcions sobre aquestes dimensions son comparades entre els bancs de Ghana i Espanya. S'han analitzat els clients de 819 bancs de Ghana i Espanya, els resultats van mostrar que els clients espanyols estaven més descontents respecte les dimensions tangibles i empatia metre que els clients de Ghana puntuaven pitjar la dimensió conveniència. En general, els clients de Ghana estaven força més descontents amb els serveis bancaris que els d'Espanya. La fiabilitat, l'empatia i la conveniència son els predictors de satisfacció global en Ghana, mentres que la fiabilitat és la única dimensió que explica la satisfacció global a Espanya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Satisfação do cliente e a sua avaliação fazem parte integrante das preocupações dos gestores, sendo cada vez mais comum realizarem-se inquéritos juntos dos consumidores de modo a aferir a sua Satisfação. O Índice Nacional de Satisfação do Cliente (ECSIPortugal) é um sistema de medida da qualidade dos produtos e serviços disponíveis no mercado nacional, por via da Satisfação do cliente. A Satisfação dos clientes pode ser medida utilizando duas abordagens distintas, a tradicional e a estrutural. A metodologia utilizada no ECSI-Portugal segue a abordagem estrutural, baseada em modelos de equações simultâneas e variáveis latentes (SEM). A metodologia adotada neste projeto integra as seguintes etapas: – Realização de um inquérito junto dos clientes de cada entidade estudada; – Especificação e estimação de um modelo de Satisfação do cliente adequado a essas entidades; – Agregação dos resultados obtidos ao nível do setor e produção de informação sobre o conjunto da economia portuguesa. Pretende-se aplicar estes índices ao setor das águas de modo a que as entidades gestoras obtenham, entre outros benefícios, informação de gestão para atuarem em prol dos seus clientes, permitindo simultaneamente a criação de uma plataforma de validação dos resultados obtidos através de indicadores de desempenho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la empresa la atención de cliente es una variable vinculada de forma directa con la satisfacción del mismo, de tal manera que una no puede separarse de la otra, en este estudio se revisará las acciones por las cuales se considera que la satisfacción del cliente y su fidelización son componentes esenciales para incrementar la competitividad de las organizaciones. La identificación de las necesidades y expectativas de los distintos segmentos de clientes es fundamental para alcanzar su satisfacción. En los actuales momentos, la globalización, la apertura de fronteras, la libre comercialización entre los países, constituyen un reto de estabilidad comercial y sobrevivencia de las empresas ecuatorianas, razón por la cual las compañías y entre ellas las comercializadoras, buscan estrategias y alternativas para garantizar su permanencia en el mercado, por lo que una de ellas a considerar es la fidelización del cliente. El punto de partida de cualquier estrategia sensible a los clientes es un conocimiento profundo de la lealtad, identificándola como una relación de apego hacia los productos o servicios de una empresa . Por esta razón la organización reconocen que la satisfacción de los clientes no basta. Esta debe transformarse en relaciones duraderas y leales. Una vez que se ha determinado que la fidelidad del consumidor es un recurso importante para el desarrollo y crecimiento del cliente-empresa, el siguiente estudio propone estrategias que tiene como finalidad la permanencia del cliente a largo plazo, traducido en desarrollo económico para las dos partes. El estudio inicia con una evaluación de las condiciones actuales de la empresa, en relación al nivel de fidelidad del cliente con el que se desarrolla la misma, los datos recabados son captados a través de encuestas, luego son tabulados, analizados, posteriormente se aplican las estrategias, los resultados obtenidos se evalúan a corto y mediano plazo con el fin de determinar la efectividad de las mismas, finalmente ellas son detalladas en las conclusiones y sustentadas en las recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of dispersal for the maintenance of biodiversity, while long-recognized, has remained unresolved. We used molecular markers to measure effective dispersal in a natural population of the vertebrate-dispersed Neotropical tree, Simarouba amara (Simaroubaceae) by comparing the distances between maternal parents and their offspring and comparing gene movement via seed and pollen in the 50 ha plot of the Barro Colorado Island forest, Central Panama. In all cases (parent-pair, mother-offspring, father-offspring, sib-sib) distances between related pairs were significantly greater than distances to nearest possible neighbours within each category. Long-distance seedling establishment was frequent: 74% of assigned seedlings established > 100 m from the maternal parent [mean = 392 +/- 234.6 m (SD), range = 9.3-1000.5 m] and pollen-mediated gene flow was comparable to that of seed [mean = 345.0 +/- 157.7 m (SD), range 57.6-739.7 m]. For S. amara we found approximately a 10-fold difference between distances estimated by inverse modelling and mean seedling recruitment distances (39 m vs. 392 m). Our findings have important implications for future studies in forest demography and regeneration, with most seedlings establishing at distances far exceeding those demonstrated by negative density-dependent effects.