731 resultados para enfermería geriátrica
Resumo:
La fase de agonía es una etapa que experimentan las personas con una enfermedad progresiva debilitante varias horas o días antes de fallecer, durante este proceso el equipo interdisciplinar tiene que dar prioridad al confort y a los cuidados esenciales del paciente y de la familia para cubrir sus necesidades. En la fase de agonía puede aparecer una sintomatología imposible de controlar en un tiempo razonable con los medios y fármacos disponibles, entonces se recurre a la sedación como maniobra terapéutica para su adecuado control. El objetivo principal de este trabajo es adquirir unos conocimientos sobre la farmacoterapia utilizada. Idioma: Castellano
Resumo:
Desde el desarrollo de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la optimización de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el número de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulación espontánea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condición clínica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante número de estos pacientes fallezca al de pocos días, generalmente por daño cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabón de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabón más débil y del que menos información disponemos. Objetivos: realizar una lectura crítica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodología: revisión bibliográfica sistemática a través de las bases de datos electrónicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artículos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodología utilizada para la selección y evaluación de los estudios individuales no está descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: Aún existe escasa investigación sobre el SPP, y la mayoría de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artículo de consenso ILCOR 2008.
Resumo:
La infección oportunista más comúnmente asociada al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es la Tuberculosis (TB), formando estas dos patologías una co-infección. La asociación de ambas enfermedades es conocida como “coepidemia” o “epidemia dual”. Provoca grandes problemáticas ya que ambas infecciones se intensifican y es más mortal que cada una de ellas por separado. Para el tratamiento de esta co-infección es importante que sea considerada como una sola enfermedad y no como dos separadas a fin de poder abordarla de manera eficaz. Para el tratamiento se desarrolla una combinación de medicamentos Antirretrovirales (ART) y antituberculosos. Esta interacción tiene el riesgo de producir efectos adversos siendo el más común el Síndrome de Reconstrucción Inmune (SRI). Para evitar la coepidemia, las estrategias de prevención juegan un papel importante a fin de que no se produzca el desarrollo y propagación de la misma. Se conocen posibles estrategias a nivel de diagnóstico y tratamiento preventivo encontrándose todas ellas todavía en fase de investigación. Un papel base en el tratamiento y la prevención es la información que se realiza no sólo al paciente sino a sus allegados. En este aspecto es muy importante el papel de la Enfermería.
Resumo:
El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con Diabetes Mellitus. Las infecciones y úlceras del pie en estos pacientes son comunes y complejas. Son la principal causa de amputación no traumática. Por ello, un adecuado manejo del tratamiento puede acelerar la curación de las úlceras, evitar la infección, o incluso, una amputación. La evolución de los tratamientos de heridas y úlceras, ha provocado la aparición de un gran número de tratamientos. Cada herida y cada úlcera deben tratarse específicamente utilizando el tratamiento adecuado. Este trabajo consiste en hacer una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica, para determinar en un paciente diabético con una úlcera grado I, que proceso es más efectivo para tratarla. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y otros recursos para la obtención de revisiones sistémicas, metaanalisis y ensayos clínicos aleatorizados en lengua castellana. Resultados: Diferentes estudios ponen en controversia el tratamiento específico para tratar la úlcera grado I. Algunos estudios dicen que hay que reposar el miembro, usar muletas, limpiar la herida con suero fisiológico, otros utilizar apósitos de cura húmeda, como los hidrocoloides, espumas poliméricas, mallas, poliuretanos. Otros, simplemente, que no hay evidencia científica de qué apósitos deben usarse en este tipo de úlceras. Conclusión: Existe evidencia de que la cura húmeda es la más efectiva para tratar este tipo de úlcera. Faltan estudios que avalen un máximo nivel de evidencia para un apósito adecuado y específico para la cura húmeda de la úlcera grado I del pie diabético. Palabras clave: pie diabético, tratamiento pie diabético, apósitos cura húmeda.
Resumo:
Migraina gure gizartean prebalentzia handia duen gaixotasun neurologiko bat da. Berrikuspen bibliografiko honek gaixotasun honi tratamendu prebentibo eraginkor bat topatzea du helburu. Lehenik eta behin tratamendu prebentiboa jasotzeko bete beharreko baldintzak aztertuko dira, era beran tratamenduaren hasieran lagungarriak izan daitezkeen zenbait gomendio emanez. Azken urteotan ikertuak izan diren lau farmako familia dira nagusienak: betablokeanteak, antiepilekektikoak, antidrepesiboak eta kaltzioaren kanal blokeatzaileak. Hala ere farmako talde hauetako medikamentu guztiak ez dira lehen mailako aukerako farmakoak izango. Betablokeanteen artean propanolol eta metoprolol nagusitzen dira migrainen tratamendu profilaktikotzat erabiltzeko orduan. Antiepilektikoen artean topiramato eta azido valproikoa gailentzen dira. Eta azkenik lehen mailako farmakotzat flunarazina, kaltzio kanal blokeatzailea nabarmentzen da. Bigarren mailako farkamoak amitryptilina eta venlafaxina antidepresiboak, bisoprolol eta timolol betablokeatzaileak izan daitezke. Azkenik, hirugarren mailako aukerako farmakoak migrainen profilaxiarako candasartan, lisinopril, toxina botilunikoa, ferverfew, magnesioa, koentzina Q10 eta rivoflavin proposatzen dira. Hala ere, tratamendu farmakologikoaz gain, terapia naturalen eraginkortasuna aztertu nahi da berrikuspen honetan. Emaitza positiboak agertu dira zenbait tratamendu ez farmakologikoetan, haien artean: biofeedback, akupuntura eta dietaren maneiua. Azkenik erizainak pazientearen heziketan izan dezakeen garrantzia aztertuko da. Alde batetik gaixotasuna eta tratamenduari erlazionatutako heziketa emanez, eta bestetik migrainan eragina izan dezaketen zenbait bizi ohituren aldaketa sustatuz.
Resumo:
Durante los últimos años en cualquier medio de comunicación, entorno laboral, académico o familiar estamos en contacto con noticias sobre el impacto que la crisis económica está teniendo en nuestra vida cotidiana y en el empeoramiento de nuestras condiciones de vida y salud. De ahí que el objetivo de este estudio fue describir el efecto de la crisis económica sobre el estado de salud y los hábitos relacionados con la salud, a partir de la descripción de la situación actual y los cambios producidos en el periodo de 2002 a 2013 en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello, se diseñó un estudio descriptivo transversal referido a la población vasca a partir, entre otros, de las Encuestas de Salud de la población vasca de las ediciones, 2002, 2007 y 2013. Se destacan como principales resultados el envejecimiento de la población, las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y el aumento de la tasa de paro. Además, en lo que respecta al estado de salud, se observan pocos cambios en la salud percibida, un importante aumento de los síntomas de ansiedad y depresión y de los padecimientos crónicos. También ciertos hábitos relacionados con la salud como el consumo de alcohol y la alimentación no saludable se han visto afectados desde el comienzo de la crisis. Los resultados indican la necesidad de adecuar los programas de salud actuales, mejorar los sistemas de protección social y dirigir una especial atención hacia la promoción de la salud. Idioma Español.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La Seguridad Clínica es un tema que ya preocupaba a los profesionales sanitarios en la antigüedad, y un componente fundamental de la calidad asistencial. Razón ésta por la cual, varios organismos a nivel mundial están desarrollando diferentes Estrategias de Seguridad, haciendo hincapié en la creación de una cultura de seguridad proactiva, en la que se lleve a cabo una gestión eficaz de los riesgos y se notifiquen los Eventos Adversos para aprender de los errores y evitar que vuelvan a producirse(1). OBJETIVOS: Conocer la situación actual de la Seguridad Clínica en el ámbito de la cirugía, así como las estrategias de las que disponemos para lograr una práctica quirúrgica segura. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica en la principales bases de datos sobre temas de salud (Cochrane, Medline, Elservier, Cuiden, Dialnet y Scielo) y Webs de diferentes organismos oficiales, que me permitan alcanzar los objetivos propuestos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los Eventos Adversos derivados de la práctica quirúrgica son causa de una elevada morbi-mortalidad en los pacientes. Sólo en nuestro país, prácticamente la mitad de los Eventos Adversos que se producen tienen lugar en servicios quirúrgicos; y de éstos, más de la mitad se consideran graves. Para reducirlos debemos emplear estrategias de seguridad, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, entre las que destaca el uso del «Checklist», cuya correcta cumplimentación ha demostrado un descenso relevante de los Eventos Adversos derivados de la cirugía permitiendo, por tanto, mejorar la calidad de los cuidados(2). CONCLUSIONES: Sólo con la realización de unas prácticas quirúrgicas seguras, investigación, formación e implicación, tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes, lograremos crear una cultura de seguridad en el área quirúrgica(2).
Resumo:
Las personas con demencia tipo Alzheimer, sufren una patología incapacitante, que cursa con deterioro cognitivo, y cuyo nivel de dependencia aumenta a medida que la enfermedad sigue su curso. Por ello, y por el incremento de la esperanza de vida, se estima que a nivel mundial la prevalencia de la misma se triplique en un intervalo de 30 a 40 años. Cuando las enfermeras adoptan en su trabajo profesional modelos de enfermería, y aplican taxonomías propias utilizando una herramienta como el proceso de atención de enfermería, trasladan a la práctica los conocimientos de su disciplina. De ahí que sean inseparables si se quieren proporcionar cuidados eficaces y seguros. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en el cuidado de los pacientes con esta patología crónica e irreversible, ya que a pesar de no existir tratamiento curativo para ella, si pueden establecerse planes de cuidados con intervenciones de enfermería independientes y de colaboración que potencien y ayuden a mantener las capacidades (cognitivas, instrumentales, relacionales) que todavía posee la persona, con el fin de retrasar en la medida de lo posible el deterioro de ellas. Por ello, los planes de cuidados estandarizados basados en evidencias científicas como referentes, que confirmen las intervenciones planteadas, facilitan su modificación transformándolos a individualizados y centrados en las respuestas del individuo, ajustándolos también al ámbito de aplicación: hospitalario, domiciliario y /o centro socio – sanitario. (Castellano)
Resumo:
Paziente paliatiboak, heriotzera hurbilduz doazen heinean, hainbat erabaki hartzera behartuta ikusten dute euren burua. Horrekin erlazionatuta, kalitatezko adierazle bezala, hiltzeko lekuaren aukeraketa aurkituko litzateke. Hau, urteekin eraldatuz joan da, aukera gehiago zabalduz gaixoari. Helburuak: paziente paliatiboak, Europa mailan, hiltzeko aukeratuko luketen lekuaren eta azkenean hil egiten diren lekuaren arteko bat etortze mailaren analisia. Horrez gain, kongruentziarik ematen ez den kasuetan, zeintzuk faktore esku hartzen duten aztertu da. Diseinua: bibliografiaren berrikuspena. Metodoak: bilaketa bibliografiko bat burutu da datu base ezberdinetan (Pubmed, IME, Cuiden). Barne hartze eta baztertze irizpideak erabili ondoren, 24 artikuluren analisia egin da. Emaitzak: gaixo paliatiboen artean, etxean hil nahi duten eta bertan hiltzen direnak %48a dira. Bestetik, ospitalean hiltzen direnen artetik soilik %30ak hil nahi du bertan. Beste aukera posibleak, erresidentzia eta ospitale paliatiboa izango lirateke, eta bertan hil nahi duten eta bertan hiltzea lortzen duten pazienteen ehunekoa %75 eta %26.5ekoa izango litzateke hurrenez-hurren.Ondorioak: paziente paliatiaboak hil nahi duen lekuaren eta errealitatean hil egiten den lekuaren artean bat etortze adierazgarririk ematen ez dela ikusi egin da. Nahia eta gertatutakoaren arteko ezadostasun maila, hainbat faktorerekin lotura dauka, batez ere, faktore biopsikosozialekin. Hala ere, estatuen artean desberdintasunak ematen dira, kongruentzia mailarik onena Erresuma Batuak lortzen duela ikustaraziz. Beraz, oraindik ere, programa eta politika ezberdinen sustapena beharrezkoa izango da, bizi bukaeran horrenbesteko pisua hartzen duen erabaki honetan.
Resumo:
Presio ultzerak osasun publikoaren arazo bat dira, asaldura fisiko, psikologiko, ekonomiko eta sozial asko eragiten dituztelako. Ultzerak tratatzeko hainbat modu ezagutzen dira, baina argi dago tratamendu onena prebentzioa dela. Haien agerpena saihesteko ezinbestekoa da ultzera bat pairatzeko arriskua baloratzea. Hau egiteko profesionalek iritzi edo epaiketa klinikoa erabili dezakete (haien esperientziaren bitartez ultzera begi bistaz baloratu) edo eskala protokolizatuak erabili ditzakete. Lan honetan, berrikuspen bibliografiko baten bitartez, gehien erabiltzen diren balorazio eskalei buruzko informazioa lortu da. Beste aldetik, iritzi klinikoaren eta balorazio eskalen eraginkortasun klinikoa konparatu da. Azkenik, eskalak euren artean konparatu dira, bakoitzaren ezaugarriak aztertuz. Eskala asko argitaratu egin dira denboran zehar baina gehien balioztatuak eta erabilienak bost dira: Braden, Norton, EMINA, Waterlow eta Cubbin-Jackson. Eskalen artean Braden eta Norton dira eraginkorrenak (hurrenez hurren), Waterlow postu baxuago batean geratuz. EMINA gutxiago erabiltzen da, baina bere eraginkortasuna Braden-en antzekoa da. Dena den, hau baieztatzeko ikerketa gehiago behar dira. Cubbin-Jackson oso eraginkorra da ere baina bere erabilpena paziente akutuetan bereizita dago. Eskalen harrera profesionalen partetik nahiko ona izan da. Haien erabilpena erraza dela diote gehienek, eta ia erdiek metodo hau erabiltzen dute arriskua baloratzeko. %20ak epaiketa eta eskalak batera erabiltzen dituzte, eskalei garrantzia handiena emanez. Frogatu izan da eskalek epaiketa klinikoarekin konparatuz sentsibilitate altuagoa daukatela, hau da, arriskuan dauden paziente kopuru gehiago detektatuko dituztela, nahiz eta bi metodoen efikazia antzekoa izan. Eskalek beraz, faktore gehiago kontuan hartu eta pazientea modu zehatzago batean aztertzen dute. Orokorrean esan daiteke eskalak eraginkorrak direla baina ikerketa gehiago behar dira balidazio sakonago bat egiteko.
Resumo:
Objetivo general:Recopilar y sintetizar la información sobre estado actual de las preferencias del lugar de la muerte de los pacientes en fase final de la vida. Metodología:Dos estrategias fueron utilizadas para la selección de la información congruente para el trabajo. En primer lugar, desde el mes de octubre hasta finales del mes de diciembre del año 2013 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Web of Science, Medline, Pubmed, Scopus, La Biblioteca Cochrane plus y Cuiden y posteriormente se realizó una búsqueda en el catálogo de la biblioteca “Encore” de la Universidad del País Vasco. La evaluación de calidad de los estudios se realizó utilizando programas CASPe y Fichas de Lectura Critica 2.O. Conclusión:Gran parte de la gente prefiere morir en sus casas, pero hay otros que cambian sus preferencias a lo largo del curso de la enfermedad o simplemente su preferencia es diferente. Conocer las voluntades y las preferencias de los pacientes en fase Terminal de la vida es una tarea primordial en la atención en dicha fase.
Resumo:
Genero biolentziaren biktima diren emakume kasuak detektatu eta aurre egiteko osasun langileek daukaten garrantzia nabaria da. Helburua: argitaraturik dagoen bibliografiaren berrikuspen kritikoa eginez, erizainek eta bestelako osasun langileek genero biolentzian duten heziketa mailak kasuen detekzioan erlaziorik dagoen edo ez behatzea da. Metodologia: lehenik eta behin gaia finkatzeko asmoz bilaketa bibliografiko orokorra egin da. Ondoren, gai zehatzaren inguruko bibliografia bilaketa kritikoa egin da datu base desberdinetan. Lorturiko bibliografia guztitik aukeraketa egin eta azkenean hautatutakoekin gaia landu eta azkenik lanaren erredakzioa burutu da. Emaitzak eta diskusioa: Genero biolentzia kasuen detekzioa osasun profesionalek arlo horretan daukaten formazioarekin erlazionatzen da. Hala ere, orokorrean gehienek ez dute haien burua zera egiteko guztiz gai ikusten, beste batzuen artean formazio faltaren oztopoa sumatzeko dutelako. Ondorioak: genero biolentzian osasun profesionalek formazioa izatea ezinbestekoa da kasuen detekzio egokia burutzeko. Horrela, heziketa maila handituz, osasun profesionalek detekzioa egiteko gai izango dira, kasuen maneiu hobea lortuz.
Resumo:
Introducción. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAPV) en los orígenes de la infección la principal vía de transmisión fue compartir material de inyección entre personas usuarias de drogas por vía parenteral (UDVP). En los últimos años, la epidemiologia de la infección ha cambiado y hoy, la principal vía de transmisión es sexual. Apenas existen estudios sobre los conocimientos, práctica y actitudes de la población vasca sobre el VIH. Objetivo. Describir la evolución de los casos de la infección de VIH/SIDA en CAPV e identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo en el manejo de la infección. Metodología. Estudio descriptivo transversal basado en datos secundarios. Se utilizaron los datos de Plan del Sida del Departamento de Salud de la CAPV y la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (2003). Los análisis fueron descriptivos y desagregados por sexo. Resultados. Los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA en la CAPV están descendiendo, aunque se ha encontrado inconsistencia en el uso del preservativo y conocimientos inadecuados sobre la transmisión y la prevención del VIH/SIDA, así como, actitudes discriminatorias hacia las personas que están viviendo con el VIH/SIDA. Conclusiones. Los hallazgos requieren de medidas de promoción de salud en la población vasca para aumentar la percepción de riesgo, reducir el estigma y la discriminación y mejorar los conocimientos sobre el VIH. Medias que pueden contribuir, a reducir el retraso en el diagnóstico de la infección, y el número de infecciones por VIH, todavía mayores que en los países de la Unión Europea.
Resumo:
Los planes de atención de enfermería actuales recogen nuevas intervenciones, alternativas a los cuidados convencionales y algunas de ellas poco estudiadas, como lo es el uso de distintas formas de arte como terapia complementaria a un tratamiento médico. Uno de los campos donde más fuerza tiene es en el de la salud mental, ya que permite actuar tanto de forma terapéutica como preventiva. La arteterapia engloba intervenciones con cualquier forma de arte como la pintura, la fotografía, la música o el teatro. Su terreno de actuación, además de la parte puramente asistencial, incluye el ámbito social y educativo que en muchas ocasiones son olvidados en los cuidados enfermeros. Una revisión de este tipo es necesaria para guiar las intervenciones enfermeras englobadas en la mejora de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramienta de estimulación cognitiva y prevención de síntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologías médicas. El objetivo de esta revisión es mostrar una visión general de la situación actual de este tipo de terapia, repasando su evolución histórica y valorar su eficacia a partir de la evidencia científica encontrada. Para ello se realizó un análisis de las publicaciones que tratan este tema, incluyendo artículos de investigación que analizan el efecto de distintos tipos de terapias con arte sobre diversos trastornos, teniendo siempre en cuenta el tipo de artículo analizado así como la calidad científica de las publicaciones.
Resumo:
Objetivo: Describir la evolución del VIH/SIDA transmitido por vía sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situación epidemiológica desde el año 2007 y compararla con de la CAPV. Métodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA según el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los años 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayoría fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal vía de transmisión (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observó el mismo patrón en la CAPV. Los nuevos diagnósticos se produjeron mayoritariamente en las personas autóctonas, aunque las vías de transmisión fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisión heterosexual, especialmente entre las de África subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA fueron tardíos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el número de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infección, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.