617 resultados para calificaciones crediticias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales de 4õ de la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones de 4õ de la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos de 4õ de la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulación básicos en Química. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y más atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos químicos y sus estructuras. 2) Sistema periódico de los elementos. 3) Valencia iónica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulación de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulación de hidruros y óxidos. 7) Nomenclatura y formulación de ácidos. Se aspira a dominar las formulaciones clásica, sistemática y de Stock, excepto en los ácidos, que sólo se aprenderán según la nomenclatura clásica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcalá de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos químicos a través del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Química como para habilidades informáticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadísticamente. Se elabora una gráfica de frecuencias con el número de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parámetros característicos de media, moda, varianza y desviación típica. Se facilita a los alumnos material didáctico de formulación práctica, para el que se utilizan los cuatro primeros capítulos del libro 'Formulación Práctica de Química', escrito por los autores de la investigación. Se expone el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formulación química a través de la utilización de la aplicación informática 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristóbal Lara López, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicación del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dónde se encuentra la lección se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando así lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador sólo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluación final al alumnado. 1) La mayoría de los alumnos no sabía escribir a máquina y desconocía el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluación con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un interés general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la máquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con él. 3) El aprendizaje a través del ordenador provoca que el alumno muestre mayor interés y concentración en el tema que se está estudiando. 4) Los gran mayoría de los alumnos adquieren una base aceptable de formulación química. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de más tiempo y más ordenadores para alcanzar los niveles mínimos. 6) Los alumnos que muestran mayor interés ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones máximas. 7) Se demuestra que el uso didáctico del ordenador es muy útil en el aprendizaje de la formulación química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar por qué la educación física es la materia valorada de forma más positiva de todo el currículum por parte de los alumnos de Educación Primaria en la provincia de Jaén. La investigación, se ha realizado durante los cursos 2003-05, con una muestra (2.232 sujetos) del alumnado de Educación Primaria de la provincia de Jaén, configurada por 21.102 escolares. Tras la revisión de la literatura y el diseño del instrumento (análisis primario), se aborda un estudio empírico-descriptivo de corte transversal en el que, mediante un trabajo de campo, se aplica un cuestionario escrito de respuestas cerradas, a modo de encuesta grupal (aula escolar) de carácter demoscópico, que es a su vez individual y estandarizado, que se desarrolla en presencia del encuestador previamente adiestrado. La información del alumnado de primer ciclo, que configura el método cualitativo del trabajo, se obtiene mediante la realización de dos dibujos, uno del profesor o profesora de educación física y otro de la actividad física que más les gusta realizar. Con el análisis de los resultados se ha comprobado que los contenidos de la educación física (especialmente el deporte y la actividad física en relación con la salud), su empatía con el profesorado y la libertad con que se desenvuelven en las clases, unidos a la influencia de los medios de comunicación, son los datos predominantes para que los alumnos prefieran esta materia sobre el resto. Mientras que las instalaciones deportivas, las calificaciones obtenidas y el horario que se le asigna, influyen en menor medida sobre su respuesta hacia la pregunta principal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia que pudieran tener los programas renovados en el área de Ciencias de la Naturaleza. De estudiar la interrelación de variables como el sexo, la situación geográfica del centro, la motivación del alumno hacia esta área, el autoconcepto y las expectativas del profesor sobre el alumno con el rendimiento en esta área medido a través de una prueba standarizada. 428 alumnos de octavo de EGB de la provincia de Madrid, centros periféricos y centros urbanos. V. de estudio: Tipo de centro (urbano-periférico). Motivación hacia el área de Ciencias Naturales. Autoconcepto del alumno. Calificación esperada por el profesor. Calificación final. Rendimiento en la prueba IEA. Cuestionario de motivación y autoconcepto elaborado por los propios autores. Prueba elaborada por la International Asotiation for Evaluation of Educational Achievement (IEA). De los datos obtenidos se deduce que: 1- el rendimiento académico de los alumnos en el área de Ciencias Naturales que asisten a centros periféricos es superior al de aquellos que asisten a centros urbanos; 2- las calificaciones obtenidas por los alumnos de centros periféricos son superiores a las calificaciones esperadas por el profesor; 3- existe correlación positiva entre el autoconcepto del alumno y el rendimiento escolar; 4 los alumnos del medio urbano poseen una valoración más precisa de sus posibilidades. La conclusión más definitiva que se puede extraer de este trabajo se refiere a las deficiencias que parece presentar la prueba IEA para evaluar el rendimiento en el área de Ciencias Naturales y la necesidad de adaptar la misma al currículum de nuestro país para su uso en posteriores investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y analizar cuestionarios con bases teóricas y empíricas que evalúen motivación, estilo atributivo y expectativas de control. Examinar el efecto diferencial entre un entrenamiento atribucional y otro en autoinstrucciones como forma de superar una situación de fracaso. Construcción y validación de cuestionarios: 1202 sujetos de segundo ciclo de EGB, divididos en muestras, una de Madrid y otra de Bilbao. Para la eficacia de los programas de entrenamiento atribucional: 90 sujetos de sexto y séptimo de EGB. Construcción y validación de cuestionarios: tras la selección de la muestra, controlando las variables sexo, curso y nivel socioeconómico, los sujetos rellenan los cuestionarios elaborados más uno de inteligencia (factor G). Se recogen las calificaciones de los alumnos. Validez de constructo: correlaciones teóricas y reales entre cuestionarios. Entrenamiento motivacional: diseño intergrupo, pretest posttest. Variable independiente: tipo de programa (atribucional vs. autoinstrucciones)/, nivel de dificultad de la tarea y trabajar con la misma o diferente tarea. Variables dependientes: conductas instrumentales y atribucionales. Cuestionarios: se obtienen estructuras factoriales parecidas en las dos submuestras. Las pruebas presentan fiabilidad y validez adecuadas. Los cuestionarios tienen capacidad predictiva alta, si se asocian con el test de factor G de Cattell. Estructuras factoriales: MAPE: incluye 3 factores de segundo orden (motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos vs. motivación por el aprendizaje o incremento de competencia, vagancia vs. disposición al esfuerzo y motivación de lucimiento; estos factores integran 8 de primer orden). ETA: 2 escalas, una referida a aspectos académicos y otra a aspectos interpersonales, el ETA académico incluye tres factores de segundo orden (indefensión, internalización del éxito académico e internalización y controlabilidad vs. externalización e incontrolabilidad; ambas escalas poseen cierta independencia). Y ECO, que aisla dos factores de segundo orden (expectativas de controlabilidad vs. expectativas de no controlabilidad en los resultados académicos futuros y otro factor con igual nombre pero con estructura factorial distinta). Respecto a los programas de enriquecimiento motivacional las respuestas instrumentales pueden aprenderse con facilidad. Así mismo, los efectos de la internalización dependen de la experiencia previa de éxito o fracaso. Se presentan 3 instrumentos de evaluación que pueden ser muy valiosos a la hora de pronosticar el rendimiento, especialmente si se asocian a pruebas de inteligencia. Los resultados indican cualidades psicométricas satisfactorias. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de un entrenamiento instrumental para afrontar situaciones de fracaso en cualquier programa de enriquecimiento motivacional. Reseñas de aspectos y cuestiones que necesitan más investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar las diferencias en el rendimiento al finalizar el primer ciclo de EGB, en función de su escolarización en Preescolar y tipo de educación recibida. 2- Influencias en el rendimiento de las variables socioculturales. 3- Principales relaciones existentes entre las características cognoscitivas de los sujetos y su rendimiento en primero de EGB. 4- Elaborar un conjunto de criterios técnico-pedagógicos que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa compensatorio que pueda disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 alumnos, de primero de EGB, de 21 colegios de Oviedo, seleccionados atendiendo a: sexo, hábitat (rural, semiurbano, urbano) y escolarización preescolar. Toma como variable criterio el rendimiento académico al finalizar primero de EGB, estimado a través de las calificaciones finales en el área de Lenguaje, Matemáticas y global y las puntuaciones obtenidas en dos pruebas objetivas de Matemáticas y Lenguaje. Variables predictoras: 1- Educación recibida en Preescolar. Factores de escolarización, madurez cognoscitiva alcanzada por el sujeto al ingresar en EGB y desarrollo formativo al comenzar la EGB. 2- Características intelecturales de los sujetos. Evaluación global y cinco factores específicos (capacidad verbal, capacidad de identificación, capacidad relacional, dominio de conceptos cuantitativos y capacidad espacial). 3- Factores socioculturales del entorno. Status socio-económico familiar, status cultural familiar, estructura familiar y hábitat familiar. 4- Sexo de los alumnos. Los alumnos preescolarizados obtienen mejores resultados en todas las áreas. Influye el tipo de centro al que asistió. El sexo no parece ser un determinante del rendimiento, aunque las niñas presentan mejores resultados en Lingüística. La Educación Preescolar mejora el rendimiento de los niños de clase baja, la madurez cognitiva está relacionada con el tipo de preescolarización y es favorecida por residir en núcleo urbano. Los niños de clases desfavorecidas y de acervo cultural pobre obtienen puntuaciones más bajas. Correspondencia clara entre nivel intelectural y rendimiento académico, tanto estimando las calificaciones del profesor como por pruebas objetivas. El factor decisivo para explicar el rendimiento es la preparación previa con que acceden los alumnos a EGB. El segundo factor es social, aunque no homogéneo. En el caso de alumnos no preescolarizados está determinado por el lugar de residencia. La inteligencia es el tercer factor, aunque con peso pequeño. La preescolarización es la variable que más determina el rendimiento de primer ciclo EGB, seguida de características socioculturales y nivel intelectual. Los demás factores apuntan a otras variables no recogidas: personalidad y motivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuación de estudios anteriores del mismo autor en los cuales se concluía que el alumno hace poco uso de conceptos útiles para el aprendizaje mientras que domina otros de escasa importancia, este trabajo pretende delimitar qué nociones reconoce el niño y qué grado de comprensión de las mismas tiene el alumno de octavo de EGB en el área de Ciencias Sociales. Con ello se intenta ofrecer directrices al profesor sobre los conceptos que deben presentarse al alumno para mejorar la comprensión de la materia y proporcionar un instrumento de evaluación. Población de estudiantes en el distrito universitario de Córdoba: 12000 alumnos. Muestreo de centros: criterios: categoría del centro, tipo de profesorado y textos docentes utilizados. Muestra de centros: 17 de Córdoba capital, 5 de La Campiña y 5 de La Sierra. Muestra de alumnos: 2000 ss. de octavo de EGB, con edad media de 14 años. Representa el 16'66 por ciento, de la población. Obtención de las nociones en el área de Ciencias Sociales: ejercicios escritos recogidos de dos formas: espontánea (escribir palabras en un tiempo limitado) y sistematizada (tras estudio o explicación de un tema recopilar las nociones aprendidas). La primera forma consta de 4 ejercicios y la segunda de 8. En total recogen 24000 ejercicios. Evaluación del grado de comprensión de las nociones: elaboran una prueba y la aplican a una muestra piloto (n=60). Obtienen fiabilidad interjueces con 50 jueces y la validez correlacionando con las calificaciones escolares. En la aplicación definitiva elaboran unas categorías de clasificación: muy bajo (conceptos comprendidos por el 91-100 de la muestra), bajo (76-90), mediano (51-76), bueno (26-50), alto (11-25) y excelente (conceptos comprendidos por el 1-10 de la muestra). Consideran como grado de comprensión de una noción el índice de dificultad que ésta encierra para ser correctamente utilizada. Por tanto, a mayor porcentaje de alumnos que comprenden una noción, menor índice de dificultad de comprensión de la misma. Obtención de nociones: 8 ejercicios escritos elaborados ad hoc. Evaluación de la comprensión: cuestionario con 2267 nociones cada una con cinco frases o palabras de las cuales solo una es la definición correcta, la cual debe subrayar el alumno. Obtienen 2267 nociones en el área de Ciencias Sociales. Los porcentajes de comprensión obtenidos son: muy bajo (comprendido por la mayoría de la muestra) 16'46 de las nociones, bajo 25'63 de las nociones, mediano 31'40, bueno 19'67, alto 5'03, y excelente (comprendidas por una porción mínima de la muestra) 1'81 de las nociones. Aunque no se citan específicamente, cabe señalar que el trabajo ofrece una prueba que puede ser reflejo de la eficacia de los métodos de enseñanza, a la vez que puede ser útil para el profesor a la hora de planificar contenidos y como medida de los conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis psicosociológico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboración de un modelo predictivo de éxito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historía y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboración de un perfil del alumno con éxito. El modelo teórico incluía el estudio y explicación de variables ambientales; sobre el centro (organización, profesorado, sistema pedagógico y didáctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo académico. Variable dependiente: éxito académico, definido en función de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensión verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificación del alumno, historial académico, elección de estudios, trabajo académico, situación familiar, valoración de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elaboró el perfil del alumno con éxito. Perfil psicológico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisión, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fríos, analíticos, reservados e introspectivos). Además, se observó que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con éxito académico, poseían ciertas características sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condición de becario, geográficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial académico en la enseñanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas académicas es ante todo, la obtención de altas calificaciones, primando sobre la adquisición de conocimientos. Después de una valoración de todas las variables en las que se centró la investigación, se llegó a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensión la Universidad española, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El éxito académico está más próximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con éxito académico es producto de una selección de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exámenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al país personal profesionalmente capacitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra de vídeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.