1000 resultados para atención básica a la salud
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
El objetivo general de la iniciativa presentada es contribuir a la capacitación de los estudiantes del último curso de Farmacia como agentes activos de educación sanitaria. Las áreas temáticas principales a desarrollar son las relacionadas con la medicación, los hábitos de salud y la prevención de la enfermedades o problemas de salud más habituales entre la población. La línea formativa se sustenta en el diseño y elaboración de los recursos didácticos más adecuados que permitan desarrollar la acción educativa a nivel de la comunidad, así como la identificación de aquellas técnicas de comunicación más favorables según las características de los contenidos a impartir.
Resumo:
El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.
Resumo:
El objetivo general de la iniciativa presentada es contribuir a la capacitación de los estudiantes del último curso de Farmacia como agentes activos de educación sanitaria. Las áreas temáticas principales a desarrollar son las relacionadas con la medicación, los hábitos de salud y la prevención de la enfermedades o problemas de salud más habituales entre la población. La línea formativa se sustenta en el diseño y elaboración de los recursos didácticos más adecuados que permitan desarrollar la acción educativa a nivel de la comunidad, así como la identificación de aquellas técnicas de comunicación más favorables según las características de los contenidos a impartir.
Resumo:
El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.
Resumo:
Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
El estudio realizado demuestra la existencia de una polémica entre el uso terapéutico, por parte de profesionales, y el uso con finalidades lúdicas de la práctica que dificulta su implantación en España. Juzgar la eficacia de la biblioterapia es una tarea compleja, puesto que es difícil delimitar hasta qué punto los cambios experimentados por el paciente de deben a su uso o responden a otros factores (medicación u otras terapias). Para potenciar el uso de la biblioterapia, se propone incentivar una cooperación transversal entre profesionales de la salud y de la información para así crear una red de trabajo que garantice la calidad de su aplicación.
Resumo:
El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.