998 resultados para White House Gardens (Washington, D.C.)--Aerial views.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Report volume bears numbers: H. Rept. No. 100-433 ; S. Rept. No. 100-216.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"For release ... March 14, 1990."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"*GPO:2010--357-940/80530."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Message to the Senate and House of Representatives of the United States / James Madison -- Report : the Committee on Foreign relations, to whom was referred the message of the President of the United States of the 1st of June, 1812 -- An Act, declaring war between the United Kingdom of Great Britain and Ireland and the dependencies thereof, and the United States of America and their territories -- Address of the Senate to the people of the Commonwealth of Massachusetts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Member's Pass House of Representatives Washington, D.C., May 16th, 1917 Admit Mr. A.A. Schmon to the visitor's gallery for Session (signed) Thomas Scully M.C. from New Jersey"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.