938 resultados para Virgen de la Antigua
Resumo:
En este artículo pretendo plantear algunos interrogantes en torno a la orientación y transición sociolaboral de los jóvenes en las coordenadas de la sociedad contemporánea; se analiza también la tremenda paradoja en la que se ven envueltos muchos jóvenes cuando tratan de acceder a un primer, segundo, tercer... empleo: "El trabajo de buscar trabajo". Esta es una experiencia común y compartida por muchos jóvenes cuando tratan de hacerse un hueco en el complejo panorama laboral. La situación de búsqueda de un puesto de trabajo es recurrente en la sociedad contemporánea, debido a las altas dosis de precariedad laboral en la que se mueve el mundo productivo. Los trabajos para toda la vida pertenecen a una historia pasada y lo normal es que las personas se afanen en hacerse un hueco en el competitivo mercado laboral de forma reiterada. Se ofrece asimismo los resultados parciales de un proyecto de investigación más amplio que aborda la tutoría, la toma de decisiones y las expectativas ante el futuro académico-laboral del alumnado de Bachillerato. Finalmente, se planean algunas reflexiones en la línea de que ya no es tan factible realizar labores de orientación a la antigua usanza, tratando de encauzar la vocación de las personas y ofreciéndoles información para que consigan un puesto de trabajo que les proporcione la felicidad de "trabajar en lo que a uno le gusta". Detrás de estas ideas subyacían las biografías normales, los itinerarios predecibles. La complejidad del mercado laboral hace harto difícil la transición a la vida activa. Una vez inmersos en ella, las biografías y los itinerarios laborales se construyen y reconstruyen al vaivén de las cambiantes fortunas de los tiempos.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
El trabajo aborda los desafíos a la continuidad de los pueblos de indios de La Rioja, planteados a partir de los discursos de funcionarios, vecinos y curas párrocos que marcaban a la antigua corporación nativa como un "problema" a lo largo del siglo XVIII. Las políticas implementadas por la gestión borbónica apuntaron a lograr mayor recaudación fiscal a través de periódicos empadronamientos y revisitas que categorizaban a la población, a la par que evaluaban de manera crítica la relación entre la casta tributaria y los derechos a las tierras. Propuestas diversas de traslados de población, arriendo o remate de tierras "despobladas" amenazaron la continuidad de los pueblos de indios y generaron distintas alternativas de respuesta por parte de la casta tributaria
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
La re-construcción del sujeto. Procesos de agencia y subjetivación en las prácticas de corporización
Resumo:
Preguntarse en la actualidad sobre el tipo de corporeidad que se construye en la escuela primaria, problematiza una serie de nociones como ser subjetividad, sujeto, identidad, corporeidad etc. entre otros. Los cuales abordados desde enfoques pos estructuralistas y por feministas revierten ciertas categorías fijas y estables en función de la construcción de una corporeidad acorde a las necesidades de los sujetos posibles. Tal vez la antigua idea de la construcción del sujeto desde el "cuidado de si" atendiendo al cuidado del cuerpo desde la dietética (relación entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); la economía (relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y la erótica (relación entre el cuidado de uno mismo y la relación amorosa) merezca una reconsideración más acorde a los momentos actuales sin olvidar la esencia primaria, que es la construcción de sujetos libres. Sobre algunas de estas cuestiones se abre el debate en este artículo invitando a los lectores a reconsiderar la autorización y agencia de los sujetos corpóreos más allá de la pesada carga limitante de las estructuras sociales.
Resumo:
Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona
Resumo:
Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil
Resumo:
Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política
Resumo:
El presente trabajo busca reconstruir la historia del concepto de Proto-República de manera crítica. Se analizará sudecurso histórico a la luz de las críticas hacia la estilometría y los estudios evolucionistas, a la vez que se propone una clave de lectura propia sobre el constructo analizado en la línea de las lecturas integrales del pensamiento platónico
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
El problema del conocimiento ha sido uno de los que mayor importancia ha tenido durante los siglos VI y IV a.C. en Grecia. Debido a esta importancia, dicho problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ámbitos, como la poesía, la filosofía, la historia, etc. El objetivo del presente trabajo es hacer manifiestas las similitudes que existen entre el modo en que Sófocles concibe el conocimiento, y el modo en que lo concibe Platón. Para ello se analizaran pasajes del Edipo rey, de República y de Carta VII
Resumo:
Los relatos de los escritores antiguos sobre el poder del rey Minos y su dominio del mar Mediterráneo fueron considerados mitológicos hasta el descubrimiento de la llamada "civilización minoica" a principios del siglo XX. En los años siguientes, las excavaciones arqueológicas revelaron una cultura capaz de edificar palacios, desarrollar la escritura, establecer contactos con estados orientales y de someter a las islas cercanas del mar Egeo. Sin embargo, la evidencia no manifestaba que los minoicos hayan efectuado un control directo sobre los territorios que se encontraban fuera de la isla de Creta. Esta situación generó que el término "Talasocracia" fuera revisado. Diferentes disciplinas han propuesto cambios conceptuales para estudiar la relación entre los minoicos y las culturas circundantes. Nuestra intención es comparar los argumentos de quienes critican y cuestionan la existencia efectiva de la hegemonía minoica con aquellos que la defienden. Luego, propondremos nuevas líneas de investigación teniendo en cuenta el avance de los estudios actuales
Resumo:
En el siguiente ensayo se pretende observar un simbolismo de masculinidad que los espartanos habrían concentrado en la forma de su cabello, más específicamente, en su cabellera larga. No obstante, dicho intento no está exento de problemáticas. Por un lado están las fuentes: ninguna de ellas responde al contexto temporal en el cual se habría originado tal simbolismo -los tiempos de Licurgo-, sino más bien responden a un periodo Clásico y romano, y ni siquiera espartano; en ese sentido, las principales fuentes son Jenofonte y Plutarco, aumentando el nivel de representación. Por otro lado, se encuentra el propio concepto de masculinidad: sus reales posibilidades de aplicación en una sociedad tan alejada temporalmente, como lo es la Esparta arcaica, de su tiempo de creación y discusión, vale decir, nuestro presente
Resumo:
Es paradójico hablar del carácter político de la vida contemplativa. Sin embargo, esta incongruencia es constitutiva de la manera en que Aristóteles concibe la elección entre las formas de vidas. En el prolongado debate que se inicia en el período arcaico en torno a esta cuestión, su posición es ?incómoda?, porque defiende el ideal contemplativo sin poner en tela de juicio los supuestos implícitos de la ideología dominante (Brown: 2009, 2011). Las consideraciones del final de la EN y, en especial, las que constituyen la descripción del Estado ideal en la Pol. revelan que concibe esta forma de vida como activa y continua con el ejercicio de las funciones cívicas. En efecto, en Pol. VII 3 (1325a 23-34) reconoce que los defensores de la vida política y los de la vida contemplativa tienen en parte razón y en parte, no. De las razones que esgrime en cada caso, se desprende que Aristóteles defiende un ideal de vida virtuosa que conjuga el carácter activo de la contemplación y la legitimidad de la dominación política. Siguiendo su prescripción de completar el estudio de las cosas humanas mediante la política, nuestro propósito es explorar este ideal de vida a la luz de sus principios
Resumo:
Las Vidas de Alejandro y César de Plutarco contienen una comparación agonal entre ambos hegemónes a partir de los relatos heroicos que éstos consideran paradigmáticos y que justifican sus acciones: Alejandro lee las hazañas de Aquiles (Alex. 8; 26) y César lee las hazañas del propio Alejandro (Caes. 11). Esta cualidad lectora de los héroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus biografías, ligados a la ciudad de Alejandría. El primero es la fundación de la capital helenística por Alejandro (Alex. 26). El segundo es el sitio de César a esta ciudad, cuando ocurre el incendio que consume la Gran Biblioteca (Caes. 49). Este trabajo analiza cómo, en las Vidas, la ciudad egipcia concentra un legado del libro paideia, que conduce de Homero a Alejandro y de éste a César como un bastión de integración cultural, no exento de tensiones, en el sincrético y agonal mundo grecorromano