901 resultados para Virgen María-Culte-S.XVII-Devocionaris


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la XVII Conferencia de Instrucción Pública celebrada en Ginebra y convocada por la Oficina Internacional de Educación y la Unesco conjuntamente. Los temas que se trataron fueron: 1. El informe sobre el movimiento educativo en los diferentes países durante el curso 1953-1954. 2. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria. 3. La retribución del personal de Enseñanza Secundaria. En esta Conferencia, los miembros de los países participantes fueron tomando la palabra y pronunciando sus ponencias a lo largo de las jornadas en las que se extendió. Fueron 57 las Delegaciones y 200 los delegados que tomaron parte en la Conferencia y entre los que más destacaron fueron los representantes de Suiza, Gran Bretaña, Bélgica y Francia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doña Ana Zurita Ochoa es una mujer española que hace su vida en Cuenca de las Indias en la primera mitad del siglo XVII. Pertenece a la élite étnica, social y económica, y ocupa un lugar superior con relación a los indígenas, negros y mestizos que también forman parte de la urbe. Sus cartas, dirigidas a su esposo, don Salvador de Poveda, son el testimonio de su existencia. En estas, por medio de la escritura, doña Ana construye y proyecta imágenes de sí misma como madre, esposa amante, y vecina de Cuenca dentro del contexto de la Audiencia quiteña. De este modo manifiesta su voz y se hace presente en la historia de las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.